Promoción y Gestión Cultural Agenda 21
David OtamendiTrabajo25 de Octubre de 2019
3.564 Palabras (15 Páginas)107 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Colegio de Arte y Cultura
Profesional Asociado en Producción de Espectáculos V
Promoción y Gestión Cultural
[pic 6]
Víctor David Beristáin Otamendi
Ángel Delmar Ayala Toquiantzi
Ana Alicia Rodríguez de la Cruz
Neyda Rocio Peralta Rosas
Contenido
INTRODUCCIÓN 4
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 4
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 5
MISIÓN 6
VISIÓN 6
VALORES 6
JUSTIFICACIÓN 6
TIPO DE PÚBLICO 7
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS 7
INDICADORES 7
PLANEACIÓN TÁCTICA 7
PLANEACIÓN OPERATIVA 7
PRESUPUESTO 8
PLAN DE PATROCINIOS Y RELACIONES PÚBLICAS 9
ORGANIGRAMA Y CURRÍCULA DE LOS PARTICIPANTES 11
PLAN DE MEDIOS 11
EVALUACIÓN Y CONTROL 11
ANEXOS 11
FUENTES DE CONSULTA 11
INTRODUCCIÓN
“Sin música la vida sería un error. “
-Friedrich Nietzsche-
Master Singing es una escuela de canto que busca ofrecer una plataforma de promoción y difusión a sus alumnos, por medio de diferentes métodos innovadores que le permita competir con las escuelas de canto más importantes del país. Esta escuela se funda en 2013, con el firme objetivo de ofrecer una educación vocal de alto nivel.
La técnica empleada en Master Singing, además de ser la más usada por los cantantes contemporáneos, está avalada por los mejores foniatras y especialistas de todas las áreas que un cantante puede necesitar como técnica vocal, estilos, expresión escénica e interpretación. Además de la organización y la disciplina que se lleva, es el enfoque privado que se le brinda a los alumnos en la escuela de canto, es decir, que en las clases de canto se entrena particularmente a los alumnos, y posteriormente con los cursos de alto rendimiento ellos mismos mantienen comunicación constante para el avance global de su desarrollo como artistas. Todas las clases de canto son privadas para que el alumno se entrene de la misma manera que lo hacen los mejores cantantes del mundo, con las mismas condiciones y con los mismos entrenadores.
En México el concepto de educación musical elemental debe ser definido tomando en cuenta sus distintas estructuras educativas y las necesidades culturales a cubrir. Existen ya propuestas que tratan las necesidades colectivas, que reúnen los materiales del lugar de origen y que también exigen una mirada hacia atrás y optar por formas de producción musical autóctona La integración de los métodos extranjeros en nuestro país solo muestra una apertura hacia las nuevas formas de enseñanza. Hoy en día muchas técnicas han sido mejor desarrolladas a propósito del perfil actual del músico.
El músico contemporáneo necesita basar sus conocimientos y apoyarse en las nuevas tecnologías que, comparado con años anteriores, abarata de alguna manera la producción de un disco o de una grabación, pues se estas se han vuelto más accesibles, pero hoy en día en México es más necesario pelear por los espacios educativos para difundir los valores de la educación musical elemental que discutir sobre la mayor efectividad entre uno y otro método de importación. Hasta ahora creemos que no se ha valorado el desarrollo de la educación musical elemental en México y es por eso que proponemos un cambio basado en un intercambio de proyectos con enfoques en la educación primordialmente.
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
El plan de trabajo está basado conjuntamente en los resultados de proyectos de tesis llevados a cabo por los alumnos del Programa de Maestría en Música de la UNAM de las áreas de especialización en Pedagogía y Tecnología y en la aplicación de estos en centros educativos como Master Singing.
