ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TURISMO RURAL Y LA SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS AGROTURISTICAS DEL SECTOR ALTOS DE GUAYABITO DEL MUNICIPIO TINAQUILLO ESTADO COJEDES. ESTUDIO DESDE LA ETNOGRAFÍA

MAIRA6Ensayo4 de Abril de 2021

4.240 Palabras (17 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 17

TURISMO RURAL Y LA SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS AGROTURISTICAS DEL SECTOR ALTOS DE GUAYABITO DEL MUNICIPIO TINAQUILLO ESTADO COJEDES.

ESTUDIO DESDE LA ETNOGRAFÍA

Maira Sánchez, Franzenys Hernández, Yelitza Ochoa

RESUMEN

El objetivo del estudio es develar desde la etnografía el desarrollo del turismo rural y la sostenibilidad de las empresas agroturísticas en el sector Altos de Guayabito del Municipio Tinaquillo, estado Cojedes. La metódica, responde a una investigación cualitativa de carácter descriptivo. Realizando un abordaje metodológico a través del diseño etnográfico con apoyo en la técnica de la entrevista. Se busca desde la perspectiva de la observación y el dicho de los actores describir, analizar e interpretar en relación al desarrollo de la actividad turística rural a partir de las empresas agroturísticas, considerando elementos que contribuyan a la sostenibilidad como un proceso socio-ecológico integrado por aspectos de índole económico, social y ambiental. Se realizó una revisión teórica desde la perspectiva de autores como: Bertalanffy (1976), Ostrom (2009), Neumayer (2003), Crosby y Prato (2009) entre otros. Entre las reflexiones destacan que la empresas Agroturísticas del Sector Altos de Guayabito nacen de la iniciativa de las familias del sector, quienes a partir del potencial turístico de la zona diversifican la actividad de sus tierras, para contribuir con el turismo rural, generando puestos de trabajo y cadenas de comercialización en la zona, permitiendo la sostenibilidad del Municipio a partir del ingreso económico aportado, la integración de la familia en pro de la actividad turística y el conocimiento que obtienen los turísticas en torno a las tradiciones culturales, artesanía y gastronomía de la zona, así como, el cuidado del ambiente por las empresas y del entorno donde las mismas se encuentran.

Palabras clave: Turismo Rural, Sostenibilidad, Empresas Agroturísticas.

INTRODUCCIÓN

Una de las industrias que ha venido tomando auge en el mundo hoy en día es el Turismo y de esta manera se ha evidenciado nuevas tendencias en la demanda turística apuntando de esta manera en el reconocimiento de atractivos en zonas rurales. El Agroturismo es un segmento del turismo rural que invita a los turistas a participar de las actividades productivas y cotidianas que se realizan dentro de una finca o granja, y las familias participan activamente en la acogida de los turistas compartiendo con ellos las actividades que se ofrecen. A través, de esta modalidad se genera ingresos como complemento de su actividad principal buscando así mejorar la economía rural, diversificación de sus actividades y al mismo tiempo añadiendo valor agregado a sus productos.

En lo que respecta al caso venezolano, la actividad turística, y de manera específica el turismo rural se encuentra amparada constitucionalmente, y desde allí se articulan una serie de leyes y normativas que estimulan y promueven dicha actividad materializadas a través de la conformación de empresas agroturísticas, dinamizando con ello la gestión socioproductiva de zonas rurales venezolanas, como es el caso del Municipio Tinaquillo del estado Cojedes. Sin embargo, es pertinente analizar de qué manera estas empresas son sostenibles, partiendo de la premisa de la sostenibilidad como un proceso socio-ecológico, es decir, las relaciones estructuradas en torno a los recursos necesarios para la vida humana, en la cuales prevalecen las variables sociales y ambientales (Ostrom, 2009).

En esta línea de pensamiento, el objetivo de la presente investigación es develar desde la etnografía el desarrollo del turismo rural y la sostenibilidad de las empresas agroturísticas en el sector Altos de Guayabito del Municipio Tinaquillo, estado Cojedes. Basado en la idea que las empresas agroturísticas deben considerar elementos que contribuyan a la sostenibilidad como un proceso socio-ecológico integrado por aspectos de índole económico, social y ambiental.

