ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma De Decisiones

14 de Febrero de 2015

4.666 Palabras (19 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 19

INSTITUTO TECNOLOGICO ACAPULCO

INGENIERIA EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

SEXTO SEMESTRE

ENSAYO DE LA UNIDAD 1

TOMA DE DECISIONES.

Profesor: Levid Ezer Nava Solis

Alumna: Indra Cesia Carmona Vinalay

Grupo: 405

Hora: 1:00 - 2:00 pm

Acapulco, Gro. Febrero de 2015

Contenido

INTRODUCCION 3

1.1 AMBIENTES Y CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES 5

1.2 TOMA DE DECISIONES BAJO EL MODELO DE CERTIDUMBRE, INCERTIDUMBRE Y RIESGO. 11

1.3. ENFOQUE CUANTITATIVO EN LA TOMA DE DECISIONES 12

1.4 TEORIA DE LA UTILIDAD 15

1.5 OBTENCION DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES 17

1.6 ÁRBOL DE DECISIONES 19

CONCLUSIÓN 21

Bibliografía: 22

INTRODUCCION

En este ensayo abordaremos los temas que comprende la unidad 1, del temario de investigación de operaciones, comprenderemos el valor que tiene la toma de decisiones. Y así dependiendo del enfoque que debamos darle, será dependiendo de el fin que queramos obtener. En la vida del ser humano de forma desmedida, se ha hecho presente la necesidad de tomar decisiones para la solución de algún o algunos problemas. La relación entre el liderazgo personal y la toma de decisiones está tan entremezclada que es difícil saber si el mejorar la capacidad de decisión mejora el liderazgo o sí el mejorar el liderazgo desarrolla la capacidad de decisión. En la actualidad en muchos sectores del mundo se echa de menos a la persona capaz de tomar decisiones con la finalidad de atender a alguna necesidad, y mejor aun si es resuelta alguna situación con esto. Aunque la mayoría de las decisiones de los individuos no tienen la menor importancia. Se toman decisiones al respecto a realidades trascendentes de la vida, pero no con respecto a las grandes cuestiones de la vida.

Las personas toman decisiones más basadas en el sentido común que en la razón, esto indica una carencia de verdaderos objetivos en la vida; esta falta le impide realmente tomar decisiones objetivas al no tener clara la verdad de las cosas. Las personas que toman mejores decisiones son aquellas que, tienen una estructura interna muy sólida y estable. Las decisiones que toman son resultado de sus convicciones personales.

Esta unidad nos habla de los ambientes y criterios de decisión, los cuales son muy importantes, ya que se utilizan para una mejor toma de decisiones, estos varían dependiendo los conocimientos que se tengan para realizar alguna función y de las herramientas con las que se cuenten en ese momento, ya que las decisiones que se toman al final se componen bajo los rendimientos que se establecen con estas dos variables mencionadas.

Una de las razones de las por las cuales son utilizados los ambientes y criterios son para tener una relación exacta de lo que va hacerse ya que, puede no seguirse el modelo con exactitud en cualquier situación dada; puede escogerse seguirlo solo en parte o tal vez ignorarlo por completo.

El origen de la investigación de operaciones se da gracias a que las primeras actividades formales de investigación de operaciones se dieron en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se encomendó a un equipo de científicos ingleses la toma de decisiones acerca de la mejor utilización de materiales bélicos.

Al término de la guerra, las ideas formuladas en operaciones militares fueron adaptadas para mejorar la eficiencia y la productividad en el sector civil. Hoy en día, la investigación de operaciones es una herramienta dominante e indispensable para tomar decisiones. Un elemento principal de la investigación de operaciones es el modelado matemático. Aunque la solución del modelo matemático establece una base para tomar una decisión, se deben tener en cuenta factores intangibles o no cuantificables, por ejemplo el comportamiento humano, para poder llegar a una decisión final. Según: Hamdy, A Taha, en su libro de Investigación de Operaciones.

