Toma de desiciones es fundