TeorI Del Consumidor
zetazarate5 de Octubre de 2013
4.316 Palabras (18 Páginas)291 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ECONOMIA
TITULO :
Teoría del consumidor
ASIGNATURA :
Microeconomía I
CICLO :
II
NOMBRE DEL PROFESOR :
Econ. Teodoro Cárdenas Alayo
NOMBRE Y APELLIDOS:
Fernández Cubas Fidel Marcos.
Mendoza Armas Aarón.
Reátegui Pinchi Jhonatan.
Pérez Cachique Félix.
Tarapoto- Perú
Abril-2012
DEDICATORIA
El presente trabajo esta dirigido a nuestros familiares y maestros, ellos que con sus aportes y enseñanzas a nuestras vidas, día a día nos apoyan y nos brindan las facilidades para poder ser los profesionales del futuro, esos que no servirán para formar parte del montón, sino todo lo contrario, para ser esos profesionales que el país demanda pero antes de ello mediante lo mencionado anteriormente podremos cumplir uno de nuestros objetivos, que es la de ser profesionales. Dedicamos también este trabajo a ese SER superior y omnipotente que día a día nos guarda, nos referimos al ser no menos importante que es Dios gracias a que nos cuida bajo su protección es que por esta vez estamos presentando el ya mencionado trabajo y a todos aquellos que hicieron posible la elaboración del presente.
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………….4
Teoría del Consumidor……………………………………………………………………..5
Las Preferencias del Consumidor………………………………………………………....6
Supuestos…………………………………………………………………………………….7
Las Cestas de Mercado……………………………………………………………………..8
Las curvas de Indiferencia………………………………………………………………….9
Propiedades…………………………………………………………………………………11
Mapa de curvas de indiferencia…………………………………………………………...14
Tasa Marginal de sustitución………………………………………………………………16
Conclusiones…………………………………………………………………………………17
Bibliografía…………………………………………………………………………………….18
INTRODUCCION
En estas páginas usted encontrará una descripción de cómo opera el proceso de asignación cuando agentes como usted o cualquier enfrentan restricciones, y cómo se verifica si estas restricciones se cumplen.
El objetivo principal de este texto, consiste en mostrar cómo la microeconomía puede ser aplicada a situaciones que los consumidores enfrentan cotidianamente. Para esto, se provee al lector de las herramientas comúnmente usadas por los economistas para explicar el comportamiento individual de los agentes. Por tal razón, se desarrolla el esquema formal de la microeconomía, de tal forma que podamos aproximarnos a la conducta de los agentes, siempre y cuando actúen bajo los supuestos enunciados. Ya que este libro pretende ofrecer una introducción básica de la teoría del consumidor, no se demostrará rigurosamente algunos de los teoremas usados, lo cual no implica que no se desarrolle cuidadosamente como éstos pueden emplearse en las estimaciones sobre los diferentes aspectos que conciernen a la elección del consumidor.
Los consumidores siempre eligen la mejor cesta de bienes que pueden adquirir. La teoría neoclásica de la elección del consumidor se puede sintetizar en la frase anterior. Como vemos consta de dos proposiciones de las que se desprende todo el análisis de la elección de los consumidores: la mejor cesta y las posibilidades de adquirir. Veamos en forma gráfica una especie de mapa que guiará nuestro estudio.
Entonces vamos a ver, cómo las preferencias de los sujetos económicos se traducen en términos de utilidad y estas se vuelcan en el plano geométrico en formas de curvas de indiferencia y cómo a cada tipo de bienes les corresponde una forma particular de curvas de indiferencia.
Por otra parte veremos las cuestiones relacionadas al presupuesto del individuo, sus posibilidades de consumir. Aquí tocaremos temas relacionados con la renta y los precios de los bienes y cómo los cambios en estas variables se reflejan en cambios en el consumo de los bienes.
Veremos que cuando el individuo logra escoger (siempre lo logra según la teoría neoclásica) la mejor canasta de bienes que tiene a su alcance, éste –el consumidor- llega a lo que se denomina equilibrio del consumidor. A partir de este punto es que derivaremos la demanda de un consumidor individual, luego veremos que la demanda de mercado se obtiene sumando las demandas individuales.
4
LA TEORIA DEL CONSUMIDOR
La teoría del consumidor se ocupa de estudiar el comportamiento del agente económico consumidor en el momento de decidir cuánto consumir y cómo consumir.
El conjunto de elección y las canastas de bienes
En esta teoría de la elección los consumidores eligen entre múltiples alternativas. En primer lugar se define sobre qué conjunto se realiza la elección.
Definición: Un conjunto de elección es aquel espacio sobre el cual los consumidores eligen las cantidades de bienes a consumir. Dado que no se pueden consumir cantidades negativas, el conjunto de elección se limita al ortante positivo en un espacio n-dimensional.
Cada elemento del conjunto de elección es un paquete de cantidades de los n bienes
(x1, x2,…, xn)
Simplificando el análisis a dos bienes X, Y en la economía, el conjunto de elección está formado por el cuadrante positivo de R.
Cada punto del conjunto de elección es una combinación de cantidades de los bienes. Estas combinaciones llevan el nombre de canastas.
Definición: Una canasta de consumo (x, y) es un paquete de cantidades de los bienes X e Y, la cual está conformada por x unidades del bien X e y unidades del bien Y.
Ejemplo: Si X son Galletas y Y Chocolates,
A = (1,2) es una canasta con 1 unidad de Galletas y 2 unidades de Chocolates.
B = (5,0) es una canasta con 5 unidad de Galletas y 0 unidades de Chocolates.
Nótese que una canasta del tipo C = (-1, 2) no pertenece al conjunto de elección pues no pueden existir cantidades negativas de alguno de los bienes. 1
5
LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Las preferencias del consumidor representan la descripción de lo que le gusta y lo que le disgusta a la gente y son, por tanto absoluta y totalmente relativas.
Dado tanto el inmenso número de bienes y servicios que permite comprar la economía industrial como la gran diversidad de gustos personales, ¿como se puede describir de una manera coherente las preferencias de los consumidores? Iniciemos imaginando como puede comparar un consumidor los diferentes grupos de productos que puede comprar. ¿Preferirá un grupo de productos a otro? ¿O le serán indiferentes los dos grupos?
El consumidor que analizaremos es una persona típica, la cual no dispone de suficiente dinero ni de tiempo como para consumir todas las mercancías que quisiera.
Examinaremos la manera en que toma decisiones racionales cuando se enfrenta a la escasez, teniendo en cuenta sus preferencias. Para simplificar suponemos que existen sólo dos bienes, carne y verdura, de manera que nuestro problema es representar las preferencias de un consumidor en relación con estos dos bienes.
Las preferencias
En primera instancia, suponemos que el consumidor puede ordenar sus preferencias, esto es, puede identificar qué combinación (ó canasta) de carne y verdura prefiere. La teoría económica de la elección realiza supuestos que pueden parecer simplificadores, pero son útiles para asegurarnos un
...