Tecnologia De La Informacion Y Comunicaciones
javiermalgong20 de Junio de 2013
5.571 Palabras (23 Páginas)701 Visitas
Historia de las TICs:
Hacer una reseña historia de las TIC´s
Entre los años 1958 y 1960 diseñaron un programa de enseñanza dedicado a la aritmética e implementaron unos 25 centros en EEUU.
En 1963 se desarrolló un programa llamado DIDAO que era destinada al aprendizaje de las matemáticas y la lectura. En el mismo año se creó el lenguaje de programación LOGO que no es un lenguaje informático, sino un nuevo enfoque en de la utilización del ordenador en la enseñanza.
En 1965 se logró conectar una computadora en Massachusetts con otra en California a través de una línea telefónica. Después de eso se derivó al proyecto ARPANET que eso se conoce en la actualidad como el Internet.
En 1970 se creó el lenguaje PASCAL para sustituir el BASIC, la compañía CANON lanzó su primera calculadora de bolsillo.
En 1972 se lanzó a la demostración del sistema PLATO conectado desde las terminales de París hasta la computadora en Illinois. Aparece la primera calculadora científica (HP-35) de la empresa Hewlett-Packard
En 1972 dos compañías privadas Control Data Corporation (CDC) y Mitre Corporation (MC), crean unos sistemas para enseñar con los computadores que son PLATO Y TTCCIT.
En 1977 aparecen lo computadores personales que se pueden utilizar en hogares oficinas con una utilización más fáciles para que puedan ser utilizados sin ningún problema por todas las personas.
En 1985 aparecen programas que se incorporan a la enseñanza en centros de estudios. Como MS-DOS, WORDSTAR, WORDPERFECT, LOTUS, DBASE, WINDOWS, y otras aplicaciones informáticas. Se enseña programación; lenguajes como PASCAL, C, COBOL, BASIC, DBASE, etc.
Que son las Tecnologías de la Información y su importancia en el entorno empresarial
Lo mejor, naturalmente, será comenzar por el principio. Y el principio de nuestro estudio va a ser la expresión "tecnologías de la información"1
a. [Sáez Vacas, 1983]: "Tecnologías de la información son las que se aplican en la adquisición, procesamiento, almacenamiento y diseminación de información vocal, icónica, textual o numérica"
Aunque es un término cada vez más utilizado, no lo es siempre con el mismo significado. Intentaremos aclarar el sentido con que se usará de aquí en adelante a partir de dos definiciones:
b. [Valle, 1986]: "Se consideran tecnologías de la información aquéllas cuyo propósito es el manejo y tratamiento de la información, entendida ésta como conjunto de datos, señales o conocimientos, registrados o transportados sobre soportes físicos de muy diversos tipos. Las tecnologías de la información abarcan técnicas, dispositivos y métodos que permiten obtener, transmitir, reproducir, transformar y combinar dichos datos, señales o conocimientos."
El lector, tras una breve reflexión, estará seguramente de acuerdo en que ambas definiciones dibujan un significado muy similar. Y entre las dos, de una forma complementaria más que antagónica, cubren prácticamente el amplio espectro de las T.I. Nosotros, sin embargo, y para fines prácticos, de cara a saber a qué nos referimos en el resto de este trabajo, podemos quedarnos con una idea simplificada, que está contenida directamente en ellas. La idea de que las T.I. son las tecnologías que sirven para procesar, de alguna forma, algún tipo de información. Siendo mucho menos rigurosa que las expuestas en las dos definiciones, esta idea será, con toda seguridad, suficiente para nuestros propósitos. En los apartados siguientes, intentaremos profundizar en unos cuantos aspectos fundamentales que se derivan de esta idea (y también, directamente, de las dos definiciones dadas hace un momento).
Dentro del entorno empresarial, la incorporación de las TIC no es una opción, sino una necesidad derivada de su evolución en un mercado, cada vez más avanzado tecnológicamente. En la empresa, el impacto se materializa en la digitalización de los contenidos de información, en la reducción de costes de los servicios, formación del personal en TIC, incorporación de sistemas integrados de gestión y en una orientación hacia los servicios a través de internet.
En el ámbito educativo, el impacto de las TIC se concentra en una revisión profunda de lo que se enseña y en una multiplicación de las capacidades de observación del entorno. También podemos hablar de una mayor facilidad para la comunicación profesor-alumnos exterior, así como de una nueva forma de enfocar la enseñanza hacia el saber hacer.
