Teoria Del Consumidor
12345evy4 de Diciembre de 2013
2.997 Palabras (12 Páginas)357 Visitas
ÍNDICE
ÍNDICE 1
RESUMEN 2
PALABRAS CLAVE: 2
INTRODUCIÓN 3
SUPUESTOS RELACIONADOS CON LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR 5
1. PREFERENCAS DE LOS CONSUMIDORES 5
2. LA FUNCION DE UTILIDAD 6
3. CURVA Y MAPA DE INDIFERENCIA 9
2.1.- PROPIEDADES 10
4. RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (RMS) 13
5. RESTRICCION PRESUPUESTARIA 15
6. ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR 17
7. INDICE IDEAL DEL COSTE DE VIDA 19
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 20
BIBLIOGRAFÍA: 21
ANEXOS: 22
RESUMEN
En este trabajo monográfico presentamos el modelo simple del consumidor. Así partimos de las condiciones de óptimo del consumidor para llegar al análisis de dualidad y presentar los efectos sustitución e ingreso ordinarios. Luego del análisis de las preferencias del consumidor, la curva de indiferencia y sus propiedades y la función de utilidad, llegamos finalmente a la presentación del tema. Asimismo, presentamos la teoría de preferencia revelada y de allí seguimos con las diversas formas de medir los cambios en el bienestar del consumidor ante cambios en los precios. Finalmente derivamos la curva de demanda de mercado y los conceptos de ingreso medio y marginal. Allí donde es pertinente el capítulo profundiza en los diversos temas con ejemplos tomados de la realidad peruana.
PALABRAS CLAVE:
Comportamiento microeconómico: principios;
Economía del consumidor: teoría.
Cesta o canasta familiar.
Coste de oportunidad.
Preferencia del consumidor.
Curva de indiferencia.
INTRODUCIÓN
El estudio de las elecciones del consumidor parte de un modelo simple donde el individuo busca maximizar una función que representa sus objetivos, sujeto a restricciones relacionadas con su participación en el mercado. Así, dadas sus preferencias y la existencia de escasez, el individuo escogerá aquella combinación de bienes que le permita maximizar su bienestar. El bienestar del individuo está representado por una función de preferencias, y la escasez por una recta de presupuesto. Sin embargo, el individuo no está aislado sino que forma parte de una familia, y en algunos casos trabaja en una empresa, o forma parte de alguna organización. En resumen, el individuo vive en sociedad y las instituciones de ésta influyen en su comportamiento económico. Adicionalmente, en la sociedad existen roles más o menos flexibles asignados a los géneros, roles que no solamente limitan sus posibilidades de elección, sino que también afectan sus preferencias.
Estudiamos la conducta de los consumidores. El objetivo es conocer cómo deciden los consumidores los bienes que compran. Es decir, cómo se determina su demanda de bienes y servicios. La hipótesis central de la teoría del consumidor es que el consumidor hace frente a un problema de optimización: elige la combinación de bienes que prefiere de entre todas las que puede comprar dada su renta y los precios de los bienes.
Cada consumidor tiene unas preferencias y de acuerdo con ellas ordena las distintas combinaciones de bienes por niveles de satisfacción. Los bienes tienen un precio positivo y el consumidor tiene una renta limitada. Precios y renta determinan qué combinaciones de bienes son asequibles para el consumidor, el consumidor se gasta toda su renta (modelo estático)
De entre todas las combinaciones asequibles el consumidor elegirá la que más prefiera, el consumidor es racional.
Estudiamos la elección óptima del consumidor en tres etapas:
1) Las preferencias del consumidor.
2) La restricción presupuestaria.
3) La elección del consumidor.
Nuestro objetivo será conocer qué combinación de bienes eligen comprar los consumidores dadas sus preferencias y la restricción presupuestaria a la que se enfrentan, suponiendo que su objetivo del consumidor es obtener la máxima satisfacción del consumo de bienes.
Ejemplo 1.1: Decisiones Individuales versus Decisiones Familiares
Cada mes deben hacerse compras de bienes y servicios para el hogar. Los bienes de consumo diario (como los alimentos) deben comprarse con una frecuencia mayor que los bienes de consumo durable (como los accesorios del hogar), y hay servicios que deben pagarse una vez al mes (energía, agua). Si el hogar es unipersonal, podemos decir que la decisión depende de las preferencias y restricción de presupuesto de un individuo, pero si hay más de una persona, esa abstracción tan simple no necesariamente refleja la realidad.
