ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temario Microeconomia

rananen11 de Julio de 2014

2.866 Palabras (12 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 12

1) Microeconomía.

Temario Sintético: 1.- Aspectos Básicos de la Microeconomía, 2.- Demanda y Oferta y sus Aplicaciones, 3.- Teoría del Consumidor, 4.- Teoría de la Producción y Costos de Producción, 5.- Teoría de la Empresa, 6.- Las Estructuras de Mercado, 7.- La Tecnología y la Economía.

La microeconomía es el estudio de la economía desde la perspectiva del comportamiento de los agentes individuales, al contrario que la macroeconomía, que analiza los sistemas económicos de un país en su conjunto. El objeto de estudio de la microeconomía son, en general, las decisiones de individuos, familias y empresas. En concreto se estudia la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas, las cuales cumplen diferentes objetivos del agente individual. En el caso de los consumidores, normalmente pretenden obtener la mayor satisfacción posible con el menor costo.

• 1 Elementos básicos

o 1.1 Bienes y servicios

o 1.2 Precios

o 1.3 Mercados

o 1.4 Agentes económicos

o 1.5 Racionalidad

o 1.6 Método de análisis

• 2 Herramientas de la microeconomía

o 2.1 Teoría del consumidor

o 2.2 Teoría de la demanda

o 2.3 Teoría del productor

o 2.4 Teoría de los mercados de activos financieros

o 2.5 Teoría de la elección racional

o 2.6 Indicadores microeconómicos

Bienes y servicios

Objetos en torno a los cuales gira la actividad económica (producción e intercambio de mercancías). Los bienes y servicios se distinguen entre sí a través de sus atributos (manera en que satisfacen las necesidades de consumidores y productores) y el lugar y la fecha en que están disponibles. En gran parte de la microeconomía, normalmente se asume un conjunto finito de posibles combinaciones de atributos, de localizaciones (espacio geográfico dividido en pequeñas áreas) y de fechas (intervalos de tiempo discretos e iguales y un horizonte temporal definido). Igualmente y para simplificar considerablemente el análisis, a los anteriores supuestos se añade el de un conjunto finito de mercancías o bienes.

Precios

A cada mercancía se le asocia un determinado precio. Se puede elegir una mercancía en la economía como numerario, a partir de la cual se expresan todos los precios de las demás mercancías (por ejemplo: oro). Otra opción para expresar los precios se basa en establecer una unidad de cuenta, es decir, una unidad abstracta empleada para hacer las entradas de contabilidad (por ejemplo: euro).

Mercados

En economía el concepto de mercado tiene lugar cuando dos o más personas están dispuestas a realizar una negociación de intercambio sin tener en cuenta el tiempo ni el lugar.

En microeconomía se analiza el funcionamiento de los mercados, en concreto el proceso de asignación de recursos, ya que una asignación de recursos determinada es el resultado del funcionamiento de los mercados. Hay que distinguir entre mercados de futuros, en los que la entrega de la mercancía se efectúa en un momento futuro; y mercados al contado, en los que se acuerda la entrega de la mercancía en el periodo en curso.

Agentes económicos

Las unidades básicas del análisis microeconómico son los agentes económicos individuales o tomadores de decisiones, que suelen clasificarse como consumidores o empresas.

Un consumidor es un individuo que puede poseer inicialmente ciertas cantidades de mercancías (dotación inicial), y que tiene que elegir una cantidad de cada mercancía para consumir. Esta cantidad para consumo, junto con la dotación inicial determinarán la cantidad de mercancía que deseará comprar o vender en el mercado correspondiente.

La empresa también es considerada como un individuo que toma decisiones, en éste caso referidas a la producción de mercancías, combinando distintos factores productivos mediante diferentes métodos o procesos tecnológicos.

Por lo tanto, la distinción entre consumidores y empresas se basa en la naturaleza de su actividad económica: los consumidores compran y venden mercancías para su propio consumo, y las empresas compran factores de producción y producen mercancías con la intención de venderlos. Ésta clasificación refleja la distinción conceptual básica entre actividades de producción y de consumo, aunque la realidad es más compleja y la separación entre agentes económicos podría concebirse de forma menos rígida.