Hablar de la toma de decisiones también es definirla como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación.

En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo hace y cuándo, dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir.

Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes.

El proceso que conduce a la toma de decisión:

• Elaboración de premisas

• Identificación de alternativas

• Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea alcanzar

• Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión

Teniendo los conocimientos básicos y los fundamentos de donde nació la I.O, pasaremos a dar una breve explicación de lo que habla cada tema de la unidad 1. Sobre la toma de decisiones y algunos ejemplos.Comenzaremos mencionando cuáles son esos criterios que se utilizan para tomar una decisión, que a su vez dependerá de un decisor, como lo llamamos en I.O.

1.1 AMBIENTES Y CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

En este tema pude comprender que la toma de decisiones es un proceso por cual se toma una elección entre las alternativas o también entendí que son formas para poder resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, que en todo momento se toman decisiones, lo diferente de cada una de estas, es el proceso o la decisión que se tome. Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a estar condicionada por dichas variables. Dichos ambientes pueden ser: bajo riesgo, bajo incertidumbre, certidumbre y conflicto de los cuales se desprenden algunos criterios que nos permitirán evaluar las alternativas y así elegir la que nos proporcione un mayor beneficio.

Entre los criterios que conforman la toma de decisiones se encuentran, y lo explicaremos con un ejemplo:

Lo que propone el modelo de Maximin, Pesimista o de Wald es fijarnos en las valoraciones más bajas dentro de todas las soluciones es decir, las valoraciones más bajas son 1 para la solución A, 2 para la B y 4 para la C, entonces dentro de este rango nos quedamos con C, pues es la más alta dentro de las peores, la filosofía es la mejor de las peores , esto supone una pérdida de información porque no se tienen en cuenta el resto de campos y la opción elegida no podría ser la más optima. Estamos hablando de una forma Pesimista de elegir según Wald.

El Criterio Maximax, optimista o Hurwicz. Este criterio nos dice que el decisor debe buscar los mayores beneficios posibles para cada acción y escoger la acción que tenga mayores beneficios. Esta estrategia solo contempla el mayor beneficio posible e ignora las probabilidades y consecuencias de los otros sucesos que pueden ocurrir. El criterio maximax no es una regla de decisión prudente. Hay algunas circunstancias en las que se desea tomar riesgos prudentes, pero debe hacerse tomando en cuenta las posibilidades y las consecuencias de lo que puede suceder.

Otro enfoque es el coeficiente de optimismo y pesimismo.. Evalúa cada alternativa de decisión en función del mejor resultado que pueda ocurrir. Para un problema en el que se desea la mayor ganancia, el enfoque optimista conduciría al tomador de decisiones a elegir la alternativa correspondiente a la mayor ganancia. Para problemas que implican minimización, este enfoque conduce a elegir la alternat iva con el resultado más pequeño.

Otro criterio más es el de razón insuficiente o Laplace. Este procedimiento propone que se sumen las consecuencias posibles de cada acción y se divida entre el número de sucesos posibles. La acción con mayor valor con base en la hipótesis de igualdad de probabilidad seria la más deseable. Si no se sabe mucho acerca de la probabilidad de los sucesos posibles, algunas personas dirían entonces que se debe suponer que cada suceso tiene la misma probabilidad.

Sin embargo, es muy raro el caso en el que no se tenga alguna idea acerca de la probabilidad de los sucesos.

El criterio es el Criterio Minimax, Costo de oportunidad o Savage. Este criterio recomienda que se seleccione la acción con menor perdida máxima posible, explicando de diferente manera nos dice que es, la que presente los mayores beneficios mínimos posibles.

El criterio minimax tiende a llevar a la decisión de no hacer nada, a menos que no haya probabilidad de perdida. Este es un criterio muy conservador. La persona que use el criterio minimax se vería, al final de cuentas, ante la amenaza de morirse de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com