Situacion Financiera Empresas Textiles En Barquisimeto (Cap 1)
jaimelealm28 de Abril de 2015
3.854 Palabras (16 Páginas)634 Visitas
INTRODUCCION
El estudio del funcionamiento y desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es objeto de publicaciones frecuentes, numerosos artículos se han enfocado en diversos temas como su competitividad, su organización interna, su aporte al crecimiento económico, o al empleo en un país, las políticas públicas orientadas a su fortalecimiento y los organismos que les ofrecen facilidades de financiamiento, entre otros. Muchas de estas publicaciones coinciden en que las PYME juegan un papel vital en el desarrollo y crecimiento de los países del mundo.
En los últimos años las PYME se han visto muy afectadas por la crisis económica a nivel mundial: recesiones, altos niveles de inflación, reajustes económicos, medidas gubernamentales, entre otras, que ha golpeado muy fuerte el desarrollo de estas unidades económicas. Las mismas no están preparadas para afrontar situaciones tan complejas, carecen de lineamientos que le permitan la toma de decisiones más acertada, no saben aprovechar muchas de sus ventajas, y desafortunadamente son más las PYME que cierran sus puertas día a día, que las que abren. Aunado a esto, aunque el pensamiento de sustentabilidad está latente en los venezolanos, los emprendedores en el país no se inclinan al sector manufacturero, sino a otros con menor nivel de inversión, más sencillos, y con mayores índices de utilidad.
Los programas de apoyo al desarrollo de las PYME generalmente están orientados solo a facilitar el acceso a recursos financieros, estos programas podrían incluir mecanismos de capacitación que promuevan el mejoramiento de las competencias gerenciales de los directivos, de acuerdo a los aspectos críticos de la gerencia financiera de las PYME en Venezuela.
El estudio de todos los aspectos del funcionamiento de las PYME siempre va a ser importante, para mejorar su desempeño y disminuir las constantes deficiencias que obstaculizan las operaciones de la organización y el acceso que puede tener la empresa a fuentes de financiamiento variadas.
Con este fin, la investigación propuesta persigue como objetivo general analizar la gestión financiera de Pymes del sector textil en Barquisimeto, aplicando la metodología diseñada por Vera A. Colina. El cuestionario de dicha autora fue aplicado en la presente investigación a una muestra de 28 Pyme del sector textil en Barquisimeto, para indagar la existencia y articulación de los siguientes componentes de una planificación financiera dentro de estas unidades económicas: presencia de planificación estratégica, análisis funcional de la gerencia financiera, existencia de mecanismos de control estratégico, procesos de planificación y control financiero, parámetros financieros para la toma de decisiones a largo plazo, y parámetros financieros para la toma de decisiones a corto plazo.
Este trabajo está presentado en cinco capítulos; en el primero se plantea el problema a estudiar, los objetivos generales y específicos, la justificación, el alcance, y limitaciones de la investigación. En el segundo capítulo se define el marco teórico de la investigación, que envuelve los antecedentes, bases teóricas, bases legales, bases conceptuales y las variables de la investigación. En el tercer capítulo explica la metodología utilizada, señalando el método científico, la naturaleza de la investigación, el universo y muestra de estudio, las técnicas de recolección de datos y técnicas de análisis utilizados.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“El planteamiento del problema comprende el propósito general de la investigación, una breve referencia al estado de la cuestión, el tema objeto de estudio, las preguntas de investigación y una justificación de por qué pretende llevar adelante la indagación” según Alejandra Reguera (2011).
También Mario Tamayo y Tamayo, en el 2012 expone que “Todo problema surge a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga” Por lo tanto, el planteamiento va a establecer la vía del estudio para lograr los objetivos establecidos, y así delimitar cuales son los datos a recolectar de acuerdo a esos objetivos, a fin de obtener el resultado deseado.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En una época de cambios tan vertiginosos como la actual, el sector privado es el principal motor de creación de empleo y la fuente de casi 9 de cada 10 puestos de trabajo en el mundo. Entre 1995 y 2005, el sector privado generó el 90% de los nuevos puestos de trabajo en Brasil, y el 95% de los empleos creados en Filipinas y Turquía, según el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013.
