ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE ECONOMETRIA

Samuel UrbinaTrabajo30 de Octubre de 2021

4.071 Palabras (17 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

INDICE

INTRODUCCIÓN        3

CAPITULO I        4

PROBLEMÁTICA        4

CAPITULO II        5

ANTECEDENTES        5

2.1 Harald Beyer (S/F):        5

2.2 Muñuz D. (2011)        5

2.3 Saavedra y Diaz (1999):        6

2.4 Pérez (2007):        7

2.5 Mendoza, Leyva y Flor (2010):        7

2.6 Pozo (2008):        8

2.7 Yamada, Castro y Bacigalupo (2012):        9

CAPITULO III        9

MARCO CONCEPTUAL        9

3.1 Distribución del ingreso:        9

3.2 Desigualdad:        10

3.3 El Coeficiente de Gini:        10

3.4 PIB per cápita:        10

CAPITULO IV        11

MARCO TEÓRICO        11

4.1 TEORÍA:        11

4.2 EVIDENCIA EMPÍRICA:        11

CAPITULO V        13

ESPECIFICACION DEL MODELO        13

5.1 VARIABLES:        13

5.2 MODELO ESTADÍSTICO:        13

5.3 MODELO ECONOMÉTRICO:        13

INTRODUCCIÓN

La desigualdad es un problema que está presente en muchos países. La desigualdad, al igual que la pobreza, tiene múltiples aspectos como: crecimiento económico, educación, servicios básicos y gasto social (CEPAL, 2015b). El más conocido de estos aspectos es la desigualdad en la distribución del ingreso, por Kuznets. El mismo autor sostenía que una sociedad presenta elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso si el ingreso nacional se encuentra concentrado en un reducido grupo, mientras que la mayor parte de la población presenta una muy reducida participación en el ingreso nacional, que planteadas en la famosa curva de Kuznets (Araujo, Marinho y Lima, 2017). El Perú tiene un serio problema de desigualdad, que se ve en la poca reducción de la pobreza y la presencia de más extractos sociales con menos recursos que antes (Mendoza et al., 2010; CEPAL, 2015b).

La relación entre crecimiento y desigualdad de los ingresos, existen múltiples investigaciones internacionales dentro de las que destacan trabajos como: Alesina & Perotti (1996), Bértola (2005), Sukiassyan (2007), Gallo, Miranda, & Rodriguez (2008), Goh, Luo, & Zhu (2009), Rubin & Segal (2015) encontraron resultados diferentes, por ejemplo, que el crecimiento económico ha reducido la desigualdad en algunos países, Pero en otros casos la incrementa. En Perú, contamos con los aportes de Webb & Figueroa (1975), Pozo (2008), Mendoza, Leyva & Flor (2010), Jaramillo & Saavedra (2011) y Yamada, Los autores de Castro y Bacigalupo (2012), concluyeron que un mayor crecimiento económico conducirá a una mayor desigualdad de ingresos. Además, el autor insiste en que existen otros factores característicos: financieros y socioculturales que también determinan esa desigualdad.

CAPITULO I

PROBLEMÁTICA

El crecimiento económico es un objetivo fundamental para todos los países y es que crecer es muy importante para las economías, pues esto permite mejorar los ingresos promedios de un país (De Gregorio, 2007), mejorar los niveles de vida de una población que va en aumento (Sachs y Larraín, 1994), así como reducir la proporción de personas que son pobres. (Easterly, 2001). Sin embargo lo ideal sería que si existe crecimiento económico, habría más para todos, implicando la mejora en el nivel de ingresos de los ciudadanos y por lo tanto la elevación de los estándares de vida de la población, pues esto no es tan cierto, es más, es muy discutible y es que la evidencia empírica demuestra que crecimiento económico no implica igualdad de condiciones El desempleo, la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso son problemas que afectan directamente las condiciones de vida de las personas, los cuales, a veces, no se ven reflejados en los indicadores de crecimiento. El desempleo, la pobreza y la desigualdad son problemas sociales que se encuentran estrechamente vinculados. (CEPAL, 1995)

La desigualdad está vinculada estrechamente con la pobreza y con la exclusión social, y constituye uno de los principales problemas sociales que enfrentan los países. Más allá de sus vínculos con la pobreza, la desigualdad es un problema, porque afecta la calidad de vida de las personas y restringe las capacidades y libertades individuales (Kuztnets, 1963). Según la disponibilidad de información del Banco Mundial, los países que presentan mayores niveles de desigualdad, medido por el índice de Gini al 20121 son: Haití, Honduras, Colombia, Brasil y Panamá con un índice de 0.60, 0.57, 0.54, 0.53, 0.52, respectivamente, es necesario mencionar que todos los países más desiguales del mundo son parte de América Latina y es que según la CEPAL (2015), América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, así mismo la OCDE (2015) sostiene que: América Latina no es la región más pobre del mundo pero sí la más desigual, siendo este un problema lacerante en un continente donde crece el mal humor por la corrupción y la cultura del privilegio. Por otro lado, Finlandia, Islandia, República Checa, República Eslovaca, Belarús, Noruega, Eslovenia y Ucrania son los países con menores índices de Gini, es decir con menores niveles de desigualdad de ingresos al 2012, esto según las estadísticas disponibles del Banco Mundial, el índice de Gini, para estos países fueron de: 0.27, 0.26, 0.26, 0.26, 0.26, 0.25, 0.25, y 0.24, respectivamente. En este sentido el propósito central del presente trabajo de investigación busca dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principales determinantes en la desigualdad del ingreso en el Perú durante el periodo 1997-2017?

