Sistema financiero mexicano
GEARS3_NERO19 de Noviembre de 2012
5.557 Palabras (23 Páginas)610 Visitas
1.-Sistema financiero mexicano
En la actualidad el sistema financiero es la expresión más importante del capitalismo moderno. En él se reflejan todas las posibilidades de expansión y crecimiento con que cuenta cualquier sistema económico.
Dependiendo de su manejo, se pueden crear e inducir determinadas actividades económicas que conduzcan hacia niveles superiores de desarrollo. Como contrapartida, el Sistema Financiero también puede ser la fuente más importante de especulación.
Porque tiene que ver con el financiamiento de la economía, con la creación de medios de pago legal y bancario, con la liquidez y el volumen de crédito disponible.
En medio de esta problemática se encuentra lo que es la función básica de un Sistema Financiero: captar recursos de aquellos sectores con superávit, para canalizarlos a los sectores deficitarios.
¿Qué es el sistema financiero mexicano?
El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e Instituciones, tanto públicas como privadas que captan, administran, regulan y canalizan los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente.
Otra definición aceptable es la de Perdomo (2000):
Conjunto leyes, reglamentos, organismos e instituciones, cuyo objetivo es canalizar forma eficiente y oportuna, los recursos monetarios de la economía, en forma ahorro y financiamiento, dentro de un marco legal de referencia.
Propósito del sistema
Captar recursos económicos de personas, empresas o instituciones para ponerlo a disposición de otras personas, empresas o instituciones que requieren recursos económicos para satisfacer alguna necesidad. Éstas últimas hacen negocios y devuelven el dinero obtenido además de una cantidad extra (o rendimiento).
Así se genera una dinámica en la que el capital es el motor de la actividad.
Algunos datos Cronológicos del Sistema Financiero Mexicano
Se presenta a continuación “la cronología de algunos de los hechos más significativos que han ocurrido en el Sistema Financiero Mexicano”
• 1821: La Casa de Moneda y el Monte de Piedad subsisten.
• 1830: Se crea el primer Banco de Avío Industrial Textil.
• 1837: Nace el Banco de Amortización de la Moneda del Cobre.
• 1864: Se fundan los primeros Bancos orientados a otorgar créditos para inversiones de proyectos ferroviarios y portuarios, la generación de energía eléctrica y minas, en su mayoría desarrollada por extranjeros.
• 1880: Se inician las operaciones con valores.
• 1897: Se promulga la Ley General de Crédito.
• 1910: Se organiza la Bolsa Mexicana de Valores de la ciudad de México y a raíz de la Revolución se genera un caos y se detiene su operación.
• 1914-1916: Se emplean diversas medidas y decretos por reencauzar el Sistema Financiero Mexicano, emisiones de billetes y circulante de metálico.
• 1917: La nueva Constitución establece un nuevo Sistema Financiero Mexicano la emisión de billetes es sólo facultad del gobierno.
• 1925: Nace el Banco de México.
• 1931: Se hace la reforma a la Ley Orgánica del Banco de México.
• 1932: Se crea la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares.
• 1946: Reglas y Ordenamientos para la Comisión Nacional de Valores que regulen la actividad bursátil.
• 1975: Se publica la primera Ley del Mercados de Valores.
• 1976: Reglas de Banca Múltiple.
• 1977: Se realiza emisión de Petrobonos, con el objetivo de aprovechar la bonanza petrolera del País y compartir la riqueza de la paraestatal y del país entre todos los mexicanos.
• 1978: Emisión de CETES, los cuales fueron la base para el desarrollo en México de un mercado de bonos y valores de renta fija.
• 1980: Emisión de Papel Comercial, debido al crecimiento de la balanza comercial de México.
• 1982: Estabilización de la banca privada: estableciendo el control generalizado de cambios.
• 1990: Desregularización bancaria se aprueban la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley Reguladora para Grupos Financieros.
• 1991: Reprivatización de la Banca.
• 1993: Autonomía del Banco de México.
• 1994: La estabilidad financiera se ve afectada por acontecimientos nacionales.
• 1995: La crisis financiera y la economía se desbordan.
• 1998: Queda definida lo que será la conformación del Sistema Financiero Mexicano de cara al año 2000.
• 1999: Fracasan los intentos por rescatar la Banca.
• 2001: Se cerró la operación financiera más grande de la historia del Sistema Financiero Mexicano: Citigroup compró el 100 por ciento de las acciones de Banamex.
• 2004: Los bancos extranjeros dominan el Sistema Bancario Mexicano.
• 2005: El Sistema Bancario Mexicano superó una década de recesión en el otorgamiento de créditos.
• 2008: Se presenta el documento “Historia Sintética de la Banca en México” donde se exponen temas como: el periodo reconstructivo, el modelo imaginado, la formación de los grupos financieros, avance a la banca múltiple, la expropiación bancaria, desincorporación de los bancos, recuperación evolutiva, crisis bancaria y resolución , banca globalizada.
Marco Regulatorio del Sistema Financiero Mexicano
A continuación se enlistan las principales leyes que tienen relación directa con el Sistema Financiero Mexicano, las cuales son:
• Artículo 28º constitucional
• Ley de instituciones de crédito
• Ley reglamentaria del servicio público de banca y crédito
• Ley del Banco de México
• Ley para regular las agrupaciones financieras
• Ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito
Estructura
La estructura del sistema financiero abarca un conjunto de instituciones e instrumentos de inversión-financiamiento que hace posible la intermediación financiera.
El sistema financiero esta integrado por:
1.-Instituciones Reguladoras e Instituciones de Protección
Son las encargadas de regular a todos y cada uno de los organismos que intervienen en el Sistema Financiero Mexicano y se dividen de la siguiente forma:
1.1.-Secretaria de Hacienda y Crédito Público, SHCP
Es la autoridad máxima financiera en nuestro país, es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y por su Reglamento Interior y sus principales funciones son:
• Obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país. Que consiste en recaudar directamente los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; así como captar recursos complementarios, mediante la contratación de créditos y empréstitos en el interior del país y en el extranjero.
• Proponer, dirigir y controlar la política del gobierno federal en materia financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes y servicios del sector público, de estadística, geografía e informática.
• Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, en el cobro de impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos federales.
• Contratar créditos internos y externos a cargo del gobierno federal.
• Establecer relaciones y mecanismos de coordinación que permitan obtener la congruencia global de la Administración Pública Paraestatal con el Sistema Nacional de Planeación y con los programas regionales y especiales en materia de financiamiento.
• Dirigir y coordinar la elaboración e integración del Plan Nacional de Desarrollo y los programas regionales y especiales que le encomiende el Ejecutivo Federal.
• Presentar para su aprobación ante la Cámara de Diputados, previo acuerdo del Presidente de la República, la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondiente al año calendario, en cumplimiento con la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
• Dirigir la formulación de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal y someterla a la consideración del Presidente de la República, para su presentación ante la H. Cámara de Diputados.
• Planear, coordinar y evaluar el sistema bancario mexicano, respecto de la banca de desarrollo y las instituciones de banca múltiple en las que el Gobierno Federal tenga el control por su participación accionaria.
• Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en lo referente a la banca múltiple, seguros y fianzas, valores, organizaciones auxiliares de crédito, sociedades, mutualistas de seguros y casa de cambio.
1.2.-Banco de México, BANXICO
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad principal
...