Resumen Sobre El Medio Ambiente De La Mercadotecnia
naa1417 de Febrero de 2014
675 Palabras (3 Páginas)3.063 Visitas
Resumen “Medio Ambiente de la Mercadotecnia”
Introducción
Existen factores que influyen en la comunicación de las estrategias de mercadotecnia al público receptor. A las fuerzas que rodean a una empresa y que influyen en su capacidad para interactuar con sus clientes se les denomina Medio ambiente de mercadotecnia.
Desarrollo
Existen dos tipos de medio ambiente:
Microambiente:
Fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad para satisfacer necesidades de sus clientes, por ejemplo: la empresa, los proveedores, clientes, canales de distribución, públicos.
a. La empresa, está compuesta por diversos departamentos (finanzas, investigación, etc) que deben estar en sintonía para desarrollar estrategias de mercado.
Ejemplo: un ejecutivo de mercadeo puede tomar decisiones pero estas deben ser cónsonas con las de otras gerencias.
La empresa fabrica el producto X, según los estudios de investigación y la rentabilidad. Esta información es obtenida de otros departamentos como contabilidad e investigación.
b. Los proveedores: individuos o empresas que proporcionan a las empresas las materias primas o insumos necesarios para fabricar un bien, producto o prestar un servicio.
c. Intermediarios de mercadeo: son compañías contratadas por la empresa principal para lograr mayores beneficios en las ventas, la promoción y la distribución de sus productos.
d. Los competidores: por ser el reto a vencer pueden determinar las estrategias de mercadotecnia a seguir. Hay que hacer mejor las cosas que la competencia.
e. Los clientes: individuos que adquieren bienes o servicios para consumo propio. Los consumidores industriales los compran para utilizarlos en la producción de otro producto.
f. Públicos: cualquier grupo que tenga interés real (de consumo) o potencial en la organización y su capacidad para lograr un objetivo.
Según Philip Kotler los tipos de público son: públicos financieros, públicos de medios de comunicación, públicos gubernamentales, públicos de acción ciudadana, públicos locales, público en general y públicos internos.
Macroambiente:
Grandes fuerzas de la sociedad que influyen en el microambiente. El macroambiente puede representar una oportunidad o una amenaza.
a. Factores demográficos: se refiere al estudio de la población de acuerdo con sus dimensiones (densidad), ubicación, edades, sexo, raza, ocupaciones, estilos de vida.
b. Factores económicos: influyen en el poder de compra y en los patrones de gastos del consumidor (inflación, salarios, ahorro, crédito)
Las leyes de Engel demotraron que conforme aumenta el ingreso familiar, disminuyen los gastos en alimentación y aumenta el consumo o la adquisición de servicios.
c. Factores naturales: los cambios en los recursos naturales, en especial los no renovables, pueden influir en la elaboración de campañas y en las acciones de mercadeo, por ejemplo: problemas ecológicos, escasez de petróleo, materias primas, incremento de los costos de la energía, desastres naturales, contaminación, derrames petroleros, etc.
d. Factores tecnológicos: Da lugar a nuevos productos y oportunidades de mercado (telefonía, computación, etc.)
e. Factores políticos: se refiere a las leyes gubernamentales y grupos de presión que influyen en los individuos y organizaciones.
f. Factores culturales: instituciones y otras fuerzas que influyen en los valores básicos, las percepciones, preferencias y comportamientos.
Conclusión
Bueno el microambiente tiene cinco componentes:
En primer lugar está el ambiente interno de la empresa (sus departamentos y niveles de administración) pues
...