Principales Autores De La Microeconomia
wra_11310 de Marzo de 2014
2.771 Palabras (12 Páginas)16.488 Visitas
PRINCIPALES AUTORES DE LA MICROECONOMIA
STANLEY JEVONS (1835 -1882):
Durante su vida en Inglaterra escribió varias obras de contenido económico, en las cuales expuso los principios de la teoría marginalista, además de elaborar una hipótesis de la renta, del interés y de la productividad del capital, entre los diversos temas que abordó.
Uno de los esfuerzos de Jevons fue hacer de la economía una ciencia empírica que usara las matemáticas y las estadísticas, en una época en que la mayoría de los economistas sólo tenían nociones de estos temas. Su análisis más importante fue su "teoría de la utilidad". Para él, las personas son "maximizadores de utilidad", ya que buscan siempre obtener el mayor placer posible y evitar cualquier dolor.
CARL MENGER (1834 – 1921):
Se puede decir que Menger fue líder de una verdadera revolución teórica y un gran polemista. Fue uno de los fundadores de una de las escuelas más importantes del siglo XX, la Escuela Austriaca, que se caracterizó por su énfasis liberal. De hecho, normalmente la fecha de la fundación de esta escuela se sitúa en el año 1871, con la publicación de su libro Principios de economía política.
La importancia que Menger tuvo en la ciencia económica radica principalmente en haber puesto en relieve la existencia de mecanismos psicológicos que funcionan en todas las sociedades y que condicionan el accionar económico de las personas. Esto tiene una gran implicancia, ya que permite a la economía estudiar ese comportamiento y formular leyes generales que son válidas para cualquier época y lugar.
El objetivo fundamental de su obra más relevante, Principios de economía política, es, tal como lo declara el mismo Menger en el prólogo, explicar los fenómenos económicos, en particular los intereses, los salarios y las rentas, desde un punto de vista válido para todas las sociedades.
LEON WALRAS (1834-1921):
La discusión en torno a si la economía está en permanente equilibrio duró muchos años y fue especialmente fuerte en la primera mitad del siglo XX. Uno de los principales actores de esta discusión fue León Walras, quien con su "modelo de equilibrio general" aportó una visión sistémica de una economía que está en constante equilibrio.
León Walras intentó aplicar a la economía lo que Newton había hecho en la física. Tenía la convicción de que el conocimiento económico debía expresarse con el mismo rigor de una ciencia exacta. La nueva teoría debía fundamentarse en parámetros abstractos, que fuesen la formalización de las relaciones de las personas en la actividad económica real. Esa era la única vía que conduciría a la economía a tener la misma validez lógica que la ciencia matemática.
Factores de Producción:
Adam Smith en el siglo XVIII clasificaba a los actores económicos en grupos de personas:
*Clase Trabajadora: Intercambia su trabajo por salario.
* Clase Propietaria: Recibe las Ganancias.
* Clase Terrateniente: Posee tierras y recibe renta.
En relación a estas clases surgen los conceptos neoclasicos de los factores de producción:
Tierra ==> Aporte del terrateniente. Recursos naturales, tierra yacimientos, energía renovable, etc. La tierra genera renta a favor de su propietario por los aportes realizados a la economía.
Mano de Obra ==> En si es la clase trabajadora y el esfuerzo físico que esta realiza en los proceso productivos. Como compensación las personas reciben un salario que vuelve al mercado para satisfacer las necesidades de la persona.
Capital ==> Aporte del propietario. Se compone de herramientas, equipos e instalaciones o su valor económico representado en dinero. Este recibe un interés o compensación por el beneficio generado con estos recursos a través del tiempo.
La interacción de dichos factores influye en disminuir la escasez de la cual es objeto la economía, generando el bienestar de la población de influencia. Posteriormente se realizo la inclusión de dos factores modernos, estos factores surgen con el concepto de valor agregado (valor adicional fruto de los procesos de producción):
Conocimiento ==> Esfuerzo intelectual de la mano de obra, si bien pudiese clasificarse como mano de Obra, la mejor forma de hacer las cosas por si sola genera valor al proceso económico.
Tecnología ==> Capital que cuenta con conocimiento adicional para ser utilizado en la satisfacción de necesidades y anhelos en el desarrollo de bienes y servicios.
SECTORES ECONÓMICOS
La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.
División según la economía clásica
Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:
Sector primario o sector agropecuario.
Sector secundario o sector Industrial.
Sector terciario o sector de servicios.
Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
Sector terciario o de servicios
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
LA HISTORIA DE PENSAMIENTO ECONOMICO
Los economistas clásicos del siglo XVIII y principios del XIX se preocupaba por el análisis del crecimiento a largo plazo: sus causas, consecuencias y perspectivas. Este interés desaparecería en las corrientes inmediatamente posteriores del pensamiento económico: el "paréntesis" neoclásico desplazo el interés hacia las cuestiones de equilibrio.
Para los clásicos, es la acumulación de capital el motor principal del crecimiento económico y, por tanto, de las riquezas de la naciones.
Adam Smith consideraba que el crecimiento económico demográfico, la expansión
...