ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología y el mercado

Edgarly HernándezInforme26 de Abril de 2017

6.159 Palabras (25 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 25

República bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educación superior, ciencia y tecnología.

Universidad Nacional Experimental.

Simón Rodríguez

Núcleo Maturín

LA SOCIOLOGÍA Y EL MERCADEO

Prof: Alex Rodríguez.

Sección "I"

Alumnas:

Edgarly Hernández

Ci: 26908017

Kimberling Tolosa

Ci: 20.917.081

Yanmaris Marqués.

CI: 27243111

Abril, 2017

INTRODUCCIÓN

 El estudio del comportamiento del consumidor como una disciplina de marketing por separado comenzó cuando los expertos comprendieron que los consumidores no siempre actuaban o reaccionaban en la forma prevista conforme a la teoría del marketing. Esta disciplina se basa en conceptos y teorías sobre el ser humano que han sido desarrollados por científicos de disciplinas tan diversas como psicología, sociología psicología social, Antropología cultural, y economía.

La actitud del consumidor sucede de manera espontánea y repentina y varía según la persona y el ámbito cultural en el que viven. Es un estudio de carácter indispensable debido a que se deben conocer los gustos y preferencias propias de cada segmento de Mercado, permite decir con precisión cuál es la estrategia más apropiada para llegar al mercado meta y asegurar una venta exitosa.

LA SOCIOLOGÍA Y EL MERCADO:

La sociología es una ciencia social  que se ocupa de estudiar los procesos de la vida en la sociedad, enfocándose en grupos sociales como objetos de estudio y analizar varios elementos como son las relaciones que entre si mantienen sus componentes y el grado de cohesión que hay en su estructura social de la cual forman parte, y así poder conocer  en donde se sitúan los problemas en la sociedad y el efecto que puede tener sobre los individuos. El mercadeo debe  actualizarse constantemente  y para ello necesita que  la mercadotecnia logre conocer y comprender más a fondo y a detalle a la sociedad, a los  grupos sociales y al individuo en  sí; y para que sus investigaciones sean  más efectivas debe recurrir a la informaciones  que les puede  otorgar  la Sociología.

EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD

El individuo es un ser autónomo que se rige por su capacidad racional y su  fuerza de voluntad  y la sociedad se compone por grupos o conjuntos de individuos que se relacionan los unos con los otros y que comparten ciertas características. El individuo socializa desde pequeño y se adapta a las normas ya establecidas socialmente. El mercadeo tiene como uno de sus principales elementos al individuo y la sociedad en si, por que de ellas  se basan, la mayoría de sus investigaciones.

EL PAPEL DEL MERCADEO EN LA SOCIEDAD

El mercadeo se ha vuelto indispensable en la sociedad, ya  que de ella se obtienen productos y servicios que  tienen como función satisfacer las necesidades de un grupo de individuos, el mercadeo ha ido evolucionando cada vez mas rápido en conjunto con  los cambios y necesidades que han ido surgiendo en  la sociedad que siempre está en constate desarrollo e innovación, el mercadeo está adquiriendo cada  vez  más relevancia  en la vida cotidiana de ciertos grupos sociales, influenciando y creando nuevos gustos y tendencias que ciertos grupos o individuos van adquiriendo como hábitos.

FACTORES SOCIOLÓGICOS QUE AFECTAN LA DEMANDA

Factores Culturales

La Cultura: Son tradiciones, Valores y  hábitos que diferencia a una determinada comunidad de otra, y que  se  han desarrolladas en un tiempo o una época determinada, y del cual el individuo toma en cuenta  para ir formando su  identidad.

La Subcultura: Es una minoría o un grupo diferenciado dentro de una cultura, que comparte gustos y comportamientos similares, pero que son extraños e inusuales para al resto del entorno en  donde conviven. En algunos casos  la segmentación  utilizada  en estos grupos  suelen ser más compleja.

La clase Social son  grupos de individuos que comparten características en común en cuanto a economía, vínculos sociales y en ciertos casos también ideologías , por lo tanto pueden compartir similitud a la hora de comprar u obtener servicios.

Factores Sociales

Familia: Las prioridades de gasto dependen de las  decisiones familiares y en algunos casos los hábitos de consumo son  transferidos por la familia.

Líder Opinión: Son individuos que convence y ejerce influencia  en los consumidores.

