Teoria Del Consumidor
salvev6 de Diciembre de 2013
4.268 Palabras (18 Páginas)822 Visitas
CAPITULO 1. MARCO TEORICO
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA TEORIA DEL CONSUMIDOR
1.2 TEORIA NEOCLASICA DEL CONSUMIDOR
1.3.1 Los supuestos de la teoría neoclásica del consumidor.
1.3 ASPECTOS NO ECONOMICOS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
1.3.1 El proceso de decisión de compra.
1.3.2 Factores que condicionan una actitud racional de compra: riesgos.
1.4 PROBLEMÁTICA: EL COMPORTAMIENTO RACIONAL DEL CONSUMIDOR
1.5.2 OBJETIVOS
1.5.3 SIGNIFICACION
1.5.4 METODOLOGIA
1.5.5 DISEÑO DE ESTUDIO
1. RESULTADOS
2.5 Muestra
2.6 Análisis del muestreo
2.7 Contraste de resultados con la Teoría del Consumidor
2.3.1. Supuestos de la Teoría Económica
2.3.2. Supuestos de la Teoría Neoclásica
2.3.3. Aspectos de la Teoría no Económica
3. CONCLUCIONES
3.1 Conclusión general
MARCO TEORICO:
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA TEORIA DEL CONSUMIDOR
A lo largo de la historia han aparecido diferentes pensadores los cuales han intentado darle una explicación al comportamiento de los individuos como consumidores, se empezó por intentar darle un sentido al concepto de”utilidad”
Desde Jeremy Bentham hasta William Stanley Jevons, es el camino que debemos recorrer en la historia del pensamiento económico para arribar al concepto de utilidad, que es uno de los dos puntos más importantes sobre los que se construye la teoría neoclásica de la elección del consumidor.
Empezaremos con la definición que Jeremy Bentham nos da acerca de lo que es útil, o la utilidad:
“La naturaleza ha puesto a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el dolor y el placer. Sólo ellos señalan lo que tenemos que hacer, así como determinan lo que haremos…El principio de utilidad reconoce esta sujeción…”
“Por el principio de utilidad se entiende aquel principio que aprueba o desaprueba toda acción según la tendencia que demuestre tener para aumentar o disminuir la felicidad de la parte cuyo interés está en juego…”
Bentham sostenía que el bienestar y el malestar se podían medir objetivamente y, de hecho mencionaba un método de cálculo mediante el cual se obtenía como resultado un número que representaba el bienestar o el malestar de la persona o grupo de personas.
Más adelante Nassau Senior, diría que la utilidad “no denota ninguna cualidad intrínseca en las cosas que llamamos útiles; expresa simplemente sus relaciones con los dolores y placeres de la humanidad”
Pero además esbozaría la noción de utilidad marginal decreciente y su relación con la escasez relativa:
“No sólo está limitado el placer que las mercancías de una clase dada pueden permitir, sino que el placer disminuye en proporción rápidamente creciente, mucho antes de que se alcancen aquellos límites. Dos artículos de la misma clase raramente proporcionarán el doble del placer de uno, y todavía menos diez proporcionará cinco veces el placer de dos. Por lo tanto, en proporción, a medida que cualquier artículo es abundante, el número de aquellos que disponen de él, y no lo desean, o lo desean pero poco, para aumentar su provisión, es probable que sea grande; y en cuanto a ellos les interese, la oferta adicional pierde toda, o casi toda, su utilidad”
Jules Dupuit desarrolló y presentó con gran claridad la teoría de la utilidad marginal, nos señala que la utilidad marginal de un stock de un determinado bien disminuye a medida que aumenta la cantidad.
Todos estos pensamientos intentan explicar el comportamiento que tenemos como consumidores, mas adelante aparece Jevons para darnos su concepto de utilidad y aportar uno de los puntos más importantes hasta el momento: La utilidad marginal decreciente.
Jevons: “Una unidad de placer o de dolor es difícil aún de concebir; pero es la magnitud de estos sentimientos la que nos está incitando continuamente a comprar y vender, a endeudarnos y prestar, a trabajar y descansar, a producir y a consumir; y es de los efectos cuantitativos de los sentimientos que debemos estimar sus magnitudes comparativas. No podemos conocer más ni medir la gravedad, en su propia naturaleza, de lo que podemos medir un sentimiento; pero, de la misma manera que medimos la gravedad por sus efectos en el movimiento de un péndulo, podemos estimar la igualdad o desigualdad de los sentimientos por las decisiones de la mente humana.
