Protección de los inversores privados
atracks90Ensayo24 de Enero de 2012
643 Palabras (3 Páginas)888 Visitas
FOBAPROA II
ENSAYO
Juan Jesús Gutiérrez Silva
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) fue creado en 1990 para “proteger a los ahorradores” ante posibles “problemas financieros extraordinarios”.
A principios del sexenio del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, en 1994, hubo una crisis financiera y el gobierno decidió “rescatar” los bancos.
El grueso del rescate fue a parar a manos de unos cuantos grandes empresarios y banqueros, muchos de los cuales habían sido beneficiados con privatizaciones. Se suponía que el FOBAPROA era para proteger a los pequeños ahorradores pero estos no son considerados “cuates” del gobierno.
A través del FOBAPROA, las deudas privadas de ciertos empresarios se convirtieron en deuda pública. Es decir que encontraron la manera de que los pobres pagaran las deudas millonarias de los ricos.
La crisis reveló la fragilidad del sistema financiero mexicano, y el FOBAPROA sirvió para tapar y legalizar operaciones millonarias fraudulentas que habían sido hechas al margen de la ley.
El FOBAPROA sirvió para tapar que empresas paraestatales habían sido compradas con dinero del gobierno, que algunos bancos habían sido comprados con el dinero de los ahorradores, para tapar auto préstamos de los banqueros y compra-ventas simuladas. Pero lo inmoral es hablar de todo esto: violar el secreto bancario.
El FOBAPROA hizo de México uno de los países más endeudados del mundo:
Endeudo al país con más de 100 mil millones de dólares.
Hasta el 2009 se han pagado cerca de 800 mil millones de pesos.
Es una deuda que los mexicanos deberemos pagar durante 60 años.
Cada niño que nace debe decenas de miles de pesos por el FOBAPROA.
El FOBAPROA es uno de los fraudes más grandes de la historia de México y el mundo. Este megafraude fue legalizado en el Congreso por el PRI y el PAN.
La crisis económica mundial que inicio en septiembre de 2008 afecta a todo el país, pero el gobierno de Felipe Calderón decidió rescatar solo a las grandes empresas. En octubre de 2008, el gobierno anuncio un programa para salvar a pequeñas empresas, pero de los 147 mil millones designados, 80% fueron para rescatar grandes consorcios de “cuates” de Calderón: Soriana, Ford Credit, Cemex, Coppel, Chedraui, Navistar, Banregio, Unifin, Famsa, Vitro y Ferromex. Las reservas del Banco de México no han sido usadas para reactivar la economía del país sino para apoyar a especuladores.
Para “hacer frente a cualquier contingencia”, el Banco de México pidió una línea de crédito de 47 mil millones de dólares al FMI y otra de 30 mil millones a la Reserva Federal de EU.
Pero si los piensan usar, ya anunciaron que le darán 4 mil 500 millones de dólares a CEMEX para ayudarlos a pagar sus deudas, lo mismo harán con otras empresas y bancos, cuyas deudas terminaremos por pagar todos los mexicanos. Otra vez los de atrás vamos a pagar. Lo que hace el gobierno de Calderón es un “nuevo” FOBAPROA.
Al pedir al FMI y la Reserva Federal estas dos líneas de crédito, Calderón duplico de golpe la deuda externa de México: creció de 86 mil millones de dólares a 163 mil millones de dólares. Ese dineral es para rescatar a empresas como CEMEX y VITRO, que tienen problemas por malas decisiones de sus dueños.
Es falso, como dicen los neoliberales, que el FOBAPROA haya salvado al país y saneado la banca mexicana. El FOBAPROA permite que la banca gane millones, pero la banca casi no da crédito y cobra servicios carísimos, estos rescates de empresas benefician a los empresarios, a costa de hundir al país.
El gran fraude del siglo XX lleva por nombre FOBAPROA, el FOBAPROA II seria el gran fraude del siglo XXI. No podemos permitir que nos saqueen de nuevo, y para ello hay que refrescárselas, refrescarles
...