Tesina Tratado de Libre Comercio con América del Norte
diegoocasanova20 de Enero de 2014
5.858 Palabras (24 Páginas)447 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
Seminario de titulación.
Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
Por Diego Armando Casanova Serna
1533868 9° “G”
Monterrey, Nuevo León a 19 de Noviembre del 2013
Dedicado a mis padres,
Familia, maestros y
Amigos que me apoyaron
Durante toda mi carrera.
INDICE
Introducción.............................................................................................................................. 4
Antecedentes………………………………………………………………………………………..... 5
Problema………………………………………………………………………………………………. 7
Hipótesis……………………………………………………………………………………………….. 9
Justificación………………………………………………………………………………………… 10
Objetivos…………………………………………………………………………………………… 11
Contenido……………………………………………………………………………………………. 12
El futuro de México ante el TLCAN……………………………………………………………… 24
Conclusión…………………………………………………………………………………………… 28
Bibliografía…………………………………………………………………………………………… 31
Anexos……………………………………………………………………………………………… 32
INTRODUCCION
En este tema trataremos de puntualizar los contras que tuvo este tratado con respecto a México, dado que hay personas que dicen que este tratado fue beneficioso para el país, tanto como otros dicen que simplemente fue una estrategia política para tratar de sacar las crisis del momento y realmente no fue benéfico para nosotros.
Buscaremos y compararemos diferentes puntos de vista respecto a este tema, tanto como los que refutan la existencia de la buena fe de este tratado tanto como los que lo apoyan. Esto apoyándonos en libros, paginas oficiales, etc.
El TLCAN es un acuerdo neoliberal. Esto quiere decir que valora el dinero-y siempre es mucho dinero para pocos-sobre todo lo demás. Valora las ganancias de algunos inversionistas y corporaciones sobre las vidas y empleos de millones de campesinos y trabajadores, los derechos humanos, la protección del medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas, y la democracia.
A pesar de toda la propaganda a favor del TLCAN que se hizo en los tres países signatarios para venderlo a los pueblos, hubo fuertes críticas de las intenciones y los métodos del tratado desde que se empezó a negociar. Tras once años que lleva el TLCAN funcionando, podemos examinar los resultados y comprobar de qué formas ha beneficiado o perjudicado a la gente de México.
ANTECEDENTES
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo regional entre los gobiernos de, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio.
El Acuerdo Comercial se firmó por México en Noviembre de 1993 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.
Los objetivos del Tratado son: a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes; e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
El objetivo del TLCAN era eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los EE.UU., Canadá y México.
El TLCAN ha estado a debate desde su implementación en 1994, por una parte hay una serie de organizaciones sociales que han mostrado su desacuerdo basándose en que este ha desmantelado la industria nacional y ha traído muchos problemas, pero a la vez, hay una serie de organismos empresariales que han defendido el Tratado.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmo el 17 de Diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de Enero de 1994. Los temas tratados fueron: Objetivos, Definiciones generales, Trato nacional y acceso de bienes a mercado, Reglas de origen, Procedimientos aduaneros, Energía y petroquímica básica, Sector agropecuario, Medidas zoosanitarias y fitosanitarias, Medidas de emergencia, Medidas de normalización, Compras del sector público, Inversión, Comercio transfronterizo de servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Política en materia de competencia, monopolios y empresas del mercado, Entrada temporal de personas de negocios, Propiedad intelectual, Publicación, notificación y administración de leyes, Revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias, Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de controversias, Excepciones y Disposiciones finales.
El Tratado es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte, se llama de libre comercio porque estas reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones; esto es, como y cuando se eliminaran los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía.
También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. El Tratado consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 partes.
PROBLEMA
El problema radica en que muchas personas, críticos, políticos, y personas en general, llegan a la conclusión de que este tratado, que en teoría tenía que ser benéfico para el país, resulto contraproducente y solo una cortina de humo para la situación que se vivía en ese tiempo en el país. Dado que el tratado fue firmado con dos países de primer mundo y pues como todos sabemos México no lo es, o al menos no está al nivel de la economía de estos dos países.
Esto pudiera haber sido bueno para México,dado que al estar con países potencias, podría desarrollarse a la par de esos, cosa que hasta el momento no se ha dado.
El desarrollo en México después de la firma del tratado se vio mejorada simplemente en los estados del norte, dado que la impuesta de maquiladoras en la frontera, fortaleció a la economía de esos estados, pero por otro lado marco mucho la diferencia con los estados del sur que lamentablemente se vieron empobrecidos con el tratado, muchos de los habitantes del sur emigran al norte dejando a su familia, para poder buscar mejores oportunidades.
Los defensores del TLCAN usaban ejemplos como el siguiente para convencer a los pueblos:
Imagina una fábrica de televisores en México que vende sus teles a $250 dólares. Pero los EUA imponen un arancel de $50 sobre cada unidad. Entonces, cuando llega un televisor de la fábrica a los EUA y se le aplica el arancel, el precio para el consumidor estadounidense sube a $300. Bajo el TLCAN, se eliminan los aranceles, y la fábrica mexicana puede vender sus televisores a $250 en EUA. Al bajar el precio, los consumidores de ese país comprarán más televisores, la fábrica mexicana producirá más y crecerá el empleo, también la economía mexicana, y todos estarán contentos.
México, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, carece de leyes ambientales efectivas, ó de la capacidad para hacer que se cumplan.
El aumento de las manufacturas a lo largo de la región fronteriza ha exacerbado los riesgos a la salud pública y al ambiente. Cada día se dispone impropiamente de 44 toneladas de deshechos peligrosos en la región fronteriza. Debido a la falta de tratamiento de los drenajes, así como a la carencia de agua potable, ha aumentado la incidencia de enfermedades como la hepatitis, a dos o tres veces el promedio nacional. Las malformaciones congénitas aumentaron dramáticamente desde que el TLC entró en vigor. En diciembre el modelo de desarrollo in sustentable basado en la exportación también está acabando con los ecosistemas en México. Desde la puesta en vigor del TLC en 1994, 15 compañías madereras estadounidenses, han iniciado operaciones en México, y la tala se ha incrementado dramáticamente.
...