De La Cultura, La Animación, La Promoción Y La Gestión Cultural
Milag7 de Abril de 2013
933 Palabras (4 Páginas)556 Visitas
Cuando hablamos de cultura se comprende un extenso campo de definiciones matizadas por las diferentes bases que componen las distintas ramas del saber. Sin embargo, para la realización de este ensayo, optamos por recoger el concepto estándar ofrecido por la Real Academia Española:
Cultura: Cultivo o crianza. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. (RAE).
Con base en esta definición podemos afirmar que la cultura está estrechamente vinculada con los conceptos de sociedad, comunidad o pueblo. Partiendo de su primera significación (cultivo o crianza) queda entendido que se limita a la siembra o la formación de un determinado grupo. Y cuando revisamos el resto del conjunto de definiciones que ofrece la Rae podemos establecer una relación entre ellos, incluyendo los conceptos iniciales de “cultivo o crianza” y crear una definición propia o particular de Cultura: Es la siembra de conocimientos, costumbres y valores que determinan, modifican y moldean a los individuos permitiendo su formación y desenvolvimiento en un determinado espacio y estos a su vez establecen el desarrollo de las diferentes áreas y formas de vida basados en sus aprendizajes.
Toda la diversidad que compone a la sociedad y la supeditación de la definición de Cultura a esta pluralidad nos arroja igualmente varias nociones específicas que acompañan a la palabra cultura. Y, aunque no pierde su concepto esencial, lo modifican y lo matizan según las características espaciales, temporales o cognitivas, dando paso así a diferentes concepciones como: cultura popular, cultura de masas, cultura erudita, cultura urbana, cultura ancestral, evento cultural, entre otras. Sin embargo, la amplitud de la noción de cultura no es lo que nos atañe particularmente, sino más bien el trabajo, la vinculación, la interacción del sujeto/sociedad con la misma.
La relación de los sujetos con la cultura parte de la transferencia, constante, espontánea y de generación en generación, de conocimientos, costumbres, valores y formas de vida que va transformando y transformándose en el tiempo. Esta transferencia podemos enmarcarla en la noción de animación cultural. Según la Real Academia Española (RAE) se entiende por Animación lo siguiente:
“Conjunto de acciones destinadas a impulsar la participación de las personas en una determinada actividad, especialmente en el desarrollo sociocultural del grupo en que forma parte.”
A partir de este concepto entendemos que la animación cultural estimula las formas de ser y hacer de una sociedad, desde su desarrollo cognitivo hasta las bellas artes.
Otra forma de interacción de los sujetos con la cultura está en la promoción cultural. Promoción la RAE la define como:
“Conjunto de actividades cuyo objetivo es dar a conocer algo o incrementar sus ventas.”
Esta definición nos lleva casi obligadamente a pensar en consumo cultural, que no necesariamente tiene que ver con el fortalecimiento de tradicionales formas de vidas. Quizá, más bien, está vinculado a las artes específicamente.
Igualmente encontramos en la gestión cultural otro trato directo de los sujetos con la cultura. Gestión según la RAE es:
“Hacer diligencias contundentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.”
Apegados al concepto emanado de la Real Academia Española, la gestión cultural tendría, necesariamente, que ver con organizar y/o administrar el consumo cultural. Y si lo supeditamos al concepto de promoción, nos traslada nuevamente y específicamente a la rama de las artes.
Ahora bien, una vez conocido los conceptos estándares con
...