ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De La Curva De Philips


Enviado por   •  17 de Junio de 2014  •  2.683 Palabras (11 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 11

1- Teoría de la curva Philips

La curva de Philips, se define como la relación existente entre la inflación y el desempleo de una economía. Esta teoría fue formada por el economista Neozelandés llamado William Phillips en Inglaterra durante el siglo XIX donde trata el tema y la relación que tiene la tasa de desempleo y la de inflación.

Se encontró que existe una correlación negativa entre estas dos variables.

La explicación consiste en que, cada vez que aumenta la demanda agregada, la tención por encima de los precios sube y luego estas influyen en el aumento salarial de las personas.

Luego se puede deducir que cada vez que aumentan los precios o mejor dicho, cuando existe una inflación a corto plazo los sueldos reales disminuyen gradualmente. Esto quiere decir que los sueldos nominales tienden a subir proporcionalmente más bajo que las variaciones reales de los precios.

Se puede decir que, el hecho de combatir la inflación, esta influye en el aumento desempleo y por otra parte para enfrentar la inflación habrá que aceptar un cierto nivel de desempleo.

Pero, la curva de Phillips pierde su validez a largo plazo ya que, a la largo plazo, las personas comienzan a ajustar los salaries nominales a los aumentos de precios por lo que la caída inicial de los salaries reales cambian. Luego no se puede encontrar la relación inversa.

2- Controversia

La curva de Phillips es una representación gráfica de la correlación existente entre desempleo e inflación. Surge en 1960 tras realizar una serie de observaciones empíricas sobre la economía estadounidense

Friedman (1968) en su crítica a la visión tradicional de la curva de Phillips, introdujo la hipótesis de la tasa ‘natural’ de desempleo para distinguir los efectos en el corto y largo plazos de cambios no anticipados en la demanda agregada nominal, y la definió como el desempleo que:

“Sería deducible a partir de las ecuaciones del sistema walrasiano de equilibrio general, siempre que en las mismas estén incorporadas las características estructurales actuales de los mercados de trabajo y de bienes, incluidas las imperfecciones del mercado, la variabilidad estocástica en las demandas y ofertas, el costo de recoger información sobre las vacantes de empleo y las disponibilidades de trabajo, los costos de movilidad, etc. (Friedman, 1968: 8).”

Con esta caracterización trasuntó la idea de que la tasa ‘natural’ es un fenómeno real determinado por factores también reales y que las autoridades económicas no pueden alterarla mediante el influjo de variables nominales. Como en el análisis clásico, en Friedman (1968) la tasa de desempleo se determina por el proceso de despeje continuo del mercado de trabajo y, si bien existen movimientos en el desempleo, estos son enteramente voluntarios. La política monetaria tiene una influencia directa e importante en el nivel y variación de los precios, y las vías por las que se mantiene dicha influencia atraviesan por los mercados de productos y de trabajo; pero como se ajustan y despejan rápidamente, los efectos de los cambios en la política son transitorios y decrecen rápidamente en el tiempo. Sólo los cambios inesperados en la tasa de inflación afectan al desempleo, por lo que la CPh es inclinada en el corto plazo; sin embargo, no se distancia mucho de la tasa ‘natural’ y los esfuerzos continuos para mantenerla debajo de ésta pueden acelerar la inflación. En otros términos, el intercambio a largo plazo al que se enfrentan las autoridades es entre la tasa de aceleración de la inflación y la tasa de desempleo. Por esta razón, al enfoque referido también se le denomina “aceleracionista”.

3- Reseña histórica sobre los periodos económicos en chile

1. Promulgación del DFL-2 (1959)

Esta ley se firmó a mediados de 1959 y concedió rebajas tributarias a quienes construyeran o compraran "viviendas económicas". Así se les llamaba a las casas de menos de 140 m, que tenían una distribución determinada: arriba, tres dormitorios y un baño; abajo, living comedor, cocina, pieza y baño de servicio. "Gracias a esta normativa hubo un mayor acceso a la casa propia, especialmente para los sectores medios", explica Bernedo. Hoy, el 94% de las viviendas que se venden en Santiago corresponden a la categoría DFL-2. Además, impulsó la construcción y solucionó parte del déficit habitacional que arrastraba el país por varias décadas.

2. Reforma agraria (1962-1973)

La reforma agraria fue impulsada por el ex presidente Jorge Alessandri y tenía como fin redistribuir las tierras que estaban en manos de unos pocos, con la idea de mejorar los niveles de producción. En el gobierno de Frei Montalva, se continuo con esta reforma y se llegó a expropiar cerca de 1.400 predios (3,5 millones de hectáreas), y durante el mandato de Salvador Allende se radicalizó aún más. Al 11 de septiembre de 1973 se habían expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas (más de 6,4 millones de hectáreas) que durante el gobierno militar vuelve a manos privadas.

3. Nacionalización del cobre

Durante el Gobierno de Frei Montalva se generó la idea de traspasar el cobre al estado ya que anteriormente estaban en manos de empresario norteamericanos quienes tenían la adquisición de las minas El Teniente y Chuquicamata, pero a diferencia del salitre no pagaba altos impuestos. En 1971 con el gobierno de Allende, el estado tomo el control total de las empresas de la industria. Hoy en día el cobre es una de las principales riquezas del país y el 17,8% del PIB corresponde a este metal.

4. lLa institucionalización del crédito

La llegada de la tarjeta de crédito a fines de la década del 70 provocó un cambio de mentalidad en los chilenos. A partir de ese momento, las clases sociales media y baja pueden comprar sin la necesidad de ahorrar el valor total del producto que deseaban. "Se amplía por primera vez la posibilidad de comprar en cuotas", explica Patricio Bernedo. Y esto se masifica rápidamente. Hoy en Chile hay 4,9 millones de tarjetas vigentes.

5. Creación de las AFP (1981)

Con la creación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), en 1981, en Chile se pasa del sistema de reparto, en el que las pensiones estaban a cargo de las cajas previsionales, a un sistema obligatorio de ahorro de capitalización individual, a cargo de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com