Con respecto a los hallazgos, es posible señalar que las empresas Agroturísticas del Sector Altos de Guayabito nacen a partir de la necesidad de diversificar las actividades para

obtener ingresos, logrando un desarrollo sustentable producto del potencial turístico que tiene el sector y por la variedad de recursos. Esto permitió que un grupo de familias y habitantes tuvieran la iniciativa de invertir y establecer empresa que contribuyen con el turismo nacional, se genera nuevos puestos de trabajos, se activan cadenas de comercialización y aporta beneficios económicos elevando la productividad principalmente al municipio Tinaquillo.

A tales efectos, el presente artículo se estructura en los siguientes apartados: Constructos Teóricos. Considerando los aportes bibliográficos y documentales referentes a la teoría y conceptos pertinentes con los ejes temáticos, dentro de los cuales se abordan el turismo rural, sostenibilidad y las empresas agroturísticas. Andamiaje Metodológico. Donde se define el tipo y diseño metodológico de la investigación, las técnicas empleadas, la localización y consolidación de los datos. Síntesis Interpretativa. Mediante la cual se da cuenta de los hallazgos a partir del análisis de e interpretación de los resultados. Reflexiones. Dando significado a los datos e información transformando en resultados y hallazgos pertinentes y concretos para dar respuesta al objetivo general de la investigación. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas.

CONSTRUCTOS TEÓRICOS

Turismo Rural

Venezuela un país de incalculables bellezas lleno de oportunidades, frase propia para un slogan en tiempos de crisis mundial, evoca potencialidades en atractivos naturales y recursos en el territorio, a pesar de ello, el desarrollo del sector turístico no ha mostrado los avances deseados en los últimos años (así lo demuestran los saldos negativos arrojados por la balanza de pago), aun cuando responde a una actividad económica de interés nacional, partiendo de premisas orientadas a la garantizar el derecho a la recreación, potenciar al Estado como rector del desarrollo turístico, desarrollar el turismo focalizado en el ser humano y el impulso de la actividad turística como generadora de trabajo y beneficio social colectivo.

En este contexto, queda plasmados en el marco legal venezolano desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) en su artículo 310, la Ley Orgánica del Turismo (LOT, 2014), Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y Social (LFTSACS, 2014), Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el Sector Turismo (LITCST, 2014), de igual forma, se enmarca en las Líneas Generales del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, e instrumentada a través del Motor Turismo Nacional e Internacional.

Es así como, el legislador a través de este marco regulatorio, tiene como intencionalidad hacer del turismo una fuente para el desarrollo socio-económico del país, actividad generadora de divisas que contribuya a la diversificación económica, productora de empleos, es decir, el turismo se vislumbra como el primer componente del mercado de las exportaciones no tradicionales.

A partir de lo anterior, en los últimos años se han desarrollados planes operativos que buscan incentivar el turismo en todas sus modalidades, una de ellas es el turismo rural, que de acuerdo al Manifiesto de Turismo Rural (1955) se trata de “Todo aprovechamiento turístico en el ámbito del mundo rural, que tiene como protagonista principal y destinataria de sus frutos a la propia sociedad rural”; con una visión contemporánea Crosby y Prato (2009), señalan que se trata de aquel turismo que incluye una “gama de actividades, productos y servicios turísticos proporcionados por agricultores y campesinos, vale decir, la gente que vive en las área rurales para atraer a los turistas y visitantes a su área para generar ingresos complementarios para sus oficios”.   Las definiciones anteriores, forman el punto de partida para las acepciones señaladas por el marco legal venezolano, siendo el caso que la Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y Social (LFTSACS, 2014) en su artículo 5, hace mención al turismo rural en los siguientes términos:

Artículo 5: (…) Turismo rural: es aquel que se desarrolla en un entorno rural mediante gestión directa y participativa de la comunidad, generando ingresos complementarios y de distribución

equitativa, motivados por el intercambio cultural y una relación responsable entre la comunidad y los turistas y visitantes.

No obstante, el turismo rural forma parte del Plan Estratégico del Turismo 2015-2019, cuyo objetivo es la consolidación del turismo como motor de la economía, enfocado en el desarrollo de redes, servicios e infraestructura y maximización de servicios a fin de posicionar a Venezuela como producto turístico en el marco de la inclusión y la socioproductividad. De allí que, el turismo rural se dibuja como una alternativa para la gestión socio productiva de las localidades, posibilitando el crecimiento económico de estas zonas, el incremento de la actividad turística interna y el desarrollo local en general.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (149 Kb) docx (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com