ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Robo a transporte de carga terrestre y estartegias de prevención

DeisyGarcia24Tesina6 de Noviembre de 2018

3.431 Palabras (14 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 14

INDICE:

INTRODUCCIÓN

1-ROBO A TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA

1.1- IMPACTO DE LOS ROBOS EN LA SOCIEDAD

1.1.1-COSTOS OCULTOS

1.2- ROBO DE MERCANCIA

1.3- ASALTOS A TRANSPORTISTAS

1.4- AUMENTO DE ROBOS EN LOS ULTIMOS AÑOS

1.5- ANTECEDENTES

2-ESTRATEGIAS DE PREVENCION.

2.1- DEFINIR OBJETIVO

2.2- EQUIPAMIENTO ADECUADO DE UNIDADES DE TRANSPORTE.

2.3- CAPACITACION DE CHOFERES CON NUMEROS DE FRECUENCIA DE EMERGENCIA Y CODIGOS DE AUXILIO.

2.4- PRINCIPALES CASUSAS QUE INTERFIEREN EN LAS ACTIVIDADES ILICITAS

2.5- SISTEMAS DE RASTREO VIA SATELITE.

2.6- RECOMENDACIONES PARA CHOFERES.

2.7 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL ASALTO

2.8 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL OPERADOR DURANTE EL ASALTO.

2.9 PROCEDIMENTO DE NOTIFICACION DEL OPERADORN DEPUES DEL ASALTO.

INTRODUCCIÓN: Uno de los temas más delicados en cuanto a seguridad pública es el robo al transporte en México. Es un conflicto que ha venido creciendo año con año y a pesar de que ha habido algunos resultados por parte de las autoridades tanto federales como estatales así como de algunas asociaciones que ayudan a combatir este problema aún se necesita de más trabajo y mejores estrategias así como de fomentarla cultura de la denuncia.

1- Robo a transporte terrestre de carga: El robos concentra principalmente en unidades que trasladan bienes de consumo así como hidrocarburos. El presidente de la cámara nacional de autotransporte de carga, Enrique González Muñoz, expuso que el robo a transportistas continúa siendo una grave afectación. El hurto de mercancías, hidrocarburos y camiones afectan directamente a nuestra sociedad. Y en gran parte el problema es que no existe un manual de seguridad dirigido al transportista de carga para disminuir los riesgos por actos ilícitos al transitar por carreteras federales y en dado caso de ser víctima saber cómo proceder.

1.1- Impacto de los robos en la sociedad:

1.1.1- ¿Qué son los costos ocultos? Hoy en día son más frecuentes los robos perpetrados al sector de la transportación terrestre de mercancías, y más elevados los costos ocultos que los mismos generan a las empresas. El estar asegurado es solo una de las medidas que puede adoptar una empresa para reducir las pérdidas ocasionadas por robo y por tanto el aumento de precios en sus productos. Está comprobado estadísticamente que los costos ocultos puede dar afectaciones monetarias muy significativas tanto para empresas como la sociedad, y son pérdidas económicas tangibles.

1.2- Robo de mercancía: Las carreteras federales son el principal punto donde se presenta este delito, el segundo es las vialidades en zonas urbanas y en tercer lugar se encuentran las carreteras estatales.

1.3- Asaltos a transportistas: En cuanto a la frecuencia de asaltos a transportistas se encuentran algunas variaciones dependiendo el tramo, el horario, la zona, sin embargo empresarios y expertos coinciden con que estos se pueden dar a cualquier hora del día.

1.4- Aumento de robos: “Los robos a transporte de carga terrestre en el país presentan un incremento del 300% al pasar de 8 casos al día en 2017 a 32 en lo que va de este año, revela un reporte de la empresa Sky Ángel, compartido al Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, en el marco de un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente en medidas de prevención y atención del delito.

Lo anterior revela que las carreteras del país son cada vez más peligrosas, pero, sobre todo en las regiones Centro, Occidente y Noroeste de la República Mexicana; principalmente en los Estados de México, con 41% de los casos; Puebla, con el 16%; Michoacán, con 10%; Guanajuato, con 8%; y Veracruz, con 6%; donde se presentan la mayor cantidad de atracos a las unidades de transporte.

Los transportes de carga son interceptados por los delincuentes principalmente cuando van en circulación, con el 50% de los casos, y un 30% cuando se encuentran detenidos para reparar un neumático, alguna falla mecánica, en las estaciones de servicio, restaurantes o zonas de descanso de los choferes.

Los delincuentes buscan robar productos de fácil reventa en los mercados negros, como alimentos, bebidas, combustible, misceláneos, ropa, zapatos, pero cabe resaltar que de dos años a la fecha hurtan hasta materia prima para la construcción y productos industriales.”

