Pricesos Administrativos
6 de Agosto de 2014
4.861 Palabras (20 Páginas)270 Visitas
LA COMPLEJIDAD. UN NUEVO PARADIGMA EPISTÉMICO
Para conocer la realidad, según Morín (2001), no se puede renunciar ni al todo ni a las partes; se debe tomar en cuenta la complejidad de las relaciones que se establecen entre el todo y las partes. La unión de las diversas partes constituye el todo, que a su vez retroactúa sobre los diversos elementos que lo constituyen, confiriéndoles propiedades de las que antes carecían. En ese sentido, se puede entender la complejidad según los postulados de Morín (2001), como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo. Una aspiración del pensamiento complejo es el conocimiento multidimensional.
El pensamiento complejo plantea que la realidad es un sistema en permanente cambio y que sus elementos constituyentes interactúan, facilitando un proceso de generación de nuevas estructuras. Según Morín (2001), se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar relacionada con su entorno. En este pensamiento complejo se pueden distinguir entonces tres principios: el dialógico, la recursividad, el hologramático:
a. El dialógico: a diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.
b. Recursividad: el efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.
c. El principio hologramático: este principio busca superar el principio de holismo y del reduccionismo, en virtud de que el primero no ve más que el todo; y el segundo no ve más que partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes.
En tal sentido, se deduce que la interpretación, interacción e integración de estos principios enriquece cualquier realidad, cualquier fenómeno que se quiera abordar desde un pensamiento complejo y holístico. La realidad de las organizaciones no puede concebirse bajo la óptica simplista, es más bien una visión multifuncional, multifacética e integradora.
COMPLEJIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Actualmente, la creciente complejidad presente en todos los sistemas mundiales, en virtud del desarrollo vertiginoso obtenido a través del conocimiento, ha hecho que el devenir esté cargado de incertidumbres, puesto que lo que hoy es aceptado como realidad y novedad, mañana podría ser considerado no adecuado.
La complejidad de las instituciones de educación universitarias, es decir, la heterogeneidad de sus funciones, la cantidad requerida de recursos materiales, la diversidad de actividades que se llevan a cabo en ellas, la densa nebulosa que encierra una entretejida red de intereses, y las características particulares de los estamentos que las conforman, las convierte en una organización muy difícil de conducir.
Aunado al hecho de que el manejo de sus estructuras administrativas se distinguen, ya que existen instituciones universitarias de carácter público y otras de carácter privado, en donde la toma de decisiones se ve reflejado principalmente en las primeras por una serie de rigideces de orden operativo, financiero, laborales y hasta políticos impuestas por el Estado, y en las segundas por la rentabilidad de los ingresos particulares que reciben.
En tal sentido, los problemas que este escenario plantea a los directivos universitarios es que deben tener una visión compleja y amplia de todos los aspectos internos y externos que inciden en el funcionamiento de las instituciones universitarias. Ante este contexto es evidente la urgencia de un cambio al interior de las instituciones educativas de nivel superior, en el cual se posibilite la atención de la demanda social, la promoción de la auto-evaluación, la reflexión a lo interno de la institución y la movilización de las inteligencias de sus actores.
Es por ello que Carvajal (2005) considera que cada institución universitaria está ubicada en un contexto geográfico-historico-social y educativo que le particularizan aún cuando no se trata de crear parcelas, sería valioso una propuesta de posibles soluciones para el futuro inmediato, que en la orientación de cambios gerenciales se consideren las dinámicas culturales que singularizan cada región y por supuesto cada misión y visión de esas casas de estudios superiores.
De acuerdo a lo plateado anteriormente, se evidencia la necesidad de lograr efectividad gerencial en los ámbitos del sistema de educación universitario, lograr la búsqueda de modelos gerenciales que estén orientados a un cambio en la conducción de estas instituciones y que es imprescindible una renovación estratégica de educación donde los cambios deben estar en función de la realidad socio económico y política del país.
Sin embargo, y contextualizando la complejidad de la gerencia universitaria venezolana, el investigador la concibe como heterogénea y hologramatica, y la describe en la Figura 1 como una visión compleja de la gerencia universitaria venezolana.
Figura 1. Visión compleja de gerencia universitaria venezolana
Descripción: VISION COMPLEJA DE IEU
Fuente: elaboración propia.
Esta representación gráfica muestra en el centro a las instituciones de educación universitaria, cuyas conexiones a su alrededor son los elementos que las hacen heterogéneas, complejas, diferentes y/o parecidas. En ese sentido, cada una de ellas, tienen una concepción filosófica que caracteriza su rumbo organizacional, es decir, una misión, visión, valores, políticas, estrategias, programas y proyectos.
También presentan necesidades que varían desde infraestructuras, servicios universitarios como transporte estudiantil, bibliotecas, comedores, canchas deportivas, así como laboratorios especializados, plataformas tecnológicas, entre otras.
Otro de los elementos descritos en la Figura 1, son los estilos gerenciales que actúan en cada una de ellas y que tienen la labor de conducir su rumbo, que pueden estar signados por características de liderazgo autocráticas, democráticas, populares, transformadoras; por sus competencias profesionales y meritorias o sencillamente obedecen a designaciones impuestas de escenarios políticos.
Los modelos educativos son parte importante de la visión compleja, ya que en las instituciones de educación universitaria existen modelos de educación basados es regímenes presenciales, semipresenciales, mixtos, a distancia, y también basados en estudios que son centralizados o municipalizados.
Es de resaltar otro de los elementos que están presentes en las instituciones de educación universitarias como la oferta de carreras académicas, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, las cuales marcan las demandas actuales y potenciales de cada una de ellas, además de la diferenciación en cuanto al tipo y pertinencia de las carreras que ofrecen.
En cuanto a los recursos financieros y los tipos de presupuestos representan grandes temas de debate para las instituciones de educación universitaria, ya que son la base que sustenta el funcionamiento administrativo y operativo de estas casas de estudios. Para otras instituciones, el presupuesto está compuesto por capital privado, otras exclusivamente por los recursos asignados por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), y otras los reciben de modalidad mixta.
Otro de los elementos que integra la visión compleja de las instituciones de educación son sus capacidades internas, existen casas de estudios con evidentes y numerosas infraestructuras académicas, propias o alquiladas, transporte estudiantil, laboratorios especializados, comedores, bibliotecas, personal académico calificado, centros de investigación reconocidos, canchas deportivas, inclusive hay instituciones que poseen un campus universitario que incluyen residencias estudiantiles y otros servicios; sin embargo también hay otras instituciones que no poseen tantas capacidades internas.
La matrícula estudiantil que tiene cada institución de educación universitaria constituye otro de los elementos complejos de la visión planteada por el investigador, ya que es uno de los indicadores de crecimiento de la población estudiantil, y representa también un indicador para la asignación de recursos por parte de la OPSU.
También se resalta en la Figura 1, las diferentes estructuras organizativas que poseen las instituciones de educación universitaria, y que a pesar de que en algunas instituciones como las universidades, tienen diferentes tipos de estructuras, en algunas aparte de las autoridades rectorales, se manejan otras que dependen si son facultades, núcleos o extensiones.
La tipología legal de funcionamiento también forma parte de la visión compleja, por cuanto las instituciones de este nivel educativo en Venezuela, se clasifican según la Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU, (2009), en dos grandes categorías, en las cuales se establece un sistema binario de la educación universitaria, esto es: (a) universidades, y (b) institutos y colegios universitarios.
Cada una de estas con subclasificaciones, las hace diferentes desde el punto de vista administrativo, organizativo, operativo y legal. En el caso de las universidades, si son oficiales autónomas o experimentales, o
...