CAPITULO II

ANTECEDENTES

2.1 Harald Beyer (S/F):

El autor afirma que la distribución del ingreso se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Este hecho es preocupante porque la distribución del ingreso de Chile es desigual. La principal fuente de desigualdad radica en los ingresos laborales y una posible explicación serían las diferencias en educación que se observa entren los integrantes de la fuerza laboral. El un estudio por grupos de edad nos llevó a concluir que las diferencias de ingresos son menores entre los más jóvenes que entre los mayores, lo que puede deberse a las menores diferencias educativas observadas entre los primeros. El estudio también ilustra el impacto de la participación desigual de la mujer en la fuerza laboral y el desempleo juvenil en la distribución del ingreso familiar. Mejorar la calidad y el nivel de educación de la población, dado que estos factores son más bajos que los niveles de muchos países desarrollado, para lograr una distribución del ingreso más equitativo.

2.2 Muñuz D. (2011)

Estudió el crecimiento económico mundial y su incidencia en la distribución del ingreso durante el periodo de 2000-2009, con una muestra de 122 países del mundo, tomando datos de corte transversal para el periodo 2000-2009. Se encuentra que por cada incremento de un punto porcentual en el producto per cápita, el índice de Gini caerá 1.8 puntos, es decir, el crecimiento económico es una variable que tiene una pequeña contribución para mejorar la equidad de la distribución del ingreso. En teoría, encontró que además del crecimiento económico, existen otros factores que afectan la distribución del ingreso, como la política económica, el desarrollo financiero, el conflicto social, la tasa de fecundidad, la estructura de servicios, la comunicación y tecnología, la educación, los salarios, la inflación, el medio ambiente y el comercio. Liberalización ... Su investigación permite concluir que la hipótesis de Kuznets no fue válida durante el período 2000-2009, pues en su investigación encontramos que existe una relación inversa entre el crecimiento económico y el grado de relación de desigualdad en la distribución del ingreso.

2.3 Saavedra y Diaz (1999):

En su estudio nos dicen que muchos países de América Latina han implementado reformas económicas orientadas a corregir sus desequilibrios macroeconómicos e incrementar el grado de eficiencia del aparato productivo. El número y grado de avance de los procesos de reforma estructural en los países de la región han sido analizados por Loayza y Palacios (1997), Lora (1997) y Burki y Perry (1997). El Perú es uno de los países en los que más cambios se han registrado en términos de apertura al comercio exterior, privatizaciones y reformas laborales, estos cambios se iniciaron en 1991, casi de manera simultánea con la implementación de un drástico programa de estabilización. En el caso específico del Perú en el que las reformas han sido exitosas en permitir que la economía retome una senda de crecimiento ininterrumpido, aunque fluctuante desde 1993, es pertinente evaluar cuál ha sido el impacto de este crecimiento sobre la distribución del ingreso y sobre la reducción de la pobreza. La desigualdad del ingreso se ha analizado utilizando la descomposición factorial del ingreso total o en base a la desigualdad del ingreso laboral, en función de la disponibilidad de información. Sin embargo, la mayor parte de trabajos empíricos han analizado el problema distributivo en un momento en el tiempo y no la evolución temporal de la desigualdad y menos aún los determinantes de los cambios en la desigualdad. Existe poco análisis longitudinal de la desigualdad del ingreso que permita relacionar cambios en la desigualdad con cambios en la estructura económica o con fluctuaciones cíclicas. Con una reducción de la dispersión del ingreso en el largo plazo, muestra que utilizando la variable gasto, la educación es la variable que por sí sola explica la mayor parte de las diferencias de ingresos. Así, casi la cuarta parte de la desigualdad se explica por diferenciales de ingresos entre grupos educativos. De otro lado, se encuentra que no es claro que ninguna dimensión de la estructura de ingresos o gastos (grupos de educación, edad, género, o región) haya tenido un papel dominante en la explicación de los cambios en la desigualdad, y más bien son reducciones en la desigualdad al interior de estos grupos los que explican la reducción en la misma. Sin embargo, analizando por separado la región urbana y rural, es posible encontrar algunos cambios que explican mejor la dinámica de la distribución del ingreso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com