Principios de la economía neoclásica
Rosario Beltran LoretoEnsayo26 de Enero de 2016
2.678 Palabras (11 Páginas)638 Visitas
Gracias a la tecnología que se ha desarrollado en los últimos años, la producción ha aumentado considerablemente, basada en electrónica y diversos y nuevos químicos.
Aun con advertencias de ingenieros economistas sobre la problemática ambiental, esta no tuvo prioridad alguna aun siendo muy visibles para algunos y solo enfatizo de manera reducida solo en territorios locales y regionales, siendo contaminantes como derrames de petróleo.
Se denoto mayormente la contaminación ambiental dado que el aumento de la producción llevaba consigo un aumento intenso en la degradación ambiental, que se dio a notar aproximadamente en los años ochenta a noventa, y fueron adquiriendo dimensiones globales que generalmente se les dio importancia hasta que ya eran graves.
Los problemas más graves cada vez son menos notados por los humanos, como lo son la perdida de la biodiversidad, el agujero de la capa de ozono o los cambios climáticos.
A partir de lo anterior nace la economía ambiental, tomada como disciplina, mediante los economistas neoclásicos a la problemática ambiental presentada durante ese tiempo, y de la mano con la economía ecológica. Enfatizando más que nada en los recursos naturales en las propuestas de política de gestión ambiental.
Economía ambiental: Principios y aplicaciones.
Principios de la economía neoclásica.
La economía neoclásica enfatiza solamente en el análisis del mercado más sin embargo no en el proceso productivo.
Involucra todos los agentes económicos y en resumen la teoría muestra que el valor de un bien deja de considerarse algo objetivo, para ser considerado algo subjetivo, que depende de la valoración individual.
La teoría neoclásica es considerada neutra, ya que no es de sus intereses si es justo que unos individuos posean más o menos recursos, lo que importa es que dado lo que poseen, hagan con eso lo mejor para sí. En este punto se involucra lo mencionado por Adam Smith, que cree en la armonización del mercado por la “mano invisible”, donde intereses privados costos y beneficios coinciden siempre con los intereses sociales. O sea, lo que es bueno para el individuo es siempre bueno para la colectividad.
De aquí se deriva el supuesto de que un mercado competitivo trabaja en el “óptimo de Pareto” que consiste en un equilibrio en el cual no es posible que un individuo mejore su situación sin que otro empeore la propia. La economía estaría funcionando en el máximo de eficiencia, adjudicando de la mejor manera sus recursos.
Internalización de las externalidades.
Los economistas neoclásicos no ven contradicción entre la lógica del desarrollo económico y la lógica de la biosfera.
Alegan que, si se consigue atribuir el verdadero valor a los bienes y servicios ambientales, estos pueden ser gestionados, como cualquier recurso económico escaso.
La economía ambiental trata de crear las condiciones para que se pueda establecer el intercambio mercantil, allí donde no ocurre. Es ahí donde ocurre la internalización de las externalidades y hay dos formas de hacerlo:
- Siguiendo a Pigou:
Arthur Cecil Pigou escribió La economía del bienestar, que definía, por primera vez, el concepto de internalización de las externalidades.
Todos los efectos que se involuntarios en el bienestar de las personas y empresas son denominadas “externalidades”, ya sean positas: cuando benefician a otros, o negativas: cuando los perjudican.
Y dado que las externalidades positivas no generan problema alguno, al contrario, ayudan, las que importan son las negativas.
Las externalidades son costos privados pasados a la sociedad que indican una falta de adecuación con los sociales. Es necesario, por lo tanto internalizar estos costos individuales que quedaron fuera del mercado.
La tradición pigouviana, preconiza la intervención del Estado, en forma de un impuesto que corresponda con el valor del costo social infringido a la colectividad. Dado proceso se efectúa en materia ambiental según el principio.
- Siguiendo a Coase:
Ronald Coase nos presenta otra interpretación de la economía ambiental.
Procurando desmontar la teoría pigouniana con su artículo El problema del costo social.
