ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedades Civiles


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  4.427 Palabras (18 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 18

2.1 Sociedades civiles. Concepto y características.

Sociedades civiles.

Se ha venido hablando del concepto moderno de sociedad civil desde el siglo XVII. En la reconstrucción de los significados de este concepto, Norberto Bobbio, menciona que a los iusnaturalistas se les asoció con la “sociedad política” que contrasta, en esa teoría, al estado de naturaleza en el que puede haber, indudablemente sociedades naturales pero no un estado civil al que sólo se puede acceder por un contrato. Por cierto, el iusnaturalismo, es también conocido como la escuela racionalista en obstrucción a las corrientes historicistas en las que se encuentran escritores como Federich Hegel y Karl Marx. Para los historicistas, el Estado surge de las circunstancias concretas del acontecer de los pueblos en su perfeccionamiento civilizatorio, al contrario para ellos el Estado no surge de un convenio entre los hombres. Esta perspectiva es considerada irreal.

Para autores como Hegel y Marx, la existencia de una sociedad civil, es un hecho irrefutable. Hegel advirtió que el origen de la sociedad civil es un fenómeno que pertenece al mundo moderno. Dos conceptos, como lo son la familia y el Estado, fueron utilizados por pensadores antiguos, en especial Aristóteles, es donde surge el concepto de sociedad civil. En el pensamiento de Hegel la sociedad civil, se implanta entre el estado como espacio del poder y la familia que corresponde a la esfera de lo íntimo. En palabras del autor, la sociedad civil es una familia en grande y un estado en pequeño. Pero en contraste con la familia donde la unificación del hombre se ejecuta a partir de sentimientos de afecto; mientras que la sociedad civil se compone a partir de tendencias por compartir los mismos intereses con respecto del Estado, que se va a caracterizar por la elemento de política, a diferencia de la unidad civil que se especializa por “la pluralidad surgida a través de una red de interdependencias mutuas”. Hay que señalar que la sociedad civil de la que esta hablando Hegel, se compone por elementos que Marx desechó. Para Hegel la sociedad civil se desglosa en tres grandes puntos: la administración de justicia, la policía y las corporaciones, y el sistema de necesidades. La justicia representa lo que hoy conocemos como el sistema jurídico, que a su vez se descompone en tres subpuntos: el sistema penal, civil y mercantil; mientras que como segundo punto encontramos a la policía, que pertenece al estímulo del desarrollo y las corporaciones, en resumen, tienen que ver con la organización civil autónoma frente al estado y al mercado. Y la última parte concerniente al sistema de necesidades corresponde, a la economía. Pues bien Marx hizo relacionarse la sociedad civil exclusivamente con el sistema de necesidades. Marx, después de haber estudiado críticamente a Hegel, en su famoso prefacio de 1859 a la contribución a la crítica de la economía política, dice lo siguiente: “después de mis investigaciones dieron por resultado: que las relaciones jurídicas, así como las formas de estado, no pueden explicarse por sí mismas, ni por la llamada evolución general del espíritu humano; que se origina más bien en las condiciones materiales de existencia que Hegel, siguiendo el ejemplo de los ingleses y franceses del siglo XVIII, comprendía bajo el nombre de sociedad civil; pero que la anatomía de la sociedad hay que buscarla en la economía política”. Allí mismo Marx señala que: “en la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material

condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general”.

Otros muchos autores en el siglo XIX abordaron el tema de la sociedad civil dándole diversas interpretaciones y alcances hasta que cayó en desuso. La pregunta obligada seria, entonces, ¿Cómo es que en nuestros días el concepto sociedad civil ha recuperado vitalidad? Axel Honneth ha matizado que, después de un tiempo, el concepto “sociedad civil” quedó en un segundo plano en el interés de los expertos. Sin embargo, hoy se ha restablecido debido, a los sucesos en Europa del Este a fines de los años ochenta, cuando los sistemas de ideología y aplicación estalinista se derrumbaron estrepitosamente. El conflicto que hizo posible la liberación de los países del bloque socialista, así como la construcción o más bien dicho, reconstrucción de las instituciones liberales fue llevada a cabo por la sociedad civil, mencionada así textualmente por sus protagonistas. Pero surge la duda del uso del término democracia, por parte de los líderes y las bases movilizadas como la bandera representativa de su movimiento. Adam Seligman, es quien mejor ha explicado esta preferencia de conceptos, de esta manera “Me ariesgaría a suponer que el uso del término Civil Society en lugar de democracy en Europa Oriental para describir los rasgos organizacionales de la vida social que nosotros identificamos con la sociedad civil ha de ser localizado menos en cualquier análisis adicional del peso que conlleva la idea de sociedad civil y con más sencillez en el hecho de que la sociedad civil, como concepto, era neutral. No sufrió corrupción en los cuarenta años de propaganda estatal, mientras que el término democracia –en el sentido de “democracia popular”— si tuvo que cargar con el peso del pasado por haber sido manoseado sin pudor; fue utilizado como bandera política. Luego entonces, la democracia, en esos países adquirió una connotación negativa de la cual se encontraba libre la sociedad civil.” (Seligman, 2002, p. 28). El resultado es, que el día de hoy el término de sociedad civil ha vuelto a despertar un interés de igual o mayor magnitud que en la época en

que surgió. Esto se ve en el pensamiento de Ernest Gellner, quien afirma lo dicho anteriormente: “Un nuevo ideal surgió o renació en las décadas recientes, la sociedad civil. Antes de eso una persona interesada en tal noción podía ser confundida con un historiador de las ideas, interesado quizá en Locke o Hegel. En sí misma la frase no tenía una repercución o evocación vital. Más bien, parecía que su característica era estar cubierta de polvo. Pero ahora, de improviso ha salido a la luz y ha sido desempolvada convirtiéndose en

un esplendoroso emblema.” (Gellner, 1994, p. 1). El resultado de la lucha de las sociedad oprimidas, es este resurgimiento que ha tenido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com