Racionalidad

Son elementos centrales de los modelos microecómicos la consideración del individuo como unidad básica de decisiones y la hipótesis de que ese individuo es racional, considerando una toma de decisiones racional aquella en la cual:

 El agente que toma la decisión tiene en cuenta todas las alternativas viables, rechazando aquellas que no lo son.

 Se tiene en cuenta toda la información disponible cómo aquella que pueda recabar, para valorar las consecuencias de cada una de las alternativas.

 En función de los resultados clasifica las alternativas según el orden de preferencia.

 Elige la alternativa más valorada, es decir, aquella cuyas consecuencias son preferibles a las del resto de alternativas.

Método de análisis

El método de análisis microeconómico se fundamenta en la metodología del equilibrio. Un sistema de agentes económicos, que puede ser un mercado individual o una economía completa, está en equilibrio cuando se cumplen dos supuestos:

 Los decisores individuales no desean cambiar sus decisiones ya planeadas.

 Los planes de los agentes decisores son consistentes o compatibles y pueden llevarse a cabo.

La microeconomía se vale de modelos formales, que explican las decisiones de los agentes, partiendo de supuestos, hasta llegar a conclusiones a través de métodos deductivos.

La parte analítica del estudio se basa en el razonamiento lógico, por lo que se emplea el lenguaje matemático, que aporta rigor y claridad tanto a procedimientos como a resultados.

2.- Demanda y Oferta y sus Aplicaciones

3.- Teoría del Consumidor

La teoría del consumidor se encarga de estudiar la forma en que los individuos toman sus decisiones de compra de bienes y servicios, con el principal objetivo de generar un nivel de satisfacción o utilidad, pero Debido a que las personas tienen un presupuesto limitado, este nivel de utilidad depende en gran medida de los ingresos que este disponga.

Podemos representar gráficamente un conjunto de combinaciones de dos bienes A y B, si suponemos por un momento que una persona consume únicamente dos bienes, y se denomina curva de restricción presupuestaria. El consumidor puede elegir (comprar) cualquier combinación de A y B que se encuentre bajo esta curva.

X=A Y=B

La pendiente de la curva de restricción presupuestaria nos indica el costo de oportunidad entre A y B, es decir, a que cantidad de A tendremos que renunciar para obtener una unidad adicional de B.

Las preferencias del consumidor pueden representarse gráficamente mediante curvas de indiferencia, y estas muestran diferentes combinaciones de A y B que representan un mismo nivel de utilidad.

Para que una curva de indiferencia represente preferencias coherentes, deben cumplirse las siguientes propiedades:

i) Las curvas de indiferencia mas altas representan un mayor nivel de utilidad

ii) Las curvas de indiferencia no se pueden cortar 2

iii) Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, y esta indica la relación a la que un consumidor estaría dispuesto a intercambiar un bien por otro y se conoce como Tasa marginal de sustitución (TMS).

iv) Las curvas de indiferencia son convexas

Existen además ciertos casos extremos de preferencias:

i) Sustitutos perfectos: Cuando las curvas de indiferencia son líneas rectas.

ii) Complementarios perfectos: Cuando las curvas de indiferencia tienen forma de L.

Si agrupamos la restricción presupuestaria y las curvas de indiferencia en un solo análisis, encontraremos la elección óptima del consumidor, es decir, donde este alcanzará su máximo nivel de utilidad, y gráficamente es el punto de tangencia entre las dos curvas.

Al haber cambios en el ingreso del consumidor se desplaza la restricción presupuestaria y se pueden identificar dos tipos de bienes dependiendo del valor óptimo:

i) Si un aumento en el ingreso incrementa la demanda, se trata de un Bien normal.

ii) Si la demanda disminuye al aumentar el ingreso, es un bien inferior.

Cuando se presenta una variación en el precio de alguno de los dos bienes, pueden presentarse dos efectos:

i) Cuando el consumidor se traslada de una curva de indiferencia mayor o menor, se conoce como efecto renta.

ii) Cuando el consumidor se traslada a lo largo de una curva de indiferencia dada a un punto que tiene una nueva TMS, se conoce como Efecto sustitución.

A través de los cambios en los precios podemos obtener fácilmente la curva de demanda de un bien, la cual relaciona el precio con la cantidad comprada.

4.- Teoría de la Producción y Costos de Producción,

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com