SUPUESTOS RELACIONADOS CON LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Los consumidores tenemos distintas preferencias o gustos, basando nuestra elección de opciones en nuestras preferencias.
Se deben caracterizar el conjunto de preferencias del individuo en forma tal que podamos hacer predicciones refutables sobre el comportamiento. Debemos formular ciertos supuestos sobre la preferencia de los consumidores y analizar cómo el consumidor escoge entre diversas opciones.
Esto conduce a herramientas teóricas que nos permiten estudiar temas como las prestaciones sociales de los empleados.
Para poder manifestar algo científico sobre la conducta del consumidor debemos formular supuestos. Los supuestos deben ser concretos y relacionarse con la selección de artículos de consumo.
Los artículos de consumo son todos los bienes y servicios. Los artículos de consumo proporcionan un flujo de servicios de consumo por unidad de tiempo. Los objetos elegidos son entonces los servicios que los artículos de consumo proporcionan.
Los supuestos son los siguientes:
• La naturaleza de los Bienes.- Los bienes y los servicios consumidos por la unidad familiar se llaman genéricamente bienes. Necesitamos pensar que los bienes proporcionan una corriente de servicios de consumo por unidad de tiempo. Los objetos de elección son entonces los servicios facilitados por los bienes, antes que los bienes mismos.
• Información Completa.- Pensamos que el consumidor tiene una información total acerca de todo lo que se relacione con sus decisiones de consumo. Un consumidor conoce todo el conjunto de bienes y servicios que existen en el mercado, conoce con exactitud la capacidad técnica de cada bien y servicio para satisfacer una necesidad. También conoce el precio exacto de todos los bienes, y sabe que estos precios no cambiarán como resultado de sus acciones en el mercado. El consumidor conoce con precisión la magnitud de sus ingresos durante el tiempo planteado.
• Teoría de la Preferencia del Consumidor.- Una unidad consumidora, ya sea un individuo o una familia, obtiene satisfacción o utilidad de los servicios facilitados por los bienes consumidos en un tiempo determinado. En este período considerado, el individuo consumirá una gran diversidad de bienes distintos, y nos referimos a este monto de bienes distintos como un conjunto de bienes. Para alcanzar un objetivo, la unidad consumidora debe tener la capacidad de ordenar distintos conjuntos de bienes alternativos y determinar su orden de preferencia entre ellos. Para tal fin supondremos que cada unidad consumidora puede hacer comparaciones entre conjuntos alternativos de bienes que satisfagan las condiciones, a través de las “Leyes de la Preferencia”.
1. PREFERENCAS DE LOS CONSUMIDORES
Para analizar el problema de la elección del consumidor necesitamos representar sus preferencias. Lo haremos mediante una ordenación de las cestas del mercado, que cumpla una serie de propiedades. Para ello establecemos los siguientes supuestos:
1.1.- Completitud: el consumidor es capaz de comparar todas las cestas de mercado y ordenarlas, estableciendo tres conjuntos de cestas en relación a una cesta dada: el conjunto más preferido, el conjunto menos preferido y el conjunto indiferente.
1.2.- Transitividad: El consumidor realiza elecciones consistentes. Si el consumidor prefiere la cesta A a la cesta B y la cesta B a la cesta C, podemos asegurar que el consumidor prefiere la cesta A a la cesta C.
1.3.- No saturación: Los consumidores siempre prefieren aquellas cestas que contengan cantidades mayores de bienes. Entre dos cestas siempre elegirá aquella que contenga más unidades de al menos un bien frente a otra con el mismo número de unidades de otros bienes.
Estos supuestos nos permiten representar gráficamente las preferencias del consumidor.
Supongamos que sólo existen dos bienes, X e Y.
El consumidor ordena las distintas cestas de mercado y establece tres grupos: las cestas preferidas, las cestas menos preferidas y aquéllas ante las que se siente indiferente.
Todas las cestas que contengan más de al menos un bien que una cesta dada (A) son preferidas.
Todas las cestas que contengan menor cantidad de al menos un bien que una cesta dada (A) son menos preferidas.
1.4.- Continuidad. Dada una cesta compuesta por dos bienes, el consumidor siempre podrá reducir la cantidad de uno de ellos y encontrar un aumento del otro bien (otra cesta) que haga que se sienta igualmente satisfecho, de forma que las dos cestas sean indiferentes.
2. LA FUNCION DE UTILIDAD
Las preferencias del consumidor pueden representarse también a través de una función matemática (función de utilidad) que asigne un valor numérico (de
...