Tecnologia De Informacion Y Comunicacion
caroljoha8716 de Mayo de 2013
3.994 Palabras (16 Páginas)408 Visitas
1) Tecnología, innovación y comunicación:
La innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.
Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación de procesos)
La presencia de las computadoras en todos los ámbitos de la vida cotidiana en los centros urbanos, es cada vez mayor. Están presentes en los supermercados, en los bancos, en los cibercafés, en las librerías, en los hogares... Poco a poco están llegando, también, a las zonas rurales, a través de centros comunitarios donde se concentran servicios informatizados de todo tipo.
Las herramientas informáticas han transformado la forma y los medios de comunicación entre las personas. Por ejemplo, el correo electrónico ha desplazado, en muchas circunstancias, al tradicional, y se han generado nuevas formas de escritura tanto para el electrónico como para el chat. Además, la computadora se ha convertido en una nueva herramienta de escritura que modifica la forma de producción y edición de los textos.
Para quienes no conocen y manejan estas tecnologías, su presencia en la vida cotidiana ha significado distanciarse más del mundo del saber y ha limitado su capacidad para desenvolverse en la sociedad.
2) las redes sociales:
Una red social es una estructura social en donde hay individuos que se encuentran relacionados entre sí. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, entre otros. Se usa también como medio para la interacción entre diferentes como chats, foros, juegos en línea, blogs, etcétera. El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera. En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace, Facebook, entre otros.
3) Naturaleza de las redes sociales
La naturaleza de las redes sociales, analizada desde el prisma de la pirámide establecida por Maslow, formula un orden jerárquico de la satisfacción de las necesidades humanas y como la consecución de los objetivos en materia de satisfacción de necesidades primarias supone la creación de nuevas necesidades y nuevos objetivos.
El efecto viral de las redes sociales desde la perspectiva de comunidad, tiene su núcleo en el análisis de las motivaciones de los usuarios que les incitan a compartir información para satisfacer sus objetivos
4) Regulación der las redes sociales.
¿Es posible regular las redes sociales?
La terminología de regulación está relacionada con la creación de un marco normativo específico para su aplicación en un determinado territorio y tiempo. Marcelo Durán, consultor en comunicación y tecnología, señala que desde la perspectiva legal existen algunas experiencias, en la región, de regulación y/o monitoreo a redes sociales (la mayoría de ellas truncadas en su debate por la polémica desatada.
La democracia y la política en las redes sociales. Las tecnologías de información y comunicación (TIC), de forma general, y las redes sociales, de forma particular, están generando múltiples cambios en casi todas las esferas de la vida cotidiana y dentro de las mismas sociedades. Lógicamente, tanto la política como la democracia no están exentas de dichas transformaciones.
En los últimos años, el marco regulatorio para el sector de las telecomunicaciones en Venezuela sufrió una serie de cambios, entre ellos, reformas legales estratégicas como la Ley de Telecomunicaciones (LOT) y la Ley de Responsabilidad Social, Radio, Televisión y Medios Electrónicos (RESORTE) [Gaceta Oficial Nº 39.610 de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Telecomunicaciones, 2010.]. En particular, las reformas introducidas en estas leyes se orientan a otorgar nuevos poderes a los organismos reguladores y responsabilidades a nuevos actores, como los canales de televisión por suscripción, los medios electrónicos y los proveedores de servicios y los/as usuarios/as que utilizan internet para difundir grandes cantidades de contenido. El objetivo, en otras palabras, es regular los medios de comunicación (incluidos los medios sociales) que usan internet como plataforma para la publicación y difusión.
En Venezuela existen otras leyes que tratan de controlar los delitos informáticos y el uso de los medios electrónicos en general, tales como la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y la Ley Especial sobre Delitos Informáticos. Estas nuevas leyes constituyen un marco jurídico avanzado para mecanismos de transacción innovadores.
Otros aspectos del marco legal tienen que ver con la normativa establecida por decreto presidencial en el que se regula el uso y desarrollo de internet. En particular, el Decreto Nº 825 declara a internet una prioridad para el desarrollo del Estado pero 9 años después con el Decreto Nº 6.649 se consideró como un gasto suntuario para el sector público nacional, lo cual fue motivo de controversias en el ámbito nacional e internacional. Venezuela es también parte de organizaciones internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), entre otras, que establecen códigos regulatorios a nivel internacional que los países miembros deben adoptar.
Muchos son los aspectos legales que se hace necesario revisar, entre ellos la legislación aplicable, responsabilidad de los actores implicados en las redes sociales, tratamiento de datos y los derechos de los usuarios y un tema que va toman relevancia en particular es el tratamiento a los menores y a los efectos a que están expuestos en estas redes.
Las redes nos presentan nuevas dificultades, en particular en la aparición de nuevos derechos que no están expresamente consagrados en nuestras constituciones. El regular las redes sociales nos entrega el desafío de saber si podemos resguardar, el gran desafío que nos presenta internet es la discusión sobre la privacidad de las personas pero tomando en consideración si la información es irrelevante para la persona pero que tenga la posibilidad de preservar su privacidad.
5) Derecho de autor
El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.
Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como "derecho de copia") que —por lo general— comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese plazo ampliamente. Por ejemplo, en el Derecho europeo, son 70 años desde la muerte del autor. Una vez pasado ese tiempo, dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.
6) Definición de tecnología de innovación y comunicación (TIC).
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información.
Internet puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante Comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.
7) Contexto Histórico:
Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico.3 Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto
...