Como ya dijimos el mayor aporte de Jevons es la diferenciación entre los conceptos de utilidad total y utilidad marginal: “el grado de utilidad de una mercancía varía con la cantidad que se posee de dicha mercancía y va disminuyendo a medida que aumenta la cantidad de la misma mercancía”
Vemos entonces cómo a través de la historia del pensamiento económico el concepto de utilidad, que no es otra cosa más que el intento de mesurar el placer, fue evolucionando desde algo que se suponía se podía medir en forma exacta, es decir asignarle un valor, hasta un concepto de descarta esa posibilidad de medición cardinal y se conforma con una “medición” ordinal.
También se muestra cómo va surgiendo el concepto de utilidad marginal y la importancia del mismo en la teoría neoclásica de la elección del consumidor.
Bibliografía
Robert B. Ekelund, J.R., Robert F. Hébert: Historia de la Teoría Económica y su Método,
Wikipedía, la enciclopedia libre.
1.2 TEORIA NEOCLASICA DEL CONSUMIDOR
La teoría neoclásica del consumidor se fundamenta en aspectos objetos-funcionales y economicistas del proceso la adquisición de bienes y servicios, considerando todo acto de compra como un proceso predominantemente razonada y orientado a la optimización de los recursos disponibles.
1.2.1 Supuestos de la teoría neoclásica:
El consumidor es un sujeto que se comporta de forma racional y busca siempre optimizar su utilidad, conoce todas las ofertas del mercado, ósea cuenta con información perfecta antes de tomar sus decisiones y está sujeto a una limitante que es su restricción presupuestaria, con la cual debe ajustarse para dividir su ingreso y tomar sus decisiones de que consumirá y en qué cantidad.
La microeconomía describe al consumidor como el agente económico que posee un presupuesto, el cual será gastado en productos disponibles en el mercado, en los cuales el consumidor deberá hacer elección. Se asume la racionalidad del individuo, en donde esta elección de gasto presupuestario se realizara de acuerdo con las preferencias del consumidor, maximizando su función de utilidad, y priorizando sus necesidades antes que sus deseos.
Según los economistas de esta escuela las preferencias del consumidor se conforman por 4 sencillas propiedades:
1.- Completitud: una ordenación de las preferencias es completa si permite al consumidor ordenar todas las combinaciones posibles de bienes y servicios.
Esto nos quiere decir que en un dado caso que el consumidor tenga que escoger entre dos alternativas, este siempre podrá saber lo que prefiere.
* Asuma que hay dos canastas de consume A y B cada una contiene dos bienes X y Y. Un consumidor puede hacer las siguientes comparaciones:
* A es preferida que B
* B es preferida que A
* A es indiferente a B
* Notemos que estos axiomas incluyen también la posibilidad de que el consumidor no pueda decidir, el consumidor escogerá A o B o simplemente no le importa cual reciba, hay que recordar sin embargo que indiferencia es diferente a indecisión.
* Esta suposición significa que el consumidor es capaz de realizar comparaciones con respecto a cada canasta de bienes posible.
* Las preferencias son reflexivas:
Esto nos quiere decir que si A y B son en todos los aspectos idénticos, el consumidor reconocerá este factor y será totalmente indiferente al comparar A con B
2.- Transitividad: si se tiene 3 cestas de bienes y el consumidor las clasifica por preferencias, entonces se tiene que prefiera A antes que B y B antes que C, por lo tanto tenemos que es preferible A antes que C, la transitividad es una mera propiedad de coherencia y se aplica también a la relación “se prefiere por igual” y a cualquier combinación de esta y la relación “se prefiere a”.
Aquí podemos ver que el consumidor siempre tendrá un ordenamiento en cuanto a sus decisiones, es decir llevara un orden de más a menos, en cuanto a preferencia de los bienes o servicios
Esto también quiere decir que si el consumidor es indiferente entre A o B, y es indiferente entre B y C, también será indiferente entre A y C.
Gracias a este supuesto es como las curvas de indiferencia nunca se interceptan.
* Las preferencias son continuas
* Si A es preferida a B y C es infinitesimalmente cercana a B, entonces A es preferida a C
* Continuas” quiere decir infinitamente divisible.
3.- Cuanto más mejor:
Esta propiedad significa que manteniéndose todo lo demás constante, se prefiere una mayor cantidad de un bien a una menor. Naturalmente cabe mencionar que en ciertas situaciones una mayor cantidad de un bien puede empeorar nuestra situación hasta llegar a ser contra producente.
Así pues tenemos que las preferencias muestran una no-saciedad
Si las canastas A y B tienen cantidades idénticas de X y A tiene un poco mas de Y que B entonces A es preferida a B
4.- La relación marginal
...