Reingenieria
chamuskrito852 de Octubre de 2013
3.565 Palabras (15 Páginas)461 Visitas
Unidad 1
• Evolución histórica de la calidad
• Dimensiones de la calidad.
• Elementos presentes para la calidad: Materiales, maquinaria, método, medio ambiente, medición, mano de obra, proceso, calidad, cliente, proveedor, producto y servicio.
• Importancia de la calidad y casos.
Abordar el tema de la calidad desde cualquier ángulo implica siempre serios compromisos que ineludiblemente obligan a referirse a los llamados cinco grandes de la calidad, ellos son William Eduards Deming, Joseph M. Juran, Armand V. Feigenbaum, Kaoru Ishikawa y Philip B. Crosby.Otros han surgido después y son de reconocimiento mundial, pero los aportesde estas cinco personas fueron los que más impacto ocasionaron. Deming, desarrolló el Control Estadístico de la Calidad, demostrando en el año1940, que los controles estadísticos podrían ser utilizados tanto en operaciones de oficina como en las industriales. En 1947 fue reclutado para que ayudara al Japón a preparar el censo de 1951,y en esa época vivió los horrores y miserias de la postguerra y se concientizóde la necesidad de ayudar al Japón.En 1949, Ishikawa, se vincula a la UCIJ (Unión de Científicos e IngenierosJaponeses) y empezó a estudiar los métodos estadísticos y el control de lacalidad.Los pasos que siguió y que lo guiaron fueron:1. Los ingenieros tienen que conocer de memoria los métodos estadísticos y cómo utilizarlos.2. Como el Japón no tiene abundancia de recursos naturales sino que debe importarlos, es necesario que amplíe sus exportaciones produciendo productos de alta calidad y bajo costo.3. Consideró que la aplicación del control de la calidad podía lograr la revitalización de la industria y efectuar una revolución conceptual de la gerencia.En 1950 el director administrativo de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ), Kenichi Koyanogi, le escribió para que dictara unas conferencias sobre los métodos de control de la calidad a investigadores, directores de plantas e ingenieros, y el 19 de Junio de 1950 pronunció laprimera de una docena de conferencias. Para demostrar su aprecio por Deming, los japoneses establecieron en 1951 el Premio Deming. Además le entregaron la Segunda Orden del Sagrado Tesoro, siendo el primer norteamericano en recibir tal honor.El éxito de Deming en Japón no fue reciprocado en los EEUU, donde no lo descubrieron hasta 30 años después. En 1954, Juran visitó por primera vez el Japón y orientó el Control Estadístico de la Calidad a la necesidad de que se convierta en un instrumento de la altadirección. Ese propio año dictó seminarios a gerentes altos y medios. A partir de ese entonces hubo un cambio en las actividades del control de calidad enJapón.Juran señaló que el control estadístico de la calidad tiene un límite y que es necesario que el mismo se convierta en un instrumento de la alta dirección, ydijo que “para obtener calidad es necesario que todos participen desde el principio. Si sólo se hiciera como inspecciones de la calidad, estuviéramos solamente impidiendo que salgan productos defectuosos y no que se produzcan defectos”.Feigenbaum fue el fundador del concepto de Control Total de la Calidad (CTC)al cual define como “un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de la calidad, realizados por los diversos grupos de la organización, de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles más económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción de los clientes” Siendo la calidad tarea de todos en una organización, él temía que se convirtiera en tarea de nadie, entonces sugirió que el control total de la calidadestuviera respaldado por una función gerencial bien organizada, cuya únicaárea de especialización fuera la calidad de los productos y cuya única área de operaciones fuera el control de la calidad, de ahí es que nacen los llamados Departamentos de Control de la Calidad. Años más tarde, Ishikawa retoma el término de Feigenbaum de Control Total de la Calidad, pero al estilo japonés y prefiere llamarlo “control de calidad en toda la empresa”, y significa que toda persona de la empresa deberá estudiar, participar y practicar el control de la calidad. Otro de los grandes, Crosby, desarrolla toda una teoría basado fundamentalmente en que lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen calidad, de todas las acciones que resaltan de no hacer las cosas bien desde la primera vez, de ahí su tesis de la prevención. Comparte la idea de Ishikawa de que la calidad es la oportunidad y obligación de los dirigentes, y para lograr el compromiso por la calidad en la alta dirección, desarrolló como instrumento el “cuadro de madurez” que permite realizar un diagnóstico y posibilita saber qué acciones desarrollar .Muchas otras personas han surgido con concepciones e ideas particulares derivadas de su experiencia, pero a la vez todos coinciden en un conjunto de ideas que son básicas para que la calidad tenga un carácter total, ellas son:
1. Esta filosofía es una tarea que tiene que ser impulsada por el número uno de la organización.
2. Es un problema de todos.
3. Tiene que estar orientada al consumidor.
4. Es un proceso de mejoramiento continuo.
5. Requiere de una educación permanente, tanto de dirigentes como de trabajadores.
6. Necesita de una medición permanente que identifique cuál es el costo del incumplimiento. 3
4. Evolución histórica de la calidad.
La evolución de la Calidad durante el presente siglo, se puede apreciar a través del análisis de sus características fundamentales, considerando seis etapas principales de su desarrollo.
1º Etapa. Etapa Artesanal 1920: Donde la Calidad suponía hacerlas cosas bien a cualquier costo. Los objetivos que perseguía el artesano eran su satisfacción personal y la satisfacción de su comprador, no importaba el tiempo que le llevara. Aún hoyen día podemos encontrar productos que son fabricados siguiendo esta premisa, sobre todo en el sector de la alimentación
2° Etapa . Desde la revolución industrial hasta 1930.La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto. En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el mismo propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo. Durante la Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se hicieron máscomplicados y como resultado de esto aparecen los primeros inspectores decalidad a tiempo completo, esto condujo a la creación de las áreasorganizativas de inspección separadas de las de producción.Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era ladetección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para laventa.
3° Etapa. 1930-1949.Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistasdesarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban serios problemas con la productividad del trabajo. Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda GuerraMundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirieron del control estadístico de la calidad. La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 porciento.El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.
Los inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del resultado dela empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso productivo. Se podría decir que en esta época “la orientación y enfoque de la calidad pasóde la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla”
4° Etapa. 1950-1979.Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundialy la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapiéen la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos.Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los productosdefectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba conla inspección estricta para eliminarlos.Es por esta razón que se pasa de la inspección al control de todos los factores del proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de todos los requisitos y las expectativas del consumidor. Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el interés principal consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas enfunción del objetivo final: la calidad. A pesar de esto, predominaba el sentimiento de vender lo que se producía. Las etapas anteriores “estaban centradas en el incremento de la producción a fin de vender más, aquí se pasa a producir con mayor calidad a fin de poder vender lo mejor, considerando las necesidades del consumidor y produciendo en funcióndel mercado”.Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para las áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, seincorpora la planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoquecomo la calidad se construye desde adentro
.5° Etapa. Década del 80.La característica fundamental está en la Dirección Estratégica
...