ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TMEC: Oportunidades para las Pequeñas y Medianas Empresas

axiazepEnsayo14 de Septiembre de 2023

4.972 Palabras (20 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 20

Proyecto de Aplicación: TMEC: Oportunidades para las Pequeñas y Medianas Empresas

Rodrigo Antonio Zepeda Ramírez

Maestría en Dirección General con Énfasis en Gerencia de Proyectos, UEM

Globalización e integración

Alfredo Ugalde Maldonado

24 de octubre de 2021

Contenido

1        Antecedentes        4

1.1        México en la actualidad y los retos venideros        4

1.2        El TLCAN: precedentes y resultantes        4

1.3        El TMEC: la renegociación y sus partes        8

1.        Definiciones Generales y Disposiciones Iniciales        10

2.        Trato Nacional y Acceso a Mercancías        10

3.        Agricultura        10

4.        Reglas de Origen        10

5.        Procedimientos de Origen        10

6.        Mercancías Textiles        10

7.        Administración Aduanera        10

8.        Reconocimiento del Dominio Directo y la Propiedad Inalienable e Imprescriptible de los Estados Unidos Mexicanos de los Hidrocarburos        11

9.        Medidas Sanitarias y Fitosanitarias        11

10.        Remedios Comerciales        11

11.        Obstáculos Técnicos al Comercio        11

12.        Anexos Sectoriales        11

13.        Contratación Pública        12

14.        Inversión        12

15.        Comercio Transfronterizo de servicios        12

16.        Entrada Temporal de Personas de Negocios        12

17.        Servicios Financieros        12

18.        Telecomunicaciones        12

19.        Comercio digital        12

20.        Derechos de la propiedad intelectual        12

21.        Política de Competencia        13

22.        Empresas propiedad del Estado y Monopolios Designados        13

23.        Laboral        13

24.        Medio Ambiente        13

25.        Pequeñas y Medianas Empresas        13

26.        Competitividad        13

27.        Anticorrupción        13

28.        Buenas Prácticas Regulatorias        13

29.        Publicación y Administración        14

30.        Disposiciones administrativas e Institucionales        14

31.        Solución a Controversias        14

32.        Excepciones y Disposiciones Generales        14

33.        Asuntos de Política Macroeconómica y de Tipo de Cambio        14

34.        Disposiciones Finales        14

2.        El TMEC y su relación con las PYMEs        15

2.1         Los efectos colaterales        15

2.2         Oportunidades en el nuevo horizonte        16

2.3         Capítulo 25: ¿Se logra capitalizar lo que las PYMEs necesitan para su interacción con los países del norte?        18

3.        Conclusiones        20

Referencias        21


1        Antecedentes

1.1        México en la actualidad y los retos venideros

Estamos a punto de “salir” de un 2021 caracterizado por representar para muchos una época de resiliencia, renovación o revancha en términos económicos después de los impactos sufridos en 2020 a causa de la pandemia de COVID-19 y las implementaciones sociales de aislamiento, así como los cambios sociales relacionados a la modificación de usos y costumbres de la vida diaria de las personas. Esto condiciona nuevas formas de consumo, tendencias de movimientos de masas y “nuevas reglas de juego” en las interacciones interpersonales que traen consigo nuevos retos y oportunidades muy valiosas a las Pequeñas y Medianas Empresas en este nuevo entorno.

Así mismo, la coincidencia temporal de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ahora denominado TMEC: Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), trae consigo un conjunto de nuevas realidades a asumir y aprovechar en su conjunto dentro de cada uno de los apartados que le conforman. Las PYMEs que logren encontrar oportunidades en tales disposiciones son aquellas que podrán verse beneficiadas en su planificación de crecimiento y desenvolvimiento comercial en los años venideros.

1.2        El TLCAN: precedentes y resultantes

Con la finalidad de entender la manera en la que la renegociación pueda representar beneficios o retos dependiendo del contexto y circunstancia aplicable, es importante considerar sus orígenes y el marco histórico que llevó a su creación.