La sugerencia que hacemos en este proyecto es la aplicación de cognición musical con fines terapéuticos como el desarrollo y aplicación de terapias de rehabilitación basadas en fundamentos cognitivo-musicales, dirigidas a problemas de aprendizaje, neurológicos o motrices; así como pegadógicos como el desarrollo y aplicación de métodos de enseñanza musical novedosos, basados en el estudio de procesos cognitivos: métodos de adiestramiento auditivo, memorización, manejo del pánico escénico, entre otros. La propuesta consta de desarrollo de materiales didácticos, sustentados en una tesina que refleje una investigación rigurosa del estado de la música, en este caso en los métodos y técnicas de canto así como el proceso de producción y procesos que se llevan a cabo para la profesionalización de intérpretes. Estos proyectos necesitan de estudios piloto con alumnos en los cuales se permita ver una evaluación; presentarse en un formato autónomo, que facilite su publicación, difusión y aplicación.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MISIÓN
Formar un cuerpo académico capaz de desarrollar las habilidades de nuestros estudiantes a través de nuevas propuestas de pedagogía musical.
VISIÓN
Convertirse en un referente como plataforma para talentos musicales alternativos y emergentes a nivel nacional.
VALORES
Respeto a tu persona, a tus gustos, preferencias e ideas
Honestidad en la relación maestro, alumno, padres y administrativos
Solidaridad a quien necesita apoyo
Amistad como base para un aprendizaje significativo
Innovación en la combinación de la creatividad con nuevas tecnologías
Calidad de la educación musical impartida en el aula
Compromiso con nuestros alumnos y clientes
FILOSOFÍA
La música como una manifestación viva de nuestra cultura, un componente de nuestra identidad y, un valor y cualidad humana a la cual hay que defender y promover a través de sus diversas aplicaciones para el beneficio de las personas.
JUSTIFICACIÓN
Justificación con base en la Agenda 21 de la Cultura.
Recomendaciones de la agenda 21 | Aplicación |
50. Establecer los instrumentos de intervención pública en el campo cultural teniendo en cuenta el aumento de las necesidades ciudadanas relacionadas con este campo, la insuficiencia de programas y recursos actualmente existentes y la importancia de la desconcentración territorial en las asignaciones presupuestarias. Asimismo, es preciso trabajar para asignar un mínimo de un 1% del presupuesto nacional para la cultura. | En los últimos años ha habido un creciente interés por adentrarse al mundo de artístico como intérprete, es por esto que muchas escuelas de música se han aprovechado de la falta de opciones en la industria y la ignorancia general sobre el tema del cuidado y uso de la voz. Es por eso que resulta relevante la incorporación de Master Singing a la competencia, ofreciendo pláticas y conferencias gratuitas en lugares no concurrentes o relacionados con el tema. |
53. Aprobar disposiciones legales para evitar la concentración de las industrias de la cultura y de la comunicación, y promover la colaboración, especialmente en el ámbito de la producción, con las instancias locales y regionales. | Master Singing es una empresa nueva que tiene como objetivo brindar espacios al talento emergente de nuestro país en sus diferentes áreas de trabajo, y por otro lado, aprovechar los elementos gubernamentales y privados para dar difusión al talento que surja de la escuela. |
65. A las organizaciones continentales (Unión Europea, Mercosur, Unión Africana, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), incorporar la cultura como pilar básico de su construcción. Respetando las competencias nacionales y la subsidiariedad, es necesaria una política cultural continental basada en los principios de la legitimidad de la intervención pública en la cultura, la diversidad, la participación, la democracia y el trabajo en red. | La escuela buscará brindar una educación integral sobre el canto, siendo una de las pocas escuelas en México que no tiene como principal objetivo un crecimiento financiero sino cultural. |
66. A los organismos multilaterales establecidos a partir de afinidades culturales (por ejemplo, Consejo de Europa, Liga de Estados Arabes, Organización de Estados Iberoamericanos, Organización Internacional de la Francofonía, Commonwealth, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, Unión Latina) promover diálogos y proyectos conjuntos que permitan avanzar en una mayor comprensión entre las civilizaciones y en la generación de mutuo conocimiento y confianza, base de la paz. | Master Singing buscará hacer alianzas con empresas internacionales, provocando un intercambio educativo y cultural entre México y el extranjero, mismos que convergen en las distintas propuestas que implementará la escuela. |
...