La industria textil incluye todo el conjunto de actividades económicas relacionadas con la producción de fibras, hilos, telas y vestidos. La industria textilera es el más típico exponente de una producción ligera y maniobrera orientada al consumo; dos ramas la constituyen: la de fibra natural, de origen vegetal o animal, y la química que comprenden las fibras artificiales.
La producción textil es pionera de la revolución industrial, desarrollándose las fibras artificiales al finalizar el siglo XIX, creciendo muy rápidamente a partir de entonces y planteando una fuerte competencia con las fibras tradicionales. Esta evolución ha convertido al sector en algo muy complejo, técnica y económicamente, conviviendo situaciones de crisis y expansión.
Así pues, la industria textil tiene un peso muy importante en la economía mundial, pues los vestidos son bienes de primera necesidad y de consumo masivo como el alimento, pero también pueden ser bienes de lujo de alto valor agregado.
Un problema estructural del sector textil venezolano específicamente, es su baja orientación competitiva y su mínima integración a la cadena textil-confección. Texturas y colores que poco tienen que ver con las tendencias mundiales de la moda y poca receptividad para percibir señales correctivas del entorno, han hecho que las empresas textiles venezolanas pierdan presencia y respeto frente la competencia extranjera.
La industria textilera venezolana ha venido en descenso con el transcurrir de los años, debido a la penetración de importaciones legales e ilegales de piezas de vestir al mercado venezolano, que han dejado en evidencia la decadencia de la producción textil nacional, en consecuencia al retraso tecnológico, la falta de actualización en tendencias y modas, y el desinterés de los empresarios en este sector; todo esto debido a la inexistencia de estímulos a la exportación y garantías que protejan este delicado sector de la producción. Sin embargo, como muestra el Cuadro No 1, durante 2007 este sector tuvo un repunte, igualmente en el 2012 y 2013, no gracias a la aplicación de políticas o incentivos estadales, sino principalmente debido al exceso de liquidez monetaria en el país, las importaciones aun son preferidas por un 65% de la plaza comercial, según el artículo “La Industria Textil en Venezuela”
Primeramente, la producción textil moderna requiere de alta inversión en maquinaria y automatización, personal calificado e información sobre mercados y modas, para mejorar su rendimiento, calidad y expansión.
Enright (1994), concluye que las Pymes juegan un papel significativo en las economías desarrolladas al generar una proporción sustancial de la producción y el empleo. Por otra parte Andriani, Biasca y Rodríguez (2003), afirman que las pequeñas y medianas empresas constituyen en cualquier país, el grupo predominante de empresas.
Cuadro No 1:
Volumen de Producción de las Empresas Manufactureras en Venezuela
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, I.N.E.
En el caso venezolano las PYME superan el 90% del total de las empresas del sector textil según datos del Instituto Nacional de Estadística, además contribuyen a más del 50% de la creación de empleo y a la generación de riqueza. Con base a estas premisas, los gobiernos, particularmente en América Latina han diseñado y ejecutado un conjunto de medidas a fin de promover y fortalecer el desarrollo de este sector con la intensión de disminuir el índice de desempleo.
En Venezuela el gobierno trata de proyectar una oportunidad de apertura y crecimiento de las PYME´s de manufactura a través de gavetas bancarias obligatorias de crédito manufacturero a interés preferencial, e instituciones que apoyan financieramente como FUNDAPYME, o FUNDEME también a un interés preferencial, que suministran los recursos para la creación de infraestructura, compra de materia prima, maquinaria o cualquier otro recurso necesario para el crecimiento de la empresa.
Grafico No 1:
¿Cómo es el Tejido Empresarial Venezolano?
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, I.N.E.
El sector textil manufacturero se enfrenta a un gran número de adversarios para lograr su desarrollo en nuestro país, tales como: la competencia extranjera, la escases nacional, controles en precios, entre otras, que detienen el crecimiento sostenido de este sector industrial; por lo tanto se hace necesario evaluar todas la opciones financieras que existan para
...