1.5- Antecedentes:

Histórico de siniestros: Al no contar con un registro histórico de siniestros, no se pueden establecer patrones de conducta del asalto así como lugares y fechas específicas relacionadas con este acto ilícito; ocasionando deficiencia en la toma de decisiones encaminadas a la prevención de este acto de interferencia ilícita. De igual forma si se tiene la intención de certificar el proceso en el manejo y transporte de mercancías, como pueden ser las normas, será requisito indispensable contar con este historial, ya que cualquiera que sea el órgano certificador del proceso, no lo podrá hacer sin estos datos.

La inseguridad vial es un problema que en los últimos años ha tenido falta de atención, y para ser más certero con ese punto, se comparten datos que sustentan dicha verdad. El número de muertes por percances viales en México creció de manera continua hasta el año 2006, esta cifra se estabilizó entre 1600 y 15900 fallecimientos por año, durante estos años los incidentes viales son la principal causa de muerte de niños y la segunda de jóvenes. Entre 2009 y 2015, los incidentes viales donde participaron motociclistas aumentaron 15%. El aumento del 56% en la flotilla nacional de motociclistas explica parcialmente su siniestralidad. El 50% de los muertos en estos percances son jefes de familia, por lo que al año son 7800 familias las que inesperadamente sufren la pérdida del padre o de la madre. Todos estos accidentes tienen motivos, los cuales se plantean a continuación. El exceso de velocidad, el consumo de alcohol y la falta de cinturón de seguridad son algunos de los factores que más contribuyen a causar los accidentes viales, lesiones y muertes asociadas. El 68% de los conductores manejan a exceso de velocidad cuando tienen la oportunidad, el 70% de los copilotos no utilizan el cinturón de seguridad o sillas porta infantes.

Con lo descrito previamente, me queda decir, que el gobierno es el responsable de tomar las riendas y encarrilar este problema que año con año se va haciendo más grave, desde unificar los procedimientos para el alcoholímetro en todos los estados de la república y evitar el incumplimiento por mínimo que sea, así como capacitar a los elementos de policía que aplican las pruebas de manejo a conductores, que sean estrictos en los procedimientos, exámenes teóricos y prácticos que se apliquen y no evadir cada paso delimitado ya sea por sobornos de los conductores y así caer en la corrupción, y así con ello, tener conciencia de la capacidad para conducir en cualquier parte del país, estas son las alternativas para disminuir este problema que, repito, es responsabilidad directa del gobierno y esto se debe llevar a las instancias correspondientes para darle el debido seguimiento.

1. La falta de inversión en el rubro de salud en México minimiza la calidad de vida en la sociedad.

* En el año 2012, el gasto de salud en México representó el 6.2% de su PIB, este porcentaje se encuentra entre los más bajos de los países de la OCDE (sólo por encima de Estonia y Turquía) y muy por debajo del promedio de la OCDE de 9.3%.

* La participación pública en el financiamiento del cuidado de la salud en México se ha incrementado en 10 puntos porcentuales para ubicarse en 50% en el 2012. Sin embargo, esta tasa se mantiene como una de las más bajas entre los países de la OCDE (donde el promedio es del 72%).

* Desde el año 2000, el número de médicos per cápita se ha incrementado substancialmente en México, pasando de 1.6 médicos por cada 1000 habitantes en el 200 a 2.2 en el 2012, sin embargo esta cifra sigue siendo inferior al promedio de la OCDE de 3.2.

* El número de enfermeras está aumentando en México, pero se mantiene bajo para los estándares de la OCDE. De 2.2 enfermeras por cada 1000 habitantes en el 2000 a 2.6 en el 2012, esta cifra sigue estando muy por debajo del promedio de la OCDE de 8.8.

* Hoy en día, México tiene la esperanza de vida más baja entre todos los países de la OCDE. Se incrementó en promedio en 3 años entre el 2000 y el 2012 en los países del organismo (aumentando de 77.1 a 80.2 años), mientras la esperanza de vida en México se incrementó solamente en 1 año durante el mismo tiempo (de 73.3 a 74.4 años). Con esto la brecha de longevidad entre México y los otros países se ha ampliado de aproximadamente 4 a cerca de 6 años.

* En México, la tasa de obesidad en la población adulta fue de 32.4%en el 2012 (en comparación con una tasa de 24.2% en el 2000), la cual representa la segunda tasa más alta de los países de la OCDE, después de Estados Unidos (35.3% en el 2012).

* El promedio de camas en un hospital por cada 1000 habitantes en México es de 1.6 en el 2012, éste se encuentra en el último lugar de los países de la OCDE cuyo promedio es de 4.8 camas en el 2012.

* En relación a los pagos por cuenta propia para el cuidado de la salud, México es el primer lugar de todos los países miembros con el 45.2% en el 2012, mientras que el promedio de la OCDE en el mismo año es de 19%.

2- Estrategias de prevención: La clave de la mejora continua reside en las acciones preventivas y correctivas. Prevenir que no ocurran fallas. Corregir para desterrar causas que han originado fallas y que no vuelvan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (80 Kb) docx (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com