ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Financiero Venezolano

MAYER26063 de Septiembre de 2014

8.065 Palabras (33 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO BARCELONA

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

Lcdo. Danny Reyes Campos, María Elena

C.I. 8.348.520

Querales, Mayerling

C.I. 11.903.577

Quijada, Lucila

C.I. 8.325.366

Economía General

Sección “C”

Barcelona, Septiembre de 2014

ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………....

Sistema Bancario Venezolano………………………………………….....

Instituciones que conforman el Sistema Bancario Venezolano…………..

Teoría de la Producción……………….………………………………….

Teoría de la Utilidad……………………………………………………..

Teoría del Valor…...……………………………………………………...

Conclusiones…………………………………………………………….

Referencias Bibliográficas………………………………………………

Anexos……………………………………………………………………. 3

4

4

24

27

29

34

36

37

INTRODUCCIÓN

El sistema bancario es el mecanismo social para facilitar el flujo de dinero entre quienes desean invertir y no tienen suficiente dinero para ello, y quienes tienen dinero ocioso y lo guardan. Los inversionistas solicitan los créditos al banco, el cual los otorga del dinero de los depositantes. Esto es lo que se denomina "intermediación financiera.

Igualmente, existen un conjunto de instituciones que rigen el sistema bancario de Venezuela, en primera instancia el control y la supervisión de la actividad bancaria en Venezuela son ejercidos fundamentalmente por el Banco Central de Venezuela (BCV) y la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN). Adicionalmente, se encuentran la Asociación Bancaria de Venezuela y el Consejo Bancario Nacional.

Cabe señalar, que dada la importancia de la banca, no sólo para las transacciones comerciales y personales ordinarias, sino para ejecutar muchas de las tácticas financieras y monetarias del gobierno (compra y venta de bonos, distribución de divisas, etc.), es un sector que aparece constantemente en las noticias.

Adicionalmente, se encuentran las teorías de la producción, utilidad y valor, que sirven de base para calcular cada una de ellas en economía. Por consiguiente, en este trabajo, trataremos estos temas que son de gran relevancia en un país como el nuestro.

SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

El Sistema Bancario Venezolano es el conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero; se clasifican en públicas y privadas. Estas instituciones reciben depósitos en dinero, otorgan créditos y prestan otros servicios. Tratan de cubrir todas las necesidades financieras de la economía del país.

INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

Ministerio del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Banca Pública

Es uno de los 44 órganos que conforman el gabinete ministerial del Poder Ejecutivo de Venezuela. Se podría decir que es el equivalente a la cartera de hacienda en otros países. El ministerio es un ente dependiente directamente de las órdenes del Presidente de Venezuela.

Banco Central de Venezuela

El cumplimiento del principal objetivo de un banco central, es condición necesaria para darle sostenibilidad al desarrollo de un país, y en ese sentido sus actos están en correspondencia con los fines superiores del Estado.

El Banco Central, como autoridad responsable, viene creando las condiciones internas para hacer viable las modificaciones institucionales que se derivan de su nuevo papel, a los fines de garantizar la consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus funciones en coordinación con la política económica nacional; la mayor capacidad para promover y facilitar consensos en torno a objetivos nacionales y para generar resultados congruentes con los mismos, poniendo especial atención a los mecanismos de cooperación y a la necesidad de que los mismos mantengan el principio de equilibrio propio de un régimen democrático.

Misión

El Banco Central de Venezuela tiene entre sus objetivos más significativos, lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda como parte de las políticas públicas que contribuyen con el desarrollo humano integral y el progreso armónico de la economía nacional, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la nación.

De allí que estará comprometido con la tarea del desarrollo y coadyuvará a los procesos implícitos en éste, armonizándolos con los de las esferas monetaria y cambiaria.

Asimismo, en el marco de la integración Latinoamérica y caribeña, el Banco Central de Venezuela establece los mecanismos para facilitar la coordinación de políticas macroeconómicas con los bancos centrales regionales.

Para lograr estos propósitos, el Instituto tiene entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria; participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria; regular la moneda, el crédito y las tasas de interés; administrar las reservas internacionales y estimar su nivel adecuado; velar por el funcionamiento del sistema de pago; emitir especies monetarias y asesorar a los poderes públicos nacionales en las materias de su competencia.

Visión

El Banco Central de Venezuela se proyecta como un organismo:

a. Que armoniza la formulación y ejecución de las políticas de su competencia con las necesidades del país y los fines del Estado en la regulación de la economía y el desarrollo integral.

b. Que consolida su integración con el proceso nacional para cooperar con el desarrollo del país.

c. Que afianza, con el desempeño de cada una de sus funciones y responsabilidades, un modelo de comportamiento de alta credibilidad, reputación, prestigio y solidaridad.

d. Que desarrolla un ambiente de ejercicio de sus plenas capacidades, de actuación responsable, transparente, coordinada y comprensible para la sociedad.

Para estos fines, dispondrá de:

a. Un diseño de organización y funcionamiento ágil, integral, orientado a resultados y flexible que asegure una alta capacidad de respuesta, el control de la gestión y la evolución favorable de los factores clave asociados con el cumplimiento de sus políticas y evaluación de su desempeño.

b. Un esquema de dirección institucional que facilite la consecución y calidad de los resultados, estimule las condiciones para la interacción y el diálogo con la sociedad y sus instituciones, y contribuya a mantener un clima organizacional apropiado para el buen funcionamiento interno.

c. Un equipo humano con vocación de servicio, de reconocida calificación profesional y técnica, altamente estimulado, bien administrado, orientado al logro y con sensibilidad social.

Consejo Bancario Nacional

El Consejo Bancario Nacional fue fundado el 14 de marzo de 1940, por disposición de la Ley de Bancos del 24 de enero de ese mismo año. La actual Ley de Bancos (*), en vigencia a partir del día 31 de julio de 2008, contiene las disposiciones que rigen su existencia y le establece funciones y obligaciones. Según esta Ley, el Consejo Bancario Nacional tiene su sede en Caracas y está integrado por un representante de cada uno de los bancos, entidades de ahorro y préstamo y otras instituciones financieras regidas por la Ley de Bancos o por leyes especiales, con la única excepción del Banco Central de Venezuela.

Conforme a esta Ley todas las instituciones financieras de capital privado, mixto o público, de capital nacional o extranjero, incluidas las Entidades de Ahorro y Préstamo son, obligatoriamente, miembros del Consejo Bancario Nacional y serán representados ante él, necesariamente, por sus presidentes y, en caso de ausencia, actuarán como suplentes los vicepresidentes de los bancos,

entidades de ahorro y préstamo y otras instituciones financieras.

Creación

El Consejo Bancario Nacional fue fundado el 14 de marzo de 1940, por disposición de la Ley de Bancos del 24 de enero de ese mismo año.

Misión

Bridar consultas al ejecutivo Nacional, órgano de estudio de la situación bancaria y económica el país.

Visión

Lograr una acción armónica en la actividad bancaria Nacional bajo la Superintendencia de Bancos.

Funciones

El Consejo Bancario Nacional tiene dos órganos de deliberación y decisión: La Asamblea y la Junta Directiva. La Junta Directiva está constituida por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com