Sistemas De Gestion De La Caidad ISO
mrcz6618 de Noviembre de 2014
26.729 Palabras (107 Páginas)272 Visitas
Contenido
Introducción 5
Antecedentes 7
Objetivo 8
Justificación 8
3.1 Origen de las normas de calidad 10
3.1.1 Nivel Internacional 10
3.1.1.1 Marco histórico 13
3.1.1.2 Importancia y necesidad 14
3.1.2 Nivel Nacional 15
3.1.2.1 Marco histórico 15
3.1.2.2 Procedimiento General 17
3.1.2.3 Tipos de normas 20
3.1.2.4 Diferencia entre las Normas Mexicanas NOM y NMX 23
3.1.2.5 Identificación de la norma 23
3.1.2.6 Ejemplos de normas 24
3.1.2.7 Contenido de una norma 25
3.1.2.8 Vigencia 26
3.1.3 Normas de calidad y su equivalente mexicana 27
3.1.4 ISO TS 16949 27
3.2 Sistemas de Gestión de Calidad 29
3.2.1 Definición y función de un Sistema de Gestión de Calidad en la empresa 29
3.2.2 Elementos de un Sistema de Gestión de la Calidad 30
3.2.3 Beneficios de implementar un Sistema de Gestión de Calidad 31
3.2.4 Beneficios de un sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2008 32
3.2.4.1 Beneficios estratégicos. 32
3.2.4.2 Beneficios comerciales. 33
3.2.4.3 Beneficios financieros. 33
3.2.4.4 Beneficios operacionales. 33
3.2.5 Objetivos de un Sistema de Gestión de Calidad. 34
3.2.6 Eficacia de un Sistema de Gestión de Calidad. 35
3.2.7 Principios de gestión de la calidad 35
3.2.8 Representación del modelo del sistema de gestión de calidad según ISO 9001 37
3.3 ISO 9000 (NMX-CC-9000) 38
3.3.1 Objetivos de las ISO 9000 39
3.3.2 Importancia de la ISO 9000. 40
3.3.3 Ventajas y desventajas de la norma ISO 9000 41
3.3.4 Definiciones de ISO 41
3.3.4.1 Política de la calidad 42
3.3.4.2 Gestión de la calidad 42
3.3.4.3 Sistema de calidad 42
3.3.4.4 Control de calidad 43
3.3.4.5 Aseguramiento de la calidad 43
3.3.5 Estándares de ISO 43
3.3.6 Aplicación de la norma ISO 9001 45
3.3.6.1 Los 20 elementos de ISO 46
3.3.7 Generalidades 46
3.3.8 Relación con otras normas 47
3.3.8.1 ISO 9000 y 9004 47
3.3.8.2 ISO 9000 e IS0 14000 48
3.3.8.3 Otras normas 49
3.3.9 Principios de las normas ISO 50
Principio 1. Enfoque en el cliente. 50
Principio 2. Liderazgo 51
Principio 3. Participación del personal 52
Principio 4. Enfoque en el proceso 52
Principio 5. Gestión basada en los sistemas 53
Principio 6. Mejora continua 54
Principio 7. Toma de decisiones basada en hechos 54
Principio 8. Relación mutuamente beneficiosa con los suministradores 55
3.3.10 Vocabulario. 55
3.3.10.1 Términos relativos a la calidad 55
3.3.10.2 Términos relativos a la gestión 57
3.3.10.3 Términos relativos a la organización 59
3.3.10.4 Términos relativos al proceso y al producto 61
3.3.10.5 términos relativos a las características 63
3.3.10.6 Términos relativos a la conformidad 64
3.3.10.7 Términos relativos a la documentación 66
3.3.10.8 Términos relativos al examen 68
3.3.10.9 Términos relativos a la auditoria 69
3.3.10.10 Términos relativos al aseguramiento de la calidad para los procesos de medición SISTEMA DE CONTROL DE MEDICIONE 71
3.3.11 Certificación 72
3.3.11.1 Proceso de Certificación 72
3.4 ISO 9001(NMX-CC-9001) 76
Prólogo de la norma internacional 76
Prólogo de la versión en español 77
0. Introducción 77
0.1 Generalidades 77
0.2 Enfoque basado en procesos 78
0.3 Relación con la Norma NMX-CC-9004-IMNC 79
0.4 Compatibilidad con otros sistemas de gestión 80
1 Objeto y campo de aplicación 81
1.1 Generalidades 81
1.2 Aplicación 81
2. Referencias normativas 82
3. Términos y definiciones 82
4. Sistema de gestión de la calidad 82
4.1 Requisitos generales 82
4.2 Requisitos de la documentación 84
5. Responsabilidad de la dirección 86
5.1 Compromiso de la dirección 86
5.2 Enfoque al cliente 86
5.3 Política de la calidad 86
5.4 Planificación 87
5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 87
5.6 Revisión por la dirección 88
6. Gestión de los recursos 89
6.1 Provisión de recursos 89
6.2 Recursos humanos 89
6.3 Infraestructura 90
6.4 Ambiente de trabajo 90
7. Realización del producto 90
7.1 Planificación de la realización del producto 90
7.2 Procesos relacionados con el cliente 91
7.3 Diseño y desarrollo 93
7.4 Compras 95
7.5 Producción y prestación del servicio 97
7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y de medición 99
8. Medición, análisis y mejora 100
8.1 Generalidades 100
8.2 Seguimiento y medición 100
8.3 Control del producto no conforme 102
8.4 Análisis de datos 102
8.5 Mejora 103
Conclusiones generales 105
Bibliografía y fuentes de consulta 108
Introducción
En los últimos años, el constante crecimiento en los mercados globalizados, la competencia de los productos y servicios ha hecho que la gestión de la calidad se convierta en un proceso destacado de cambio, por lo que ahora es incluido en los planes estratégicos de las organizaciones, es decir, hoy en día nadie puede omitir la calidad y la seguridad de un producto o servicio al consumidor.
