ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Contable


Enviado por   •  11 de Octubre de 2014  •  1.828 Palabras (8 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

Es una realidad que la contabilidad es una fuente importante de información para las organizaciones que la generan y hacen uso de ella, y además para una diversidad de usuarios externos o grupos de interés que la utilizan para tomar decisiones relevantes.

En ese sentido, desde sus inicios, lo que se ha ido intensificando a lo largo del tiempo, se ha intentado contar con un marco normativo que permita que el proceso de actividad contable y su resultado cuenten con elementos comunes adecuados y predicables para todos los usuarios mencionados.

Sin duda, con el desarrollo de los países en el mundo, el marco normativo contable se ha ido completando y complejizando, en la medida en que se han venido incorporando con mayor regularidad instrumentos legales referidos a la contabilidad que resultan ser de cumplimiento obligatorio para todos los que preparan y presentan este tipo de información.

En el caso peruano, en las últimas décadas, mediante diversos pronunciamientos del gremio profesional contable, así como por algunas normas legales, se estableció en el Perú la obligatoriedad de preparar y presentar los estados financieros de las empresas del sector privado en base al modelo de las NIIFS Y NICS oficializadas en el país. Dichas NIIF vienen a ser parte de uno de los pilares fundamentales del Marco Normativo Contable peruano que denominamos como “Normas para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar en los estados financieros”

En el presente trabajo, se pretende analizar, en el proceso de globalización y armonización contable, el uso que se da a la contabilidad con la posición que ésta ocupa en el medio, así; como replantear y asumir la posición de cada profesional frente a esta visión que se está dando, que así como se cuestione el lugar ocupado por la contabilidad así mismo se cuestione el aporte que cada cual está dando para mejorar, modificar o avanzar en los conocimientos. 

LA REALIDAD

1. DEFINICIÓN DE LA REALIDAD

La ciencia extiende nuestro conocimiento sobre eso que llamamos “realidad” pero también plantea dudas. Cada vez que una nueva teoría cambia radicalmente un viejo concepto nos hacemos la eterna pregunta “¿es real la imagen que tenemos del mundo? El filósofo de la ciencia Alan Chalmers expresó así los dos puntos de vista extremos sobre la ciencia:

“…aunque existe un Universo, nuestras teorías acerca de él son modelos, representaciones más o menos arbitrarias, que como mucho pretenden ser herramientas útiles…”

“…existe una realidad ahí fuera de nuestras cabezas y las teorías científicas que construimos son representaciones fieles de esta realidad”

Para el chileno Humberto Maturana, quien además de biólogo es teórico del conocimiento, la realidad es una construcción consensuada por una comunidad, donde se produce una apariencia de objetividad. Los seres humanos tienen sistemas “autopoyéticos” que no poseen entradas y salidas. Las informaciones son creadas por el propio sistema y todas las interacciones con el entorno son exclusivamente de tipo energético. Incluso las percepciones más simples, como la visión o la audición son construcciones individuales. Estas percepciones no tienen lugar en los órganos de los sentidos, sino en las regiones corticales que están en contacto funcional con ellos.

Para Wittgenstein, la totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido, tanto las verdaderas como las falsas

La acumulación de conocimientos que se ha conseguido a lo largo de la historia nos ha permitido conocer cada vez mejor nuestro mundo, explicar cada vez mejor cuanto nos rodea. De las primeras y limitadas percepciones que los humanos tenían del ámbito en que se desenvolvían se pasó paulatinamente a visiones cada vez más ambiciosas sobre el mundo en su conjunto y después sobre el Universo.

Todos esos avances han sido posibles gracias al esfuerzo de millones de personas trabajando durante miles de años. Demasiado esfuerzo para que, todavía en nuestro tiempo, sigamos creyendo sin pruebas, dando crédito a lo que no son más que supersticiones y rechazando o menospreciando argumentos y teorías lógica y científicamente justificadas.

Y a pesar de que cada vez avanzamos más en el conocimiento de lo más pequeño y de lo más grande que existe en el Universo, estamos muy lejos de saberlo todo. Cada vez que se avanza en la investigación sobre un tema se abren nuevas preguntas: ¿Hasta cuándo así? ¿Qué escapa aún a nuestro conocimiento?

La noción de experiencia no resulta siempre del todo clara y además resulta difícil distinguir cuándo se trata de una realidad dada, y cuando se trata de una realidad puesta como categoría de realidad.

Lo que ofrece una doble forma de fundamento:

• Real es todo aquello que se presenta o puede presentarse a una conciencia en la experiencia. Exigencia de una percepción, al menos como posibilidad.

• Real es aquello de lo que, como objeto, puede enunciarse algo.

Pero estas distinciones no son suficientes como para poder establecer las especies de realidades que pueden ser consideradas como tales: Realidad subjetiva, Realidad objetiva, Realidad experimentable, Realidad ideal, entre otros.

2. PARADIGMAS CONTABLES

Para entender la realidad contable actual es necesario tener conocimiento sobre el modelo contable actual y su marco conceptual o teórico, el cual se encuentra decadente por la presencia de nuevos problemas y realidades que no pueden ser explicadas y conocidas a cabalidad. Entender tal situación nos obliga a recurrir al uso de un concepto epistemológico pero a su vez pragmático para conocer el grado de vigencia de una teoría para explicar una realidad, este concepto es el Paradigma.

