Tercera Via Y Neoliberalismo
trimere9 de Agosto de 2013
963 Palabras (4 Páginas)489 Visitas
TERCEA VIA Y NEOLIBERALISMO
BANCO MUNDIAL Y DESNACIONALIZACION INTEGRAL EN MEXICO
• El proceso de internacionalización económica, cuyos eventos los teóricos de la globalización caracterizan como resultado de impulsos automáticos, no menos que enigmáticos, del mercado, es analizado por medio de la identificación de los instrumentos de estado y de clase que los impulsan y llevan a cabo.
• Las transacciones de la economía internacional histórica y contemporáneamente ocurren en medio de un “caldo de poder” en el que se centra la relación y simbiosis entre el estado y sus instrumentos de proyección hegemónica, como el FMI, el Grupo del BM-GEF y el BID, por un lado, y la CMN por el otro.
• El FMI y el BM fueron diseñados en forma tal que Washington pudiera dominar sus políticas e impulsar programas favorables a su aparato empresarial, por la vía de sus mecanismos de votación y requisitos de permanencia.
• Consecuentemente, Estados Unidos puede bloquear de forma inmediata cualquier programa o acción que atente contra sus intereses al mismo tiempo que , en casi de ir contra interesas europeos, basta tener en la bolsa y a apoyar a un país de entre el Reino Unido, Francia o Alemania, para sofocar el posible poder de veto europeo, solamente viable si esos países se unieran, a tiempo, para sumar el 15% necesario. Además, al apoyar Estados Unidos a esos otros de sus “aliados”, los somete de paso a un quid pro quo que carga la balanza totalmente a su favor.
• Se trata de colocar a la IFC, parte del grupo del BM, como agente articulador entre los organismos internacionales “socios”, las CMN y los estados nacionales “anfitriones”. Con la finalidad de financiar proyectos del sector privado en países en desarrollo, ayudar a multinacionales del primer mundo a movilizar capital en los mercados internacionales y proveer asesoría y asistencia técnica a empresas y gobiernos.
• El proceso de la “condicionalidad cruzada” el BM-FMI tiene importantes consecuencias políticas, entre las que destaca la “desnacionalización” del proceso de toma de decisiones vitales.
• Esos préstamos, que totalizaron mil millones de dólares, ajustaron la política comercial a las necesidades y proyecto de Estados Unidos, como su sobreproducción de granos y otros productos, resultado de los altos subsidios que disfruta su agricultura.
• La desregulación de los sectores estratégicos y en especial de la petroquímica, ha procedido según las indicaciones, calendarios y necesidades geoestratégicas y empresariales de Estados Unidos.
• La intención fundamental de los prestamos agrícolas del BM fue introducir la apertura de la tierra ejidal a capitales “nacionales y /o extranjeros” , aspecto nodal y socialmente explosivo para su programa para la “modernización” rural aplicando por el gobierno de Salinas.
• Mas allá de un análisis de su potencial efectivo para la conservación, lo cierto es que el eje articulador e impulsor de aquellos es el interés y la necesidad de los capitales biotecnológicos de la inmensa diversidad biológica y cultural de la región.
• La visualización del BM en torno al espacio como fuerza productiva estratégica lo ha llevado a concentrarse en la promoción de la relación directa entre Washington-por medio del banco-, los territorios y su población, marginando al gobierno (Federal) de la jugaday permitiendo establecer acuerdos ventajosos para sus CMN, ya que ahora tratan directamente con los gobiernos estatales e incluso con “prestadores de servicio ambientales”-ONG-
• En consecuencia, se puede identificar, por un lado, la urgencia del BM-BID por actualizar y detallar estudios sobre volúmenes de agua, pero también, por otro lado, la creciente puja por la compra o concesión, tanto de los denominados “derechos hídricos” como de los
...