ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESINA DE PREUSPUESTO

adrianalex23 de Mayo de 2013

3.065 Palabras (13 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 13

PRESUPUESTO

Comenzaremos diciendo que es un presupuesto. El presupuesto constituye una previsión de gastos e ingresos de cuestionar durante un tiempo determinado, el cual es llamado ejercicio de presupuesto. Es un conjunto ordenado de decisiones financiaras, sobre la asignación de los gastos para el cumplimiento de diversos fines y de los ingresos con que financiarlos. Los presupuestos públicos a diferencia del sector privado, se contemplan desde tres puntos:

1) Económico: comenzaremos por definir que es la economía, esta se define como la ciencia que asigna los recursos escasos entre finalidades alternativas. Mediante el ejercicio de la actividad económica, se eligen las alternativas a ejecutar con los recursos disponibles.

La Administración Pública en base al principio de autoridad, a través de la denominada actividad financiera toma una serie de decisiones económicas que coactivamente impone a los ciudadanos.

El presupuesto se convierte en un instrumento mediante el que se asignan los recursos públicos precisos para el desarrollo de la actividad financiera durante un período de tiempo determinado. Recoge las previsiones de gastos y las estimaciones de ingresos públicos para un ejercicio presupuestario.

Sin embargo, en la actualidad y como consecuencia de las recientes crisis económicas, asistimos a un reforzamiento del papel del poder Ejecutivo sobre el Legislativo. El Gobierno se ha visto obligado a intervenir en la economía nacional para corregir los fallos del mercado a través de los presupuestos, los cuales desde un punto de vista macroeconómico, se configuran como el principal instrumento para poder alcanzar los grandes objetivos de política económica. En consecuencia, recogen una serie de elecciones económicas que influyen sobre la distribución de la renta, la estabilidad de los precios, el nivel de empleo y el desarrollo económico nacional.

2) Político: como se da una doctrina de división de poderes, el legislativo controla las gestiones del ejecutivo, el cual crea un nuevo parlamentarismo democrático. En la actualidad constituye una colaboración de los poderes del estado, asi es como deja de existir los prejuicios del cierto dominio que existe del poder ejecutivo sobre el poder legislativo. A través del presupuesto, el Parlamento autoriza al Gobierno a realizar determinados gastos, para lo cual exige de los ciudadanos el pago de los impuestos y hacer tu declaración de impuestos. La cual constituye una decisión política que concede los recursos precisos para ejecutar el programa del gobierno durante el próximo año. Sin embargo, la aprobación de los presupuestos depende la organización política y administrativa de cada país, pues no es lo mismo en un régimen presidencialista que en una democracia parlamentaria en la que coinciden políticamente el Gobierno y el estado.

3) Jurídico: En base al principio de representación popular la aprobación de los presupuestos por el Parlamento reviste la forma de Ley, convirtiéndose en un acto legislativo mediante el cual se establecen las preferencias populares respecto de los servicios públicos a prestar y de los recursos asignados. Mediante esta Ley se autoriza el montante máximo de los gastos que puede realizar el Ejecutivo durante un período de tiempo determinado. Por contra, los ingresos no tienen carácter limitativo, sino que se autoriza una estimación de lo que se prevé recaudar y los importes previstos pueden aumentarse o disminuirse. La Ley de presupuestos obliga al poder Ejecutivo, tanto política como jurídicamente, a realizar los gastos para financiar unas finalidades preestablecidas durante el ejercicio presupuestario. Asimismo, en la Ley de presupuestos se incluyen determinadas normas relacionadas con los ingresos y gastos, así como con la política-económica. Superada la controversia doctrinal entre Ley-formal y Ley-material, respecto de su naturaleza jurídica, la Ley de presupuestos constituye una Ley ordinaria pero con especialidades en su tramitación.

La Gerencia Pública juega un papel muy importante, ya que, nos da el poder de hacer frente a la creciente demanda de servicios públicos, el presupuesto se convierte en una herramienta de gestión, la cual sirve para evaluar los objetos previstos, asi como comprobar en su ejecución la eficacia, eficiencia y economías alcanzadas.

Como consecuencia del actual "marco de incertidumbre" en que nos encontramos, para un sector de la doctrina, el moderno presupuesto debe convertirse en un instrumento estratégico que permita al Ejecutivo, tomando en cuenta el entorno que nos rodea y de esta manera poder elegir las alternativas más factibles.