En el hogar, se prevé que con los nuevos hábitos de vida se produzca a corto plazo una integración de las tres redes de información: sobre el estado de la vivienda (seguridad), sobre el acceso a la información externa (TV, internet, etc.) y sobre la automática y el control de la vivienda (energía). Asimismo, será posible el acceso directo a servicios de salud, educación y comercio.
Cuáles son las aplicaciones tecnológicas a la logistica y sus tendencias.
La implementación de ideas innovadoras se ha instituido en un imperativo estratégico en general, y en herramienta indispensable para los proveedores de servicios logísticos en particular. La razón para que así sea es simple. Superar la performance de los competidores a través de innovaciones brinda ostensibles beneficios. En primer lugar, los clientes estarán dispuestos a pagar precios más elevados. En segundo lugar, los clientes satisfechos repetirán sus compras. Por último, las organizaciones probadamente creativas advertirán una mayor disposición de su clientela a aceptar innovaciones radicales.
La innovación lograda a través de la tecnología de la información desempeña un papel cada vez más preponderante en la industria de la logística, y no sería en absoluto arriesgado afirmar que el uso de una novedosa tecnología de la información casi siempre forma parte de la innovación en logística, especialmente en lo que se refiere a una variedad de aplicaciones genéricas, que es habitual identificar en las organizaciones de los operadores logísticos.
Los sistemas de localización, reconocimiento, gestión de activos, planificación logística y telemétricos son los ejemplos más comunes de estas aplicaciones. ¿Cómo influye la innovación logística en las capacidades de un operador logístico para perdurar en el mercado y prosperar? La respuesta es que la performance de un remitente se percibe a través del desempeño de su proveedor de servicios logísticos. En otras palabras: si se realiza una compra por Internet, el contacto principal será el personal a cargo de entregar el objeto adquirido al receptor. La recepción de un paquete dañado o maltratado, la pérdida o robo del envío o una demora en la entrega bastará para que el receptor recurra a otra fuente para comprar el objeto en cuestión. Y es muy probable que “esa otra fuente” incluya a otro proveedor de servicios logísticos.
Cuando en el proceso de innovación de los servicios logísticos se toma en cuenta al remitente, éste tendrá la fuerte oportunidad de crecer a través de la repetición de las compras; lo que a su vez aumentará la cantidad de ítem que el operador logístico deba transportar. En resumen: la prestación de mejores servicios logísticos conducirá al crecimiento de la clientela y al consiguiente aumento de las ganancias del operador logístico involucrado.
Desde una perspectiva estratégica, esto significa que es imperativo diseñar toda innovación con sumo cuidado, ya que los presupuestos no son ilimitados. Una vez comprobada la viabilidad comercial de una innovación, deberán tenerse en cuenta varias cuestiones. Por una parte, el servicio logístico novedoso o modificado debe diseñarse con la mayor fortaleza que sea posible, para garantizar que no es mera coincidencia o cuestión de suerte que un ítem llegue a destino.
Por otra parte, el servicio debe ser respaldado por diversos componentes del sistema de información, tales como las capacidades de rastreo y seguimiento por Internet. Los dos aspectos previos están cubiertos por una técnica denominada “ingeniería de la información”, que consiste en describir un proceso ya conceptualizado en términos informáticos. Ello se logra, en la mayoría de los casos, a través de la especificación de requerimientos. El diseño del nuevo proceso se plasma en este documento. El proceso debe describirse con suficiente detalle, para que se lo pueda organizar rápidamente como firme soporte del nuevo diseño. El nuevo diseño de un proceso, y su esperada implementación exitosa, irradiará sus efectos a toda la organización en su conjunto. Aunque el nuevo proceso se inserte en el marco de la función operativa, es muy factible que tienda a desbordar sus límites internos y externos.
Todo nuevo proceso de prestación de servicios impone que el área de marketing y ventas recopile información acerca de los clientes que puedan estar interesados en contratarlo. El departamento de finanzas deberá entonces calcular su costo y producir facturas y demás información financiera, evitando en lo posible su documentación en papel. Finalmente, el área de recursos humanos deberá capacitar al personal existente, o contratar nuevo, para la efectiva puesta en práctica del nuevo proceso.
De igual manera, es factible que el nuevo proceso deba expandirse a las organizaciones de los remitentes o receptores, y a menudo, en las de ambos. Por su fuerte influencia en todas las áreas de las organizaciones de los operadores logísticos, debe asignarse a la gestión de las innovaciones la máxima prioridad,
...