ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Mercantilista


Enviado por   •  15 de Junio de 2015  •  5.782 Palabras (24 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 24

TEORÍA MERCANTIISTA

Teoría

Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior.

Antecedentes

Doctrina económica de los siglos XVII y XVIII, la regulación estatal y la promoción de industrias manufactureras alcanzó su máximo esplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro de Finanzas de Luis XIV. Al pensamiento escolástico le preocupaban los aspectos éticos o fines últimos de la economía; los conceptos de precio y salario justos, la idea de un orden natural en el que imperara la armonía y no el conflicto de intereses eran entre otros, temas centrales de esta corriente de pensamiento. Fue durante esta larga etapa, en 1615, cuando se acuñó el término de Economía Política; título del libro del que es autor Antoine de Montchrétien, poeta y fabricante de útiles metálicos, muerto violentamente en una revuelta de los hugonotes.

Exponentes

Juan Bodino (1530-1596) Pensador francés (Angers, 1530 - Laon, 1596). Jurista de formación, Bodin ocupó diversos cargos (abogado en el Parlamento de París desde 1560, procurador del Tercer Estado en los Estados Generales de 1576…)

Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) Ministro del rey Luis XIV de Francia, exponente de la política mercantilista (Reims, 1619 - París, 1683).

Postulados

Los principales postulados de los maercantilistas:

- el principal fuente de riqueza proveniente desde el exterior se debe expandir exportaciones y siempre mantener su balance positivo manteniendo nivel más alto de exporte que importe.

- los países europeos están en competencia directa, un país que posee la mayor riqueza gana esta competencia,

- la riqueza y el poder están vinculados - potencia nacional en el sistema internacional se deriva en gran parte de la prosperidad, el bienestar es esencial para acumular fuerzas,

- oro y plata en lingotes son el sinónimo de riqueza,

- ciertas actividades económicas son más importantes que otros.

Efectos en la economía

la economía mercantilista estuvo sometida al arbitrio del poder, no a la estabilidad de las normas jurídicas. Se podría decir que regía una ley, pero divorciada de la realidad, al punto de que en lugar de estado de derecho existía un estado de legalidad.

El estado de derecho sólo existe en la economía de mercado. Es un mecanismo por el cual el derecho limita el poder, creando una esfera en la que cada uno de los individuos goza de determinados derechos subjetivos que le permiten desenvolver su personalidad, desarrollar su actividad y disfrutar de los beneficios de su trabajo. Esta es la concepción básica de la libertad bajo la ley, “la que limita la libertad de cada uno para garantizar la misma libertad de todos”.

Comentarios

La era de los mercaderes, época que se designa bajo el nombre de mercantilismo o capitalismo mercantil. Se considera que duró unos tres ciento pero las fechas son inciertas. Teniendo su final con el principio de la Revolución Industrial, la Revolución Norteamericana y la publicación de la Riqueza de las Naciones.

El mercantilismo ofrece una visión corporativista en la cual el Estado y los privados son aliados y cooperan en busca de fines comunes, como el crecimiento de la economía o del poderío del país.

Referencias

http://www.economia48.com/spa/d/mercantilismo/mercantilismo.htmNoticia

¿El huevo o la gallina?, por Alfredo Bullard

En los setenta estuvo de moda. Una moda que nos costó mucho. Nos atrasó. Derrumbó nuestro PBI. Nos tomó décadas recuperarnos.

Son de esas modas dañinas y que pueden convertirse en desastrosas. Se llamó “sustitución de importaciones”. Su premisa de partida: la planificación estatal puede descubrir mejor que es bueno producir. Para ello se cerraron las importaciones y se buscó orientar a la industria nacional para que produjera todo lo que necesitábamos. Los consumidores fueron privados de su derecho a elegir bienes producidos en otros países. Y las empresas fueron receptoras de privilegios y protecciones de todo tipo.

El resultado: pérdida de competitividad, ineficiencia galopante, desperdicio de recursos públicos y privados, colapso de nuestra economía. El mercantilismo pudo capturar fácilmente la estructura estatal que repartía privilegios. Vino entonces una redistribución perversa de recursos a favor de industrias ineficientes.

La palabra clave fue ‘diversificar’. Se buscaba un aparato productivo más diverso. El resultado fue un desastre.

Hoy la moda regresa bajo otro nombre, con otros énfasis y herramientas, es cierto. Pero bajo el mismo principio: la planificación estatal puede descubrir mejor qué es bueno producir.

Ahora se busca que el Estado oriente al aparato productivo. No para decidir qué consumiremos, sino para decidir qué exportaremos. Se asume que el Estado sabrá mejor quiénes deben ganar en la competencia.

No quiero que se me malinterprete. La diversificación puede ser buena. Pero el camino a ella es un proceso espontáneo de descubrimiento continuo, en el que la interacción entre los consumidores y los proveedores va revelando qué debe producirse y qué no.

Las respuestas a las preguntas “¿Qué producir?”, “¿cómo producir?” y “¿a qué precio producir?” no son sencillas. Se requiere de gran cantidad de información. Miles de millones de consumidores deciden todos los días qué quieren y cómo lo quieren. A su lado cientos de millones de proveedores tienen que encontrar caminos para identificar tales preferencias y descubrir si están o no en capacidad de satisfacerlas. Los mercados permiten, bajo interacción continua, descubrir, de manera descentralizada,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.8 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com