ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE COMPAÑIA DE QUESOS SANTO MADERO S.A DE C.V

morenoreyes03Resumen5 de Noviembre de 2022

3.104 Palabras (13 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 13

EMPRESA QUESOS SANTO MADERO S.A DE C.V

COMPANY CHEESE SANTO MADERO S.A DE C.V

RESUMEN

La empresa Santo Madero tiene  grandes posibilidades de crecer en su  mercado debido a que destaca por una excelente producción y buen manejo del producto al contar con una gran variedad de presentaciones combinando diferentes ingredientes con su producto estrella. Dicho negocio ha enfrentado problemáticas que han sido impedimento para su evolución reflejándose en áreas fundamentales de la empresa (ventas), provocando gastos innecesarios al tener excesivas cantidades de productos que deberían estar en rotación. Para contrarrestar la problemática se creó un plan estratégico que consiste en incrementar sus ventas por medio de eventos que faciliten la divulgación de la marca para generar posicionamiento adecuándose a las necesidades y gustos de cada persona que desee adquirir el producto.

Las oportunidades de crecimiento para la organización en nuestra localidad y fuera de ella serán de utilidad para que se introduzca en nuevos mercados, actuando como proveedor de grandes cadenas comerciales como lo son: Soriana, HEB, etc. Las metas establecidas solo se cumplirán si se realizan correctamente las estrategias planteadas dándole seguimiento a cada una para así lograr el éxito y hacer de la empresa Santo Madero una empresa consolidada y de prestigio.

 Abstract

Combining different ingredients with its flagship product. This business has faced problems that have been an impediment to its evolution reflected in key areas of the company (sales), causing unnecessary expenses to have excessive amounts of products that should be in rotation.To counteract the problem, a strategic plan was created that consists of increasing sales through events that facilitate the disclosure of the brand to generate positioning adapting to the needs and tastes of each person who wishes to acquire

The company Santo Madero has great potential to grow in its market because it stands out for an excellent production and good product management by having a wide variety of presentations.

 

Palabras Claves

Plan estratégico, Cinco fuerzas de porter, FODA, Misión, Visión

Key Words,

Strategic plan, five forces of porter, SWOT, Mission, View

        

INTRODUCCIÓN

Santo Madero S.A. de C.V.  Es una empresa desarrollada por el propietario Carlos Manuel Rivero Larrea dedicada a la producción y comercialización de quesos de cabra en Parras de la Fuente Coahuila.

El departamento de administración se encarga de organizar, dirigir y controlar todas las operaciones que se realizan dentro de la empresa, además de ejecutar otras actividades diferentes al área (logística de ventas).

Con el propósito de distribuir las áreas necesarias dentro de la empresa, aumentar la demanda de venta en productos lácteos en la empresa Santo Madero S.A. de C.V. y potencializar su crecimiento se desarrolló un plan estratégico cubriendo cada área y necesidad de la empresa de forma interna y externa para poder lograr los objetivos que posteriormente se estarán mencionando de manera específica.

MARCO TEORICO

Las 5 fuerzas de porter

1.- Poder de negociación con proveedore

Esta es la capacidad de negociación con la que cuentan los proveedores de un sector. Y esta amenaza depende de factores como:

•        El volumen de compra.

•        Cantidad de materias primas sustitutas que existan.

•        Concentración de número de proveedores Vs el número de empresas.

•        Costes que implicaría cambiar de materias primas.

•        Número de productos sustitutos disponibles en el mercado.

2.- Poder de negociación con los clientes

Es la capacidad de negociación con la que cuentan los clientes de un determinado sector / mercado y esta amenaza depende de factores como:

•        Alto volumen de compra.

•        Costes o facilidades para que los clientes puedan cambiar de empresa.

•        Disponibilidad de información por parte del comprador.

•        Concentración de número de clientes Vs número de compañías.

•        Posibilidad de negociación, sobre todo en los sectores de costes fijos elevados.

