ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE COMPETENCIA

pamela1198Apuntes25 de Septiembre de 2020

3.731 Palabras (15 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 15

TIPOS DE COMPETENCIA

La competencia está definida por una rivalidad u oposición entre por lo menos dos empresas que se enfrentan en un mercado por demandar u ofrecer un mismo servicio o producto. Existen distintos tipos de competencia, de acuerdo al grado de competitividad se encuentran las siguientes:[pic 1]

Competencia Perfecta [pic 2]

La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Dentro de la competencia perfecta, los productos ofrecidos son homogéneos entre sí, por lo que son sustitutos perfectos. Además, existe información perfecta, es decir que los consumidores conocen las ofertas de los productores y estos últimos están al tanto sobre el precio de sus rivales. Algunos mercados en los que se ve la competencia perfecta son la leche, la madera o el cobre, entre otros.

Sabiendo el significado de lo que es la competencia perfecta, podemos determinar cuáles son las condiciones que deben de haber en un mercado para que se cumpla este término, y son las siguientes:

  • Muchos productores y muchos consumidores.

  • Que las empresas vendan el mismo producto en ese mercado, lo que ocasionara que el comprado le resulte indiferente comprar a una empresa u a otra, ya que venden lo mismo.

  • Que haya información completa y gratuita para las empresas y los consumidores de los productos que se venden.
  • Que no haya barreras de entrada o salida al mercado.
  • Movilidad perfecta de bienes y factores.
  • Que no haya costos de transacción, es decir que ni los consumidores ni las empresas incurran en costos por la transacción de los productos.

Características:

  • Las empresas son precio-aceptantes: Muchas empresas compiten en el mercado y por tanto se enfrentan a un número significativo de competidores directos. Como cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio del mercado, por tanto se considera que son precio-aceptantes. Este supuesto se aplica tanto a los consumidores como a las empresas. De manera que el supuesto se formula diciendo que hay muchas empresas y consumidores independientes en el mercado, los cuales creen que sus decisiones no afectan a los precios.

  • Homogeneidad del producto, es decir, los productos son idénticos o presentan unas características muy similares. En este caso, los productos son sustitutivos perfectos, por lo que ninguna empresa puede cobrar un precio superior al de otras sin perder negocio. Este supuesto es muy importante porque garantiza que hay un único precio en el mercado, que se determina por la oferta y la demanda.

  • Libertad de entrada y salida. Significa que no hay un coste especial que haga difícil para una nueva empresa entrar en una industria y producir, o salir si no puede obtener beneficios. Por tanto los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado. Es un supuesto importante para que exista realmente la competencia.
  • Transparencia en el mercado. Todos los participantes del mercado, compradores y vendedores, tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en las que opera el mercado, disponiendo de información suficiente sobre las características de precio y calidad de los productos.                                                                                                                                                                                                          

[pic 3]

Competencia Imperfecta

En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos diferenciados y limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio.

Por este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas que participan en él.

Características:

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que lo diferencian de otros tipos de mercados:

  • Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que controla todo el mercado.

  • Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta).

  • Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro.
  • Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen información diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.
  • Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.
  • Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.

En la competencia imperfecta se puede hablar, dentro de los vendedores, de tres clases de competencias:

Monopolio:[pic 4]

Es un mercado constituido por muchos demandantes y una única empresa oferente. Esta situación pone en ventaja a la empresa, la cual puede definir el precio o la cantidad a producir, y eso provoca una pérdida de eficiencia en el mercado para los consumidores.

El monopolio se presenta cuando en una industria existe solo una empresa que ofrece un bien o un servicio, y dicho producto o servicio no tiene sustitutos cercanos. Este mercado posee barreras que impiden la entrada de nuevas empresas, como pueden ser restricciones legales o naturales.

En este tipo de mercado la empresa monopólica puede determinar el precio del mercado o la cantidad de producción que maximice sus ganancias, pero no podrá determinar el precio ni la cantidad al mismo tiempo, debido a que, por ejemplo, si la empresa define el precio de venta, la demanda será la que señale la magnitud de la cantidad a comprar. Pero si el monopolista determina la cantidad, la demanda determinara el precio al que desea adquirido. En cualquier caso, la elección del monopolista está acotada por la demanda del mercado.

En otras palabras, si la empresa que actúa como monopolio fija el precio, solo podrá vender lo que absorba el mercado. Si fija un precio alto, solo pondrá vender una cantidad pequeña, debido a que su elección está condicionada por la curva de la demanda del mercado; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción. Es común la presencia de esta forma de competencia en servicios como el agua y la electricidad.

Características del monopolio

  • Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).

  • Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos.

  • Puede existir información imperfecta.
  • Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.
  • El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.
  • El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.

Oligopolio:

[pic 5]

Es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos u oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (433 Kb) docx (358 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com