Produccion
niurkasuarez28 de Mayo de 2014
867 Palabras (4 Páginas)314 Visitas
LA PRODUCCIÓN EN VENEZUELA (ANTES DE 1958-ACTUALIDAD)
En 1969 comienza la edificación e instalación de la planta de tubos centrifugados y un año después se obtiene la primera producción. En 1974 entra en funcionamiento la planta de productos planos encargada de la producción de láminas calientes, hojalata en frío, hoja cromada, bobinas en caliente y en frío. Ese mismo año el gobierno nacional da inicio al Programa de Ampliación 1974-79 (Plan IV) con la finalidad de elevar la capacidad de la producción nacional de acero de 1.200.000 hasta los 4.800.000 tm al año, incrementar la capacidad de los laminadores y una modernización de las instalaciones en general.
En 1978 entra en funcionamiento la planta de pellas y los primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV y en 1982 se concluye la ampliación de la planta de productos planos iniciada un año antes. Para 1983 la producción nacional de acero fue de 2.146.000 tm y la industria siderúrgica provee, en su totalidad, cerca de 30 mil puestos directos de trabajo. Producción siderúrgica en Venezuela 1990-1994.
EXPORTACIÓN
Desde el año 2000 hasta 2005 Venezuela tuvo ingresos por exportaciones de Hierro de aproximadamente 4.375 millones de $ destacando entre sus principales compradores los siguientes países:
Explico grafico torta
Venezuela incrementó en un 6 por ciento su producción de hierro en los años siguientes y en el primer trimestre del año 2012, a su mayor nivel en unos cinco años, la mayor productora del metal, en medio de un aumento de las inversiones en el sector.
Es importante destacar que se cumplieron diversos record en este ámbito como lo fueron
2002; Récord histórico de exportaciones: 2,3 millones de toneladas; y récord mensual de exportaciones: más de 200.000 toneladas.
2003; Nuevo récord histórico de producción para CVG Ferrominera, al llegar a 19,2 millones de toneladas.
2006; La CVG impone un nuevo récord de producción luego de obtener 22,1 millones de toneladas.
En los primeros trimestres del año 2012 la producción de hierro era de 4,27 millones de toneladas, según informo: Radwan Sabbagh, presidente de Ferrominera Orinoco en una entrevista publicada en el periódico estatal Correo del Orinoco.
Siendo importante mencionar que, las industrias del hierro, aluminio y acero en Venezuela producen muy por debajo de su capacidad luego de años de desinversión y falta de adecuación tecnológica, aunadas a una aguda crisis eléctrica que las obligó al racionamiento en el 2010 y que, en algunos casos, sigue sin ser superada del todo, lo que ha llevado al país a producir solamente para satisfacer la demanda interna y aun así ha sido necesario importar el mismo.
IMPORTACIÓN
En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificación de una planta siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos siderúrgicos había alcanzado para 1950 las 238.000 toneladas métricas (tm), de lo cual se producía solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más tarde, el gobierno nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti para la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas que contaría, en un principio, con una capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de acero (materia prima para el laminado).La edificación de la planta siderúrgica de Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en el contrato, se había elevado la capacidad de producción de la planta hasta 900 mil toneladas. Ese mismo año el gobierno nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) a la cual se le asignan, entre otras cosas, las funciones que ejercía hasta entonces el Instituto Venezolano del Hierro y el
...