El presupuesto se desarrolla a través de un proceso de la toma de decisiones que en base al análisis de la evolución de la sociedad, elige una o varias líneas de acción de entre un conjunto de alternativas posibles. Dichas elecciones se concretan en el documento presupuestario en el que se recogen las decisiones financieras que ha de desarrollar la política económica pública. De acuerdo con las acepciones anteriores podemos definir el Presupuesto como "el instrumento de control de la política económica del Ejecutivo por parte del Legislativo, que se concreta en una Ley".

Como ya hemos dicho el presupuesto va evolucionando conforme a lo hacen las doctrinas económicas, centrados en su control de importancia, su gestión eficiente y sus efectos económicos. Los cuales se clasifican en cinco modelos de presupuestarios consecutivos los cuales son:

A) El presupuesto clásico: este es el que permite el control del poder Legislativo cobre el poder Ejecutivo, de esta manera los presupuestos se convierten en una autorización para gastar limitadamente en unos órganos determinados de los órganos administrativos. Esta se basa en la ideología del liberalismo político y económico, para su estructura se elaboran una serie de principios determinados de acuerdo las condiciones de la vida presupuestaria, durante su elaboración, ejecución y control. Por su naturaleza se clasifican en políticos, económicos y contables.

B) Principios políticos: se basan en la doctrina de la división de los poderes y en la soberanía popular y controlar la autorización presupuestaria del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, las normas constitucionales establecen los principios que deben informar el proceso presupuestario. Estos principios políticos del presupuesto clásico eran los siguientes:

.

1) Competencia: El Parlamento como representante de la soberanía popular en ejercicio de la competencia legislativa, autoriza los presupuestos del Ejecutivo. El Gobierno tiene la competencia para la elaboración y ejecución de los presupuestos autorizados el cual “Es el principio fundamental”.

2) Universalidad: Los presupuestos deberán incluir la totalidad de los ingresos y gastos públicos sin minoraciones. En consecuencia, el Ejecutivo únicamente podrá gastar los importes contenidos en el presupuesto.

3) Unidad: Todos los ingresos y gastos públicos se incluirán en un solo presupuesto, prohibiendo la existencia de presupuestos extraordinarios y especiales. Es una consecuencia del principio de universalidad y el cual tiene por objeto facilitar al Legislativo el ejercicio del control presupuestario.

4) Especialidad: El Parlamento al aprobar los presupuestos elige una serie de alternativas y los recursos precisos para financiarlas. Dichas elecciones, vinculan al Ejecutivo y deben ser cumplidas en su ejecución. Incluye las denominadas especialidades presupuestarias con una triple acepción: para un determinado destino (cualitativa); por un determinado importe (cuantitativa) y para un período de tiempo determinado (temporal).

5) Anulidad: La autorización parlamentaria del presupuesto, ha de tener una vigencia determinada, el denominado ejercicio presupuestario, que en la mayoría de los países coincide con el año natural y transcurrido el cual perderá su valor, salvo que se prorroguen.

6) Publicidad: Los ciudadanos deben tener conocimiento sobre el destino de los recursos que se financian con los tributos que pagan. La publicidad no sólo debe producirse durante el debate de aprobación y con la publicación del presupuesto aprobado, sino también a lo largo de su gestión mediante informes, comparecencias e interpelaciones al Gobierno por el Parlamento.

C) Principios Contables: para los clásicos estos tienen un carácter de instrumento de control presupuestario, comprobando que los recursos son gestionados conforme a los principios políticos y económicos. Los principios del presupuesto contable clásico eran:

1) Presupuesto bruto: La contabilidad ha de llevarse por un sistema administrativo y no especulativo y como consecuencia del principio de universalidad, se exige que todas las partidas se consignen en el presupuesto, sin aumentos o minoraciones.

2) Unidad de caja: Derivado del principio político de unidad, establece que todos los ingresos y gastos de la Hacienda Pública deben realizarse a través de la misma caja. Persigue coordinar la tesorería de los caudales públicos, prohibiendo las cajas especiales.

3) Especificación: Tiene su origen en el principio de especialidad y reduce la discrecionalidad del Ejecutivo en la gestión presupuestaria, que ha de acomodarse a lo autorizado por el Parlamento, al aprobar el presupuesto con el limite cualitativo y cuantitativo, los cuales contablemente deben ser comprobados. También se articula en una triple acepción: cualitativa, cuantitativa y temporal.

4) Ejercicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com