Según Coase, para la sociedad como un todo no le interesa quién paga: al final de cuentas sea el contaminador o el contaminado, resulta igual. Ya que hay una neutralidad en la solución. Si el contaminado es el dueño del recurso, quien deberá pagar es el contaminador, para compensar la contaminación que este causo. Si el contaminador es el propietario, quien paga es el contaminado, para que el contaminador acepte reducir sus beneficios, con la reducción o interrupción de su producción.
Coase reduce la cuestión del costo social a una cuestión de negociación privada entre las partes, en este caso, el contaminador y el contaminado.
Afirma que cuando ocurre un problema de contaminación, la solución de no producir o dejar de producir, puede afectar la colectividad.
La Teoría Coasiana es más liberal que el modelo de Pigou; en la Coasiana resalta los derechos de propiedad y en la de Pigou el precio, aunque en la de Coase hay una posibilidad de que el Estado intervenga para llegar a un acuerdo, cuando los costos de transacción fuesen muy elevados, estos costos son de información, de traslado o de control.
En ambas interpretaciones surgen problemas, y con ellas políticas, por ejemplo en la de Pigou sus políticas de gestión ambiental son muy onerosas, es decir, traen muchos gastos o son muy molestas y pesadas, al igual que también tienen eficacia relativa (dependiendo de las instituciones del estado); y por otro lado las políticas de Coase son más liberales como lo mencionamos anteriormente, ellas en vez de reducir, refuerzan.
Limitaciones de los modelos de Pigou y Coase
Para ambas la principal limitación es la falta de información; también tienen la dificultad de asignar un valor monetario para un costo social. Pero ya individualmente, el modelo de Coase tiene la imposibilidad de definir claramente el derecho de propiedad de muchos bienes ambientales y por eso mismo, las negociaciones pueden ser desequilibradas ya que se juntan tanto el orden público como el privado y estas son muy diferentes.
Algunas otras dificultades específicas son:
- Es difícil definir un valor social de las externalidades y hasta donde van sus impactos
- Hay poca información de las consecuencias sociales y aquellas alteraciones en el medio ambiente.
- Para entrar en negociación, el afectado tiene que estar consciente de lo que está trayéndole dicho problema pero no habrá externalidad sin la conciencia del efecto negativo
- Hay la posibilidad de que la identificación del contaminador o el responsable, no sea muy clara.
- La parte técnica, para comprobar una externalidad son muy costosas ya que necesitan de un equipo especializado (principalmente en áreas naturales) como químicos, físicos, ingenieros, geólogos, biólogos, etc.
- Para poder negociar entre privados, se necesita que le derecho de propiedad sea muy claro; y en el caso de que sean de carácter públicos y de libre acceso (como la atmosfera, la biodiversidad, patrimonio cultural, etcétera, no es posible llegar a esa negociación, ya que no existe un propietario especifico.
- Cuando las partes en juego presentan una correlación de fuerzas disparejas, la negociación es ineficaz al momento de proteger los derechos de los afectados.
- Y si ya se definió el costo social, otra dificultad es que es difícil dar un valor monetario.
(Una externalidad es aquella situación en la que los costes o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el precio de mercado de los mismos)
CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL | ||
Característica | Pigou | Coase |
Principio | Contaminador-pagador | Derecho de propiedad |
Modelo | Centralizado | Ultraliberal |
Estrategia | Interviene el Estado | Medidas de mercado |
Políticas | Licencias, impuestos, fiscalización. | Negociación entre ambas partes |
Ventajas | Efectivo en los objetivos | Bajos costos para el estado |
Desventajas | Altos costos, eficacia relativa | Refuerza y legitima la contaminación |
Valoración del medio ambiente
Las categorías de valor del medio ambiente:
El valor de un bien depende de las condiciones de producción, según la cantidad de trabajo incorporado, lo que refleja la dificultad de su producción y/o los factores que se utilizaron. Es así como pasa a ser subjetivo, ya que depende de las preferencias personales. De ahí surge que en la medida que aumenta las unidades consumidas de un mismo bien, este pasa a satisfacer menos y es donde la satisfacción marginal es decreciente.
...