El obtener un certificado de cumplimiento del sistema de la calidad es adquirir compromisos con la calidad y la seriedad; hoy en día poseer un certificado de calidad es tan valioso como el prestigio de la misma organización, ésta es la razón por lo que la certificación se lleva acabo con imparcialidad total y transparencia.
Actualmente es necesario que las organizaciones cuenten con un sistema de gestión de la calidad si se quiere formar parte del mercado global que se vive, ya que esto representa una ventaja competitiva, además de que es una manera de satisfacer las necesidades de los clientes, cubriendo una serie de requisitos como: calidad, tiempo de entrega, volumen, características del producto o servicio, entre otras.
El sistema de gestión de la calidad debe de ser implantado de manera sistemática para dirigir y controlar a la organización y sobre todo de manera voluntaria, con ello se pretende contribuir a la trasparencia del proceso.
Una norma es un documento que describe un producto o una actividad con el fin de que las cosas sean similares. El cumplimiento de una norma es voluntario pero conveniente, ya que de esta forma se consiguen objetos o actividades intercambiables, conectables o asimilables. La norma sirve para describir los parámetros básicos de aquello que normaliza, por lo que puede darse el caso de que, cumpliendo los requisitos mínimos definidos por la norma, dos cosas pueden tener diferencias importantes o estén adaptadas a las circunstancias particulares de cada una de ellas.
Las normas se elaboran mediante un proceso de total imparcialidad, transparencia y objetividad. Una vez que se ha desarrollado e implantado el sistema de gestión de la calidad, todo el proceso tiene que ser evaluado y/o certificarse por organismos de certificación de sistemas de la calidad constatando que el sistema cumple cabalmente con los requisitos especificados de la norma.
Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es una federación de alcance mundial integrada por cuerpos de estandarización nacionales de 130 países, uno por cada país.
La ISO es una organización no gubernamental establecida en 1947. La misión de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico.
Todos los trabajos realizados por la ISO resultan en acuerdos internacionales los cuales son publicados como Estándares Internacionales.
Muchas personas habrán advertido la falta de correspondencia entre el supuesto acrónimo en inglés de la Organización y la palabra “ISO”. Así sería, pero ISO no es el acrónimo.
En efecto, “ISO” es una palabra, que deriva del griego “isos”, que significa “igual”, el cual es la raíz del prefijo “iso” el cual aparece en infinidad de términos.
Desde “igual” a “estándar” es fácil seguir por esta línea de pensamiento que fue lo que condujo a elegir “ISO” como nombre de la Organización. ISO Estándares.
En este documento se busca dar a conocer las norma más usada dentro de nuestro país para el control de calidad, que son las normas ISO, en la industria mexicana la norma ISO, esta norma asegura al cliente un producto o servicio con los requerimientos necesarios para que cumpla con su satisfacción.
Antecedentes
Las definiciones más antiguas de lo que hoy denominamos Normas de Calidad se remontan épocas muy lejanas; el ábaco utilizado por los Fenicios hace 3500 años, el codo usado por les Egipcios, las unidades de medida desarrolladas por los Romanos, y así podemos encontrar en la civilización occidental muchas manifestaciones de lo que fueron medios para la instauración de Sistemas de Aseguramiento de Calidad.
En la
...