Todo comienza en una época caracterizada por el término de la guerra fría en 1988, proseguida por la creación del Consenso de Washington entre la Unión Soviética (Gorvachov), Inglaterra (Margareth Tatcher) y Estados Unidos (G.W.Bush) que marcaba una clara inclinación hacia la política de derecha en un mundo en donde se abogaba por la liberación de mercados y la globalización. Este establecía 10 reglas básicas de la economía global para integrar el libre mercado y el neo-liberalismo mundial en los países desarrollados y en vías de desarrollo como México:

  • Disciplina presupuestaria a Gobiernos
  • Reorientar el gasto del gobierno en educación y salud
  • Cobro de impuestos moderados a la mayoría de la población
  • Desregulación Financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado
  • Tipo de Cambio competitivo y regido por el mercado
  • Comercio Libre entre Naciones
  • Apertura a la Inversión Extranjera Directa
  • Privatización de Empresas Públicas
  • Desregulación de los Mercados
  • Seguridad de los Derechos de Propiedad

El presidente Salinas de Gortari (México) fue particularmente activo en implementar reformas que fueran acordes a tal Consenso, disminuyendo la participación del gobierno en las actividades económicas y la apertura a la inversión de particulares nacionales y extranjeros. Así mismo se comenzaron a firmar tratados comerciales con Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica y a inicios de 1990 comenzaron las pláticas con Estados Unidos y Canadá para la conformación del TLCAN que entraría en vigor el 1 de enero de 1994, abriendo a México a la economía de buena parte del continente y adherido prácticamente al mercado estadounidense. A partir de tal tratado se tuvieron que conformar circunstancias internas que modificarían la realidad comercial del país:

  • Se conformó el Nuevo Peso al remover tres ceros a la moneda nacional
  • Se retiró el control gubernamental y se volvieron particulares las minas, aerolíneas, ferrocarriles y miles de kilómetros de carreteras
  • Se disolvió la industria del azúcar y café
  • El monopolio de telefonía de TELMEX se dio a manos de Carlos Slim (sector fundamental para el desarrollo del país)
  • Se liberalizaron los bancos (de manera descuidada, lo que generó los elementos para la crisis de 1994)

Este último punto ralentizó los planes del gobierno mexicano al propiciar la disminución de inversión debido a la desconfianza generada por la corrupción y la visible debilidad de las instituciones mexicanas.

Estado Unidos y Canadá mientras tanto entraba su objetivo en convertirse en una economía de mercado al basar su crecimiento en la alta tecnología, el consumo y la compraventa de bienes y servicios, lo cual dejaba la fabricación de productos a países de tercer mundo como México y China buscando que la producción fuera más barata.

Con el TLCAN se bajaban las tarifas de Importación y Exportación de mercancías de todo tipo, de tal forma que las empresas de Estados Unidos tenían más facilidades para establecerse en México como el caso de la industria alimentaria, la entrada de alimentos transgénicos rompió con los precios del mercado de muchos productos del campo mexicano, esto, sumado a la falta de protección del gobierno a tal sector provocó un abandono masivo de las tierras, el aumento de la migración (efecto contrario a lo buscado por EU con el TLCAN), el aumento del comercio informal y la concentración poblacional en centros urbanos; de esta forma el crecimiento obtenido en relación al TLCAN solo se concentró en la industria y descuidó el campo generando el aumento de la desigualdad social y trayendo consigo más fenómenos a lo largo de su perduración. Llegaron a México muchas empresas extranjeras, lo que generó también que la mano de obra bajara de precio considerablemente. Así mismo, el marco legal del TLCAN propició que México fuera el país propicio para recibir importaciones de todo el mundo pero con la limitante de no consumirse de manera local si no para revenderlas a EU y Canadá, de tal manera que México comenzó a fungir como la gran bodega de tales naciones, aquí solo se podía recibir y ensamblar productos de consumo para tales mercados a bajos costos; esto llevó a que en los últimos años la codependencia comercial propiciara que el 85% de nuestras exportaciones sean hacia EU pero ni siquiera la mitad de esas importaciones fuesen de empresas mexicanas, o sea que México no se beneficia realmente ni por cobranza arancelaria ni por flujo comercial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (193 Kb) docx (212 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com