TOMA DE DECISIONES (PLANEACION)
fabiolagusa16 de Marzo de 2012
832 Palabras (4 Páginas)764 Visitas
Ana Fabiola Gutiérrez Serafín
Universidad del Valle de SLP
PLANEACION
• Implica determinar misiones y objetivos
• Determinar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos
• Requiere la toma de decisiones
• Tiende el puente entre el punto donde se está y el punto hacia donde se desea ir
• Planeación y control son inseparables
TOMA DE DECISIONES
Se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación. Es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir.
• Planteamiento del problema
• Análisis del problema
• Posibles alternativas
• Evaluación de las alternativas
• Decisión o elección
Planteamiento del Problema:
En la definición de cuál es el problema, se debe actuar con toda la calma que las circunstancias lo permitan, debido a que plantear el problema no es trabajo fácil.
Análisis del Problema:
Una vez que el problema se haya definido, se deben buscar los datos, estableciendo prioridades en éstos con base en su importancia.
Posibles Alternativas:
Una vez se ha analizado el problema, buscamos las soluciones posibles o alternativas, el ejecutivo debe analizarlas en forma detenida y determinar su validez.
El ejecutivo debe buscar las alternativas y jamás argumentar que no las tiene, porque desconoce el problema, todo lo contrario, él debe concebir fórmulas superiores a las presentadas por sus subalternos.
Evaluación de las Alternativas:
Las alternativas hay que valorarlas observando lo positivo y negativo de cada una de ellas en la práctica, lo anterior permite al ejecutivo medir las consecuencias y los riesgos que implica cada procedimiento que se siga.
El ejecutivo debe tomar muy en cuenta los recursos de que dispone en momentos de la valoración de las alternativas, buscando la que dé mejores resultados con un mínimo de costo y esfuerzo.
Decisión o Elección:
El último paso es la decisión o elección después de haber valorado las alternativas, es decir, la elección de la mejor. En esta decisión, muchas veces la experiencia juega un papel importante, pero el ejecutivo debe usarla con análisis crítico, es decir, examinar la situación y las circunstancias que regían en el momento que se tomó la decisión; si las circunstancias son las mismas, la decisión debe ser la misma, pero como lo corriente es que las condiciones hayan variado en forma notoria, entonces la decisión no debe ser igual.
CERTIDUMBRE, RIESGO, INCERTIDUMBRE
• Certeza: Cuando se conocen los efectos que generará cierta acción
• Riesgo: El efecto de la decisión se conoce solo en términos de probabilidades
• Incertidumbre: Se desconocen los efectos futuros de las decisiones presentes
TOMA DE DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE
Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tienen ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen.
Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre:
• Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.
• No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.
CONDICIONES DE CERTIDUMBRE, INCERTIDUMBRE Y RIENGO EN LA TOMA DE
...