Sistemas económicos y financieros
karos19Tesina12 de Noviembre de 2012
6.330 Palabras (26 Páginas)458 Visitas
SISTEMAS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
SISTEMA ECONÓMICO
Es un mecanismo que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una sociedad particular.
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
LA ECONOMÍA
Es la ciencia social que estudia:
1. la relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
2. la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que se consideran escasos.
3. Cómo individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos.
La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.
El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:
• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.
• El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
• Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
• El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
ECONOMIA COMO HECHO SOCIAL
Uno de los intereses de la economía marxista reside en el conocimiento de los modos de producción, a través de los cuales puede verse cómo las fuerzas productivas y las relaciones personales, convergen en las distintas sociedades y en las diferentes épocas para generar los bienes que necesita cada sociedad. Los teóricos franceses (Godelier, Meillassoux, etc.) ya no creían en la sucesión rígida de modos de producción, como planteó Marx, pero sí mantenían la idea de que la infraestructura y la superestructura constituían los pilares del modo de producción.
El otro concepto que está muy presente, es el de formación social, es decir la manera en que el modo de producción opera sobre una sociedad, en un lugar determinado, propiciando una superestructura política, jurídica, etc. Tanto el concepto de modo de producción como el de formación histórica, empleados por Marx, constituyen elementos indispensables en los enfoques de las ciencias sociales.
LA ECONOMIA POLITÍCA
Como hemos visto la ciencia económica inicialmente surge con el nombre de Economía Política, término empleado por primera vez por William Petty en Inglaterra. Para designar a la corriente clásica o liberal que representaba los intereses de las clases dominantes de la sociedad.
Sin embargo, en la actualidad el término Economía Política está asociado con el marco teórico desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels al servicio de las clases trabajadoras, para ello la Economía Política busca describir las leyes que explican el origen, desarrollo y superación de las diferentes sociedades, de tal forma que estos conocimientos permitan transformar la sociedad.
La Economía Política es una ciencia que estudia las relaciones entre los hombres en la sociedad, entre las clases sociales, a partir de la posición de cada uno(a) dentro de la producción, es decir, de sus intereses económicos.
La economía política presenta ciertas características:
Histórica, porque permite comprender el proceso de desarrollo de la sociedad como expresión del impulso de las fuerzas productivas
Colectivista, la comprensión del proceso de producción solo puede entenderse como una actividad a la cual confluyen cientos de individuos que en forma mancomunada realizan una producción social material.
Objetiva, explica las relaciones sociales de producción que se manifiestan entre individuos, relaciones estas que pueden ser de cooperación o explotación, generando un producto material social que luego es distribuido en base al carácter de la sociedad.
Científica, se basa en la comprensión del mundo objetivo tomando a la dialéctica como fuente científica para analizar la realidad. La aplicación del método dialéctico en un arma teórico para tener un correcto entendimiento de las cosas.
Critica, porque concluye que el desarrollo de las fuerzas productivas encuentra su principal escollo en las relaciones sociales de producción. Esta contradicción entre producción social y apropiación individual de la riqueza será resuelto violentamente cuando en la sociedad se tenga un proyecto progresista alternativo.
La economía política tiene por objeto la investigación de las relaciones sociales de producción, el objeto de estudio de la economía política no es la relación entre el hombre y las cosas en la producción de riquezas materiales (esta es objeto de la tecnología), sino las relaciones sociales entre las personas en el proceso de producción.
La Economía Política no es una ciencia de la tecnología de la producción, sino de su organización social, de las relaciones económicas entre los hombres en el proceso de producción social de su vida.
La naturaleza de las relaciones sociales de producción está determinada por la propiedad de los medios de producción (tierra, agua, materias primas, maquinas, instalaciones, etc.) ya que cuando las tierras, están en pocas manos, la gran mayoría que no posee tierras está obligada a trabajar para los que si las posee a cambio de pagos que representan una pequeña parte de la riqueza creada.
LA ECONOMÍA Y EL DERECHO
El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.
Se define como el papel que tiene el Derecho (entendido en este caso como sistema jurídico) en la regulación de la actividad económica. Este marco legal que establece las "reglas del juego" neutrales para los actores económicos abarca las transacciones bursátiles, la auditoría de negocios, las leyes referentes a la economía (como las leyes monetarias, por ejemplo), y en general todas las actividades comerciales y de funcionamiento de los mercados. Se observa entonces hasta qué punto los campos de la economía y el Derecho están íntimamente ligados y mantienen una interacción constante entre sí. Asimismo, cabe anotar que el hecho de ejercer influencia en la esfera económica le da al Derecho un carácter multidisciplinario, amplía notablemente su campo de acción y hace un distanciamiento de la tradición antigua europea.
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo.
Bienes inmuebles, suelen clasificarse así aquellos que lo son por naturaleza, por incorporación y por destino. Se les denomina bienes inmuebles corporales.
Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser
...