Papeles y Estatus: Cada papel lleva consigo un estatus que refleja la estima general que le confiere la sociedad. Por lo general la posesión de ciertos productos se considera en muchos casos como símbolo de status.

Factores Personales

Edad y ciclo vida: Conforme crecemos, nuestras preferencias y necesidades de productos y actividades cambian.

Situación Económica: Los beneficios de un producto pueden percibirse de forma distinta  según las situaciones en que pueda encontrarse el consumidor.

Ocupación: La profesión de una persona también afecta a los bienes y servicios adquiridos. El trabajo delimitara algunas  manifestaciones de consumo propios

Factores Psicológicos

Teoría de Maslow: Este autor afirma que todo ser humano tiene cinco niveles básicos de necesidades, las cuales oscilan desde las de bajo nivel o biogénicas a las de alto nivel o psicogénicas, y que toda persona tratará de satisfacer las necesidades de nivel más bajo antes de plantearse las de nivel superior.

Experiencia y Aprendizaje: El aprendizaje puede llevar al hábito y a la lealtad de marca. A medida que se repiten las compras y si la experiencia es satisfactoria se reduce el tiempo utilizado en buscar y evaluar la información.

Percepción: Es el modo en el que cada individuo interpreta y buscar dar sentido a los estímulos a los que uno se expone. Un mismo producto puede ser percibido de forma distinta por diferentes consumidores según los atributos y características del mismo que sean de su mayor interés.

 Factores Éticos

La Ética tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humana.

Los mercadólogos  serán responsables del ejercicio de su práctica profesional teniendo en cuenta que el resultado de sus decisiones, recomendaciones y acciones estará al servicio de la sociedad, las organizaciones y los consumidores en particular.

Es muy importante integrar la ética y los valores en el contexto de la empresa para recordar que el factor humano es más importante incluso que la productividad, y para ello, el mercadeo ético se concentra en intercambios humanos, por ello el comprar, vender y consumir son actos de personas con valores y creencias.

La American Marketing Association (AMA 2004) establece las siguientes reglas en su código de Ética:

Responsabilidad del Directivo: los directivos deben aceptar su responsabilidad por las consecuencias de sus actividades y garantizar que sus acciones  vayan dirigidas a identificar, servir y satisfacer a todos los públicos relevantes.

Honestidad e Integridad: Los directivos deberán impulsar y desarrollar la integridad el honor ya la dignidad de la profesión.

Derechos y Deberes en el proceso de intercambio Comercial: Los participantes recibirán unos productos y servicios seguros y adecuados al uso requerido.

Relaciones Organizacionales: Los directivos deben ser consientes de su capacidad de influencia en otros miembros de la organización, y por ello no deben demandar estimular u ordenar comportamientos no éticos.

A partir de estos principios se establecen un conjunto de valores Éticos como son: la Honestidad, La Responsabilidad, La Equidad, El Respecto, Transparencia y la ciudadanía.

RESTRICCIONES LEGALES EN VENEZUELA

La Equidad

La política tributaria: Utiliza diversos instrumentos fiscales, entre ellos los impuestos, para conseguir los objetivos económicos y sociales que se propone.

El Crecimiento y la Estabilidad de Economía.

La Política Fiscal: Es un medida e instrumento que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público.

La Política Monetaria: son acciones emprendidas por el Banco Central con el propósito de regular la circulación monetaria.

La Política Cambiaria:El banco central debe expresar el numero de moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.

SENCAMER

La Dirección de Normas y Reglamentos Técnicos

Es la encargada de ejecutar las políticas, los objetivos, desarrollar planes y estrategias en materia de formulación y aplicación de normas y reglamentos técnicos que conlleven a mejorar la competitividad del Sistema de Industria y Comercio a nivel Nacional.

Además vela por el cumplimiento de la Ley sobre Normas Técnicas, y control de Calidad, en lo relativo a la verificación del cumplimiento de las normas Venezolanas COVENIN de obligatorio cumplimiento.

MISIÓN:

 Ser el órgano técnico nacional garante del cumplimiento de la Ley sobre Normas Técnicas y Control de Calidad y demás disposiciones legales vigentes, en lo referente a la aplicación de las Normas Venezolanas Covenin de obligatorio cumplimientos y demás reglamentaciones técnicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (177 Kb) docx (30 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com