Taller 2: Evolución histórica del concepto de calidad
maria elena padilla loraMonografía10 de Abril de 2023
601 Palabras (3 Páginas)88 Visitas
TALLER 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CALIDAD
Muchas organizaciones grandes y pequeñas han llegado a la conclusión de que la efectividad de la dirección de la calidad (TQM) puede reforzar su competitividad y proporcionar ventajas competitivas en el mercado (Anderson, Rungtusanatham y Schroeder, 1994; Sitkin, Sutcliffe y Schroeder, 1994). De su opinión acerca de esta premisa:
2. ¿Cuál es para usted el factor determinante que influyó en el desarrollo del concepto de la calidad total?
R/ El factor determinante que influyo en el desarrollo del concepto de calidad total es el cliente ya que este es el origen de todo proceso de calidad total y de aquí parte la rentabilidad de la empresa. La empresa debe orientarse totalmente hacia el cliente, tiene que identificar sus necesidades, sus expectativas y su nivel de satisfacción.
En función de las necesidades y expectativas de sus clientes, la empresa deberá ofertar sus productos o servicios acorde al nivel de satisfacción de los mismos y así tomar las medidas o acciones pertinentes y más oportunas.
3. ¿Cómo y en qué momento contribuye la administración científica al avance en el concepto de calidad?
R/ El avance del concepto de calidad surge cuando la administración o dirección de las empresas se compromete a invertir en los diferentes procesos proporcionando los medios necesarios para facilitar la implementación y ejecución de las diferentes actividades que conllevan a la obtención de la calidad total partiendo no solo de la satisfacción de los clientes sino también del compromiso de los trabajadores y la obtención de un producto o servicio con mayor aceptación.
4. ¿Por qué el recurso humano es esencial en el concepto de calidad?
R/ El recurso humano es un factor clave en las compañías porque ayuda en la mejora e introducción y mejora continua de la calidad. El desarrollo tecnológico ha sido un avance para toda empresa, pero no es garantía de calidad, ya que indiscutiblemente una maquina no podrá remplazar la capacidad del hombre de interactuar entre sí. La forma en que la compañía favorece al trabajador, satisfaciendo sus necesidades mediante un estado psicológico apto, es decir, un ambiente laboral optimo, capacitándolo, motivándolo logra altos niveles de calidad y productividad en la organización.
5. Explique las principales diferencias entre el enfoque tradicional y el enfoque actual de la calidad.
El enfoque tradicional de calidad se enfatiza en establecer resultados finales para conocer lo que aceptará o rechazará lo cual conlleva a consecuencias tales como quejas, atrasos, desmotivación entre otros, detecta y previene defectos; el enfoque actual de calidad se centra en la mejora continua, la calidad del producto o servicio está definido por el cliente esto genera que este tenga fidelización con la empresa (Cliente leal) donde este puede ser voz a voz con otras personas, contar experiencias previas. Mejoramiento de la productividad, y mantiene unida la organización.
6. ¿De qué forma considera usted que puede mejorar el producto que ofrece o servicio que presta, desde su puesto de trabajo? Problema, causa, solución, participación del personal
La mejora de un servicio o producto se obtiene del análisis y evaluación de los diferentes indicadores que influyen el dicho proceso. También se tiene en cuenta las peticiones, quejas, reclamos y felicitaciones por parte del cliente frente a dicho producto ya que estos son el consumidor o destinatario final y es quien evalúa de forma particular si cumple con sus expectativas o no. Por otro lado, se requiere de un compromiso por parte de la alta dirección y del equipo de trabajo como capacitaciones, recompensas y reconocimientos para así lograr una mayor competitividad ante la competencia y un posicionamiento de sus marcas o productos en el mercado.
...