Productividad de los factores
davinchi124Resumen2 de Septiembre de 2021
5.278 Palabras (22 Páginas)117 Visitas
[pic 1]
Introducción.
Antes de siquiera poder adentrarnos en responder la pregunta principal planteada, debemos situarnos y entender de que estamos hablando. Tal como vemos en nuestro tema, tocaremos temas como productividad, sus factores productivos y que sería la verdadera forma de medirlos, para así dar informaciones claras.
Si no conocemos el contexto, no lograremos sacar conclusiones integras, para ello partamos definiendo un par de conceptos. Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología.
Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Así, por ejemplo, el panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar. Esto, con el fin de obtener un producto distinto, el pan.
Los factores de producción se dividen en 3 grandes categorías:
-Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
-Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.
-Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc. –
-Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos.
Por otro lado, tenemos a productividad, es un concepto más que nada económico que se refiere a la relación entre la cantidad de productos obtenida mediante un sistema productivo y los recursos empleados en su producción. En este sentido, la productividad es un indicador de la eficiencia productiva. Pero vamos más allá, existen diferentes tipos de factores que influyen en su medición, tales como los:
-Factores externos: hace referencia a todos aquellos aspectos que no dependen de la empresa, es decir, que están fuera de su control. Entre estos factores destacan las legislaciones gubernamentales o las diferentes normativas, la competencia o la demanda potencial.
-Factores internos: son todos aquellos factores que sí dependen de la empresa. Comprende aspectos en los que la compañía tiene influencia como los procesos de fabricación, la calidad del producto o servicio, los circuitos de producción y su organización, cuestiones administrativas, gestión de recursos humanos, entre otros.
-La gestión del talento: además de los factores externos e internos, la misma se ve afectada o beneficiada directamente por los trabajadores. El activo más importante de compañía es su capital humano, ya que si este no está satisfecho ni motivado se evidencia un impacto directo en la productividad de la organización.
Nosotros nos centraremos sobre todo en sus factores internos, ya que estos son los que nos darán visibilidad real de la producción. Existen a su vez muchas maneras de clasificar las diferentes producciones, debido al propósito de nuestro trabajo nos centraremos en dos:
- Productividad de procesos: implica dar el uso correcto a los diferentes recursos que se tienen en la organización como los tecnológicos, físicos, las herramientas de gestión y el talento humano. Al gestionar de forma conjunta estos aspectos la empresa puede alcanzar altos niveles de calidad en su producción, conseguir un excelente servicio al cliente y agregar valor a la organización.
- Productividad total de los factores (PTF): Es una medida de cálculo a nivel macroeconómico que mide el efecto de las economías en la economía a nivel agregado. Dicho de otra forma, cómo crece la producción total al aumentar cada factor productivo en una unidad. Se mide calculando la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción de una economía y el incremento ponderado del trabajo, capital y el resto de los factores productivos.
La productividad total de los factores. (PTF).
En este punto nos podemos preguntar entonces, cual es la diferencia que existe entre la productividad y la productividad total de los factores, La diferencia esencial entre los dos conceptos es que la Productividad Total de los factores se calcula cuando los elementos de producción son más de uno. En la productividad, en cambio, la relación insumo-producto es casi lineal: se mide en función de un único elemento productivo.
Sin embargo, que la productividad de un proceso o una empresa se calcula teniendo en cuenta períodos específicos de producción. Bien sean mensuales, anuales o trimestrales, el resultado debe compararse con períodos similares para determinar si la productividad es más alta o baja.
Un insumo activo es aquel que despliega toda su capacidad productiva en el proceso, mientras que el inactivo es el que está por debajo de su capacidad.
En el caso de una fábrica de textiles, el activo será el trabajador que fabrica un número de prendas de ropa acorde con su horario y su capacidad productiva, mientras el inactivo el que no alcanza tal rendimiento.
Lo más normal es que cuantos más elementos intervengan en el proceso de fabricación de un producto, mayor será la productividad. Si no es así, habrá que examinar los procesos para identificar los fallos.
Ya conociendo que son los factores productivos de una empresa y como se relacionan estos con la productividad, vamos a la esencia de nuestro trabajo, ¿Cómo podemos medirlo? Y ¿Cuál es la verdadera importancia que estos datos sean reales?
En tiempos donde la tecnología avanza y los negocios se cierran en cuestión de segundos, resulta necesario poder contar con la información de inmediato para tomar decisiones que puedan dar vista verídica de lo que pasa. Las razones más importantes por las cuales se debe tener la información son varias, pero se pueden destacar:
- Oportunidad
Tener información real facilita las perspectivas de los negocios que queremos realizar. Una de las grandes deficiencias en estos tiempos, es no tener información actualizada que permita analizar la oportunidad de un negocio, un posible inversor u otra situación que generen impacto en nuestras empresas.
- Prevención
Otro de los problemas que se presenta con la información es que, al ser preparada en tiempos posteriores, obtiene un carácter correctivo y no preventivo. Siempre será más beneficioso prevenir que corregir, por ello poder contar con la información a tiempo siempre será garantía de tener un panorama que permita corregir el rumbo antes de que el negocio se impacte negativamente.
- Respuesta al cambio
Cuando las empresas cuentan con la información al instante, son capaces de responder los cambios. Los negocios tienen una dinámica tan impredecible, que en muchas ocasiones las empresas no saben cómo reaccionar y toman malas decisiones.
Saber reaccionar con la información al instante es, sin duda, una manera efectiva de abordar eficazmente los cambios que puedan presentarse en los negocios.
- Medir gestión
Tener información real permite ver qué funciona y que no. Estar en la capacidad de ver qué inventarios se mueven más o cuáles no, cuáles clientes cancelan más rápido o cuáles no, son tipos de indicadores que permiten enfocar esfuerzos en aquellas actividades que sí generan valor a la compañía y suprimir aquellas actividades que no generan valor.
- Proyección
Tener la información al día permite visualizar constantemente el estado y salud de los negocios. Poder ver el saldo a proveedores, el stock que se tiene, el estado de resultados al momento de la consulta, el balance general, entre otra información, resulta de gran utilidad para los gestores del negocio, ya que podrán tomar las decisiones para que las proyecciones que se hagan se cumplan y así no se desenfocar los objetivos del negocio.
La información es poder y tener la información al instante nos brindará un mejor mando del rumbo de los negocios con sus constantes cambios.
Como podemos ver entonces, la formula que define mi productividad real con la de sus factores es la siguiente:
Productividad = producción / factores utilizados para esa producción
La fórmula anterior se puede aplicar a diferentes períodos de tiempo: productividad diaria, semanal, mensual, anual, etc. Y puede referirse a la productividad global de la empresa o a la productividad de un factor concreto:
- Productividad global = producción total de la empresa / total de factores utilizados (total de factores utilizados = materias primas + capital + trabajo)
- Productividad de un factor = producción total de la empresa / factor (materias primas, capital o trabajo)
Cuando se calcula la productividad de un factor concreto pueden usarse unidades monetarias o físicas. Sin embargo, cuando se quiere calcular la productividad conjunta de más de un factor resulta necesario expresarlo en unidades monetarias.
...