3.- Barreras de entrada (amenaza de nuevos entrantes)

Esta amenaza consistiría en la entrada potencial de empresas que vendan productos sustitutivos o alternativas a los del sector o mercado.

4.- Barreras de salida (productos sustitutivos)

Hace referencia a los posibles sustitutos de los productos ofrecidos en ese sector o mercado, y que pueden ser relevantes para el consumidor.

5.- Rivalidad entre los competidores

Son las empresas que compiten directamente en una misma industria o sector, ofreciendo el mismo tipo de producto/servicio. El grado de rivalidad entre los competidores va a aumentar en función del mayor número de empresas existentes.

Cuando ya se conocen los 5 elementos, habría que otorgarle un valor a cada fuerza para así calcular el peso relativo de cada una de ellas, en función de dos variables: el grado en que nos afecta y la rentabilidad del mismo.

Que Es La Planeación Estratégica

La planeación  (o planificación) estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión, la misión y los valores de una empresa, se analiza su situación externa e interna, se establecen sus objetivos a largo plazo, y se formulan las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos. Se realiza a nivel organizacional, es decir, considera un enfoque global de la empresa, razón por la cual se basa en objetivos y estrategias que parecen simples y genéricos, pero que afectan a una gran variedad de actividades.

Otras características de la planeación estratégica son que es móvil y flexible, requiriendo ser revisada cada cierto tiempo para hacerle los ajustes o cambios que fueran necesarios y, a pesar de ser realizada por la cúpula de la empresa, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa.

Ventaja:

•        Ofrece pautas congruentes para las actitudes dentro de la organización.

•        Ayuda a reconocer las oportunidades seguras o riesgosas.

Desventajas:

•        Pueden perder contacto con los productores y clientes

•        Pueden pasar años para recuperar la inversión de dinero y tiempo

Formulación, evaluación y selección de estrategias

Una vez que se han establecido los objetivos a largo plazo, la siguiente etapa en el proceso de la planeación estratégica consiste en formular, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos.

El proceso de formular, evaluar y seleccionar estrategias suele ser el siguiente:

•        Se evalúan los resultados del análisis externo (situación del entorno) y del análisis interno (recursos y capacidades), el enunciado de la visión, la misión y los valores, los objetivos a largo plazo, y las estrategias utilizadas anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.

•        Se formula un conjunto manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la información analizada en el punto anterior, especialmente en lo que respecta a los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa.

•        Se evalúan las estrategias propuestas, determinando las ventajas, desventajas, costos y beneficios de cada una.

•        Se seleccionan las estrategias a implementar o ejecutar, y se clasifican de acuerdo a su prioridad o atractivo.

Diseño de planes estratégicos

Son documentos en donde se especifica cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas y seleccionadas.

Algunos de los aspectos que se suelen especificar en los planes estratégicos son:

•        Objetivos a corto y mediano plazo.

•        Estrategias específicas o cursos de acción.

•        Asignación de recurso; financieros, humanos, tecnológicos, etc.

•        Responsables y encargados: quiénes serán los responsables y encargados de la implementación o ejecución de las estrategias.

•        Plazos de implementación o ejecución.

•        Inversión o presupuesto: a cuánto ascenderá la inversión o presupuesto destinado a la implementación o ejecución de las estrategias.

Donde y quien lo utiliza

La planeación estratégica debe ser aplicada en todas las áreas o departamentos en las que está conformada una empresa,  puesto que,  existen desgloses ajustables a cada tipo de área (marketing, RH, para el planteamiento de materiales, recursos financieros, etc.).

Como lo menciona  Alfred Dupont Chandler: “Si la estructura no sigue a la estrategia, el resultado final es la ineficiencia”. No importa el área que se quiera trabajar para la elaboración de un plan estratégico siempre habrá uno que se adapte a cada situación, siguiendo el procedimiento adecuado será una manera en que se estará reflejando el crecimiento que se quiera conseguir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (57 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com