ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pronostico financiero

julial3 de Junio de 2015

540 Palabras (3 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 3

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRONÓSTICO FINANCIERO: Métodos rápidos de estimación de fondo de maniobra o capital de trabajo estructural

1. Importancia de los pronósticos financieros

Su importancia radica en la ayuda que brinda a las empresas en pronosticar el crecimiento de su actividad, contribuye a potenciar y esclarecer las metodologías que pueden ser útiles para los directivos o analistas económicos de empresas.

Permite tomar decisiones respecto a las proyecciones y su forma de financiación, ya sea por fondos propios generados o para recurrir a financiamiento por fuentes externas.

2. ¿Qué información básica se requiere para realizar los pronósticos financieros?

• Contar con el estado de resultado que refleja la gestión operativa.

• El Estado de Resultado representativo se debe traducir en un Estado de Resultados en términos de caja (excluyendo los cargos no desembolsables), con una estructura porcentual adecuada para el análisis.

• Contar con el Balance General que representa la gestión financiera en un periodo determinado.

• Y se deben obtener los parámetros vinculados a los periodos como, cuentas por cobrar, existencias y cuentas por pagar.

3. ¿Cuáles son los métodos de pronóstico que se analizan, en qué consisten y cuáles son sus diferencias?

Método Histórico

MODELO 1: Rotación De Efectivo y Porcentaje De Variación De Ventas

Este modelo centra su atención en las variaciones de las partidas: caja, clientes, existencias proveedores.

Su metodología es la siguiente:

1. tomando en cuenta la información de los estados financieros se estima: las ventas incrementales, los costos de ventas adicionales el incremento de compras adicionales y la generación de utilidades.

2. ajustar las condiciones financieras de operación si es necesario, como pueden ser:

Caja mínima

Cuentas por cobrar

EXISTENCIAS

Cuentas por pagar

3. los cálculos previos permiten computar la necesidad de fondos adicionales, sobre la base de cálculo de las variaciones incrementales de los componentes de la cuenta: clientes, existencias y proveedores.

Método Causal

MODELO 2: Potencial De Crecimiento Y Ciclo Operativo De Caja (C0C)

En este método es mucho más elaborado y hace uso de dos conceptos íntimamente vinculados: el ciclo operativo de caja y la inversión inmovilizada en liquidez

Su metodología es la siguiente:

1. Determinar el lapso de inmovilización de la inversión en existencia entes de venderlos.

2. Establecer el periodo de tiempo de inversión inmovilizada hasta hacer efectiva la cobranza

3. Determinar el ciclo operativo de caja (COC).

4. Determinar si se cuenta con créditos de proveedores

5. Determinar la inversión inmovilizada del capital circulante dentro de COC en términos de días

6. Establecer el tiempo que se requiere el efectivo para cubrir los gastos de explotación que en promedio se incurren diariamente.

7. Analizar si el total de la utilidad prevista por cada una unidad de venta se retiene en la empresa para reinversiones o aumento de capital o para distribuirlo como dividendos.

4. Evaluar que método es el mejor

POTENCIAL DE CRECIMIENTO Y CICLO OPERATIVO DE CAJA (C0C)

La gran ventaja de este modelo es que nos permite responder a dos interrogantes que todo buen empresario desea conocer a) determinar las necesidades de fondos para sostener un crecimiento de ventas y b) a qué ritmo se puede crecer sostenidamente con la capacidad de autogeneración, sin tener la necesidad de recurrir a fuentes de financiamientos externos.

Este modelo es útil en un estudio de mayor profundidad que requiere de mayor aproximación, su resultado tiende a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com