Tipos De Exportacion
leogonaya20 de Febrero de 2015
694 Palabras (3 Páginas)235 Visitas
ETAPAS DE LA PARTICIPACION EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES POR LAS ATRAVIESAN LAS EMPRESAS.
En Colombia existen diferentes clases de empresas, dedicadas a la producción de un bien tangible o un servicio. Todas con un deseo intrínseco de crecimiento. En el desarrollo de sus ejercicios algunas ven que para poder lograr su permanencia en el mercado deben expandir sus fronteras para tener mayor número de ventas.
MARKETING FORANEO REGULAR
MARKETING INTERNACIONAL
MARKETING GLOBAL
Aprovechamiento de asesorías de entidades como procolombia
LO PRIMERO A DESARROLLAR CUANDO UNA EMPRESA PIENSA EN MERCADOS INTERNACIONALES PARA AMPLIAR SUS VENTAS ES saber hacia que mercados se quiere dirigir, ya que este aspecto tiene gran implicación estratégica, puesto que la decisión se toma teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la compañía, limitado por la exposición al riesgo internacional.
Después de saber que cumple con la capacidad debe tener aprobado favorablemente los siguientes puntos:
• Disponibilidad del producto: su nivel de producción debe ser alto y solo debe ofrecer lo que es capaz de producir de forma estable.
• Calidad: la calidad del mercado debe ser la requerida por el mercado, teniendo en cuenta las expectativas del cliente. (en este caso se pueden considerar certificaciones de calidad internacional).
• Valor agregado: el producto debe contar con características que le den un factor diferenciador frente a la competencia.
• Optima relación calidad/precio: la empresa debe tener las condiciones necesarias para enfrentar nuevos retos como establecer precios competitivos y a su vez cumplir con los estándares de seguridad en la calidad de los productos.
• Adaptabilidad: el producto debe tener adecuaciones a las distintas necesidades y condiciones de cada mercado, teniendo en cuenta barreras culturales, regulaciones, atributos físicos y de empaque del producto.
• En este primer paso cuando las empresas deciden exportar, también deben tener en cuenta los aspectos administrativos, financieros, legales, de producción y experiencia en el mercado nacional de acuerdo con el interés de internacionalizarse.
TAMBIEN LAS EMPRESAS DEBEN- evaluar las condiciones de acceso (aranceles, certificaciones y otros requerimientos).
-Las empresas deben conocer la demanda de su producto.
-Se debe simular los costos de exportación.
-Revisar los términos de negociación.
-Y generar alianzas de participación de mercados internacionales.
Teniendo esto aspectos presentes el comenzar a generar negocios internacionales hasta un estado de madures (globlal) se puede dividir en diferentes etapas.
1. UN MARKETING FORANEO INDIRECTO.
Las empresas que transitan en esta etapa no cultivan de manera activa clientes fuera de sus fronteras nacionales; sin embargo, es posible que los productos de la compañía lleguen a los mercados extranjeros. Las ventas se hacen a compañías comerciales además de clientes de clientes extranjeros, quienes se acercan directamente a la compañía. O bien. Los productos pueden llegar a los mercados extranjeros a través de mayoreo o distribuidores locales que venden en el exterior sin ninguna motivación explicita o, incluso, sin conocer el productor. Debido a que las compañías despliegan sitios web en internet, muchas reciben pedidos de personas de otras naciones que navegan en la web. A menudo. El pedido inesperado de un comprador extranjero despierta el interés de una compañía por buscar ventas en el extranjero.
Una plataforma que impulsa mucho este tipo de ventas internacionales es cuando las empresas tienen presencia en ferias nacionales.
2. MARKETING FORANEO POCO FRECUENTE
Los excedentes temporales ocasionados por las variaciones
...