Thomás Kuhn, comprende al Paradigma como aquel comportamiento predominante de la comunidad científica conformante de una ciencia en la que los problemas son solucionados sobre la base de dicha teoría, asimismo explica el proceso de cambio de Paradigmas que denomina “Revolución Científica”. Paradigma nos habla de lo que se hace en una Ciencia (temas sociológicos, económicos, axiológicos) es decir su “historia externa”, más no hace mención acerca de la estructura de la ciencia y cómo desarrollarla es decir su “historia interna.

La historia del pensamiento contable permite advertir cambios profundos de paradigmas en su evolución, entre los que podemos señalar:

2.1 El paradigma del Registro (inicio con Pacioli)

La contabilidad nace y se desarrolla eminentemente vinculada con el objetivo de constituir “prueba fehaciente” de aquí resultan comprensibles los arcaicos preceptos de que los libros estuvieran encuadernados, forrados y foliados, llevándolas además con claridad, por orden de fechas, sin blancos, interpolaciones, raspaduras ni enmendaduras, y sin señales de haber sido alterados. Solo de esta forma ejercían el papel de prueba fehaciente.

No cabe duda que el objetivo principal de la Contabilidad en la época de Pacioli era suministrar datos al propietario de un patrimonio especialmente sobre su situación deudora y acreedora.

“La contabilidad es la doctrina de las responsabilidades emitidas que se establecen entre las personas que participan en la administración del Patrimonio de las Empresas”. Cerboni

2.2 El paradigma del beneficio económico (Balance Económico)

Aproximadamente en la I guerra mundial empieza a prevalecer una visión económica de la contabilidad y con ello se establece como objetivo el conocer la realidad económica encontrar en la verdad económica: el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin importar quien la recibe y por qué.

En esta etapa aparece un nuevo conformante financiero, el patrimonio, por tanto la mejor medición y representación posible de la situación patrimonial y del beneficio fueron fines de la regulación contable.“La contabilidad estudia y analiza el patrimonio en su aspecto estático y dinámico con el objeto de conocer la realidad económica en términos cuantitativos y a todos sus niveles organizativos...” Eugene Schmalenbach

Eugene Schmalenbach con su obra el Balance Dinámico es el que preconiza la necesidad del control patrimonial de las empresas, y define a la contabilidad de la manera siguiente:

“La contabilidad estudia y analiza el patrimonio en su aspecto estático y dinámico con el objeto de conocer la realidad económica en términos cuantitativos y a todos sus niveles organizativos...”

2.3 El Paradigma de Utilidad (información útil para las decisiones).

Tras el paradigma del beneficio económico, la etapa siguiente es la búsqueda de una verdad orientada al usuario, que pretende y persigue brindar la mayor utilidad posible en la toma de decisiones, con lo que los criterios tradicionales de verificabilidad y objetividad, sin dejar de ser importantes dejan paso al de relevancia.

El principal objetivo de la contabilidad es suministrar información económica, cuantitativa, que resulte útil en la toma de decisiones para distintos usuarios: el estado, los acreedores, los accionistas, gerentes, etc.

“La contabilidad tienen la función de promover información cuantitativa, principalmente de naturaleza financiera de entidades económicas con el propósito que sea útil para la toma de decisiones económicas, al hacer elecciones racionales entre cursos de acción alternativas informe Trueblood” AICPA 1993

Frente al nuevo contexto de la realidad económica y empresarial, la Contabilidad se va adecuando muy a su pesar a ese nuevo entorno con nuevas propuestas técnicas y teóricas, las mismas que han girado en torno de dos concepciones, dos escuelas que le han dado cada uno su sello particular en base a su noción de Contabilidad. Es así que la escuela del pensamiento positivo empírica, enfoca la contabilidad de forma sistemática, en base a una rigurosa lógica y correspondencia, poniendo el énfasis en la neutralidad, o ausencia de juicios de valor en lo referente a los acontecimientos contables. Desde esta perspectiva Raymond Chambers, mantiene la tesis de que la contabilidad es un proceso de descubrir, recoger hechos y que como tal no difiere de otras ciencias empíricas. El positivismo en contabilidad utiliza el método inductivo para la construcción de su teoría, dicho método tiene la siguiente secuencia:

a) observación y registro de los hechos;

b) análisis y clasificación de los mismos;

c) conclusiones generalizadas a través de la derivación inductiva, y

d) contrastación de las conclusiones.

Por otro lado, el normativismo se basa en una concepción teleológica , donde los conceptos de ética y bienestar, relacionados con la determinación de objetivos, necesidades del usuario e interpretación de la información contable, toman un papel relevante. Estas cuestiones normativas encierran juicios de valor, tales como “debería”, “bueno”, “malo” y otras similares. En el normativismo la elaboración de las teorías se construyen en base a una investigación a priori y para la búsqueda de la verdad establece juicios de valor. Es por consiguiente, eminentemente prescriptiva. El camino metodológico del normativismo es la deducción. En líneas generales el método deductivo es aquel que partiendo de enunciados generales llegan a enunciados menos generales, es decir, van de lo general a lo particular. En este sistema se parte de objetos y postulados para deducir principios fundamentales que constituyen la base para posibles aplicaciones concretas.

Para describir el desarrollo de la contabilidad, del pensamiento contable, a través de la historia, es decir, en el contexto de los acontecimientos socioeconómicos en proceso de desarrollo, debemos utilizar categorías de la epistemología historicista. Tanto Khunn (Paradigmas), Lakatos (programas de investigación científica), Laudan (tradiciones de investigación) están reconocidos como historicistas.

El modelo Kuhniano establece una serie de etapas sucesivas en el desarrollo de una disciplina científica.

...

Descargar como  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt