Spencer Milton Y La Teoría Económica
Pichili27 de Abril de 2014
3.968 Palabras (16 Páginas)384 Visitas
Milton Spencer, 1975
1. ¿Qué es la teoría económica? ¿Qué hacen los economistas?
Este es un libro sobre un tema que tiene una historia larga y singular. Se trata de las ideas que han ocupado las mentes de reyes, presidentes, hombres de estado, políticos, filósofos y legos. Revisa los principios y prácticas que han modelado las políticas interiores y exteriores de las naciones así como la vida diaria de trabajo de sus ciudadanos. Explora los principales elementos de una disciplina que en sus 100 años de existencia ha atraído su buena participación de cerebros brillantes pero que tampoco se ha visto privada de fanáticos y chiflados. Acaso lo más significativo es que se refiere a una actividad en la que casi estamos comprometidos pero de la que casi nadie sabe nada.
Se puede aprender una materia nueva con más propiedad una vez que se conoce de qué trata. El esquema de la visión preliminar sugiere el marco de las ideas que van a ser tratadas en este capítulo.
1.1. ¿De qué se trata la teoría económica?
La supervivencia del hombre ha estado sometida a muchos riesgos. Desde el principio se ha enfrentado a los peligros naturales de enfermedad, la hostilidad de los animales y el desafío de producir alimento y cobijo suficientes para mantener a la creciente población humana. Estos riesgos amenazan aún hoy en día la pervivencia de los países pobres y amenazan igualmente a los habitantes pobres de los países ricos.
Los países ricos (los Estados Unidos, la mayor parte de los países europeos y Japón) son oasis de abundancia en un mundo de escasez. Pero se enfrentan a peligros creados por su propia riqueza. Su bienestar, y quizás su supervivencia, sufren el desafío de la contaminación del aire y del agua, la degradación de la ecología y la superpoblación de las grandes ciudades.
Estos problemas nos afectan a todos. Cada día se nos pide que expresemos una opinión sobre ellos, a veces mediante una manifestación pública y otras veces mediante el voto público. Nos vemos inundados por la información y la publicidad, alguna vez correcta y la más de las veces errónea.
La teoría económica nos ayuda a formar opiniones válidas. Es al mismo tiempo un cuerpo de conocimientos y un método de raciocinio. No nos proporcionará recetas prefabricadas sino que nos dará los instrumentos que necesitamos para encontrar las respuestas que buscamos.
1.2. El significado de la Teoría Económica
Los expertos en cualquier campo del conocimiento humano, desde la antropología hasta la zoología, se niegan normalmente a definir su materia por temor a lo que pudieran omitir en la definición. Sin embargo los estudiantes que comienzan el estudio de una materia nueva prefieren tener una descripción concisa de su naturaleza y contenido. Lo que ofrecemos a continuación es una definición moderna de la teoría económica.
La teoría económica es una ciencia social que estudia principalmente de qué modo la sociedad elige emplear sus recursos limitados, que son susceptibles de usos alternativos, para producir bienes y servicios para el consumo presente y futuro.
Más específicamente, la teoría económica describe y analiza la naturaleza y comportamiento de una economía. Explora los modos en que los sistemas económicos de diferentes tipo (bien sea capitalista, comunista o socialista) organizan sus recursos humanos y materiales limitados para satisfacer necesidades tales como alimento, vestido, habitación y ocio, y las necesidades colectivas de la sociedad tales como educación, transporte y sanidad. Para resumir, la teoría económica trata, en líneas generales, de la producción y provisión de un nivel de vida creciente.
La palabra economía se deriva de la palabra griega oikonomia, que significa la administración de la casa o del estado. Decimos que alguien es económico cuando es frugal en el gasto del dinero o en la utilización de materiales.
Cuando hablamos de una economía (sea americana rusa, la economía de Nueva Inglaterra o de Chicago) nos referimos a los modos en que la comunidad administra sus recursos limitados.
Decir que los recursos son limitados significa simplemente lo siguiente: la gente quiere más bienes y servicio que los que pueden producirse con los medios existentes (mano de obre, máquinas y recursos naturales). Los recursos de una economía, por lo tanto, son escasos en relación a las demandas de la sociedad y, en consecuencia, la población debe hacer elecciones concernientes a los medios más efectivos de utilizar esos recursos limitados.
¿Quién declara el qué, cuánto y para quién deberían los recursos humanos y materiales de la sociedad ser empleados en la producción de los bienes que se necesitan?. Veremos en capítulos posteriores que en algunos sistemas económicos, como los de Rusia y China Continental, estas decisiones son tomadas por decreto o mandato del Gobierno; en otros, tal como en los Estados Unidos y Canadá, las decisiones son tomadas primordialmente por la interacción de compradores y vendedores en el mercado; y finalmente en otros, como Inglaterra y Suecia, son tomadas por una combinación sustancial de ambos procedimientos.
En vista de esto podemos considerar que los diferentes sistemas económicos del mundo están distribuidos a lo largo de una línea horizontal que va desde lo que se podría decir predominantemente centralizado o economías dirigidas, en uno de los extremos, a economías predominantemente descentralizadas o economías de mercado, en el otro extremo, con varios modelos de economías mixtas intermedias.
Cada economía opera en un marco de reglas y reglamentos. Las empresas públicas deben establecer sus tasas con la aprobación de las agencias del gobierno; los restaurantes deben tener una licencia para vender productos alimenticios; los médicos deben estar graduados en Facultades de Medicina reconocidas si quieren practicar la medicina; la ley prohibe a los vendedores de mercancías practicar publicidad falsa. Estas son solamente unas pocas de las muchas reglas que existen en nuestra economía. Todo el conjunto de leyes, reglamentos, costumbres y prácticas y sus relaciones con los componentes de una economía tales como empresas, consumidores y gobierno, constituyen un sistema económico. Así pues, el capitalismo, el socialismo y el comunismo son sistemas económicos.
1.3. Microeconomía y Macroeconomía
Los errores de composición y división sugieren que el objeto de la economía podría ser dividido en dos partes: una de ellas se denomina microeconomía la otra macroeconomía.
1.- La microeconomía estudia y teoriza las unidades económicas específicas o partes que componen el sistema económico, y las relaciones entre estas partes. Así, la microeconomía examina el comportamiento individual e interrelacionado de empresas particulares, industrias y unidades de consumo. Al analizar los problemas de microeconomía los economistas se preocupan de cosas tales como la demanda del consumidor para un producto específico, el costo de un volumen particular de producción para una empresa, el precio cargado por la empresa por unidad de un volumen específico de su producto, y cosas similares.
2.- La macroeconomía estudia y teoriza sobre la economía en conjunto, o sobre grandes subdivisiones de la misma. Por tanto, la macroeconomía analiza los datos y el comportamiento a un nivel total o agregado, por contrario con el nivel individual. Cuando discuten sobre problemas de macroeconomía los economistas hablan de cosas tales como el nivel general de precios, el nivel total de gastos similares.
En resumen, la microeconomía examina los árboles mientras que la macroeconomía estudia el bosque. Las diferencias entre las dos están relacionadas con los errores de composición y división del modo siguiente:
El Error de Composición nos advierte que lo que es cierto de las partes no es necesariamente cierto del todo por lo tanto, las generalizaciones hechas al nivel microeconómico pueden no ser siempre ciertas al nivel macroeconómico. El Error de División nos advierte que lo que es cierto del todo no es necesariamente cierto de las partes de aquí que las generalizaciones hechas al nivel macroeconómico pueden no ser siempre ciertas al nivel microeconómico.
2. Recursos y objetivos de nuestro sistema económico
Esta tarde sería muy agradable que usted pudiera: leer este capítulo, hacer el trabajo personal, ganar poco de dinero, participar en alguna actividad de recreo, descansar y disfrutar de una comida en el mejor restaurante de la ciudad. Pero usted no puede hacer todas esas cosas al mismo tiempo. Tendrá que dejar una o más porque se encuentra con limitaciones de tiempo y, probablemente, de dinero.
Nuestro sistema económico se encuentra también con limitaciones. Este capítulo describe la naturaleza de estas limitaciones y cómo la economía se ajusta a ellas.
2.1. Recursos de nuestro sistema económico ¿Qué es lo que tenemos?
Todo sistema económico, bien sea el americano, el chino, ruso o congoleño, tiene diversos recursos a si disposición para producir los bienes y servicios que la sociedad necesita. Estos recursos son de dos clases generales:
1.- Recursos en propiedad, que incluyen cosas tales como los recursos naturales, materias primas, maquinaria y equipo, edificios y medios de transporte y comunicación.
2.- Recursos humanos, que consisten en todos los talentos físicos y mentales empleados por los que están empeñados en la actividad productiva.
Esta clasificación de los recursos es, a menudo, adecuada para la discusión informal pero es demasiado general par gran parte de los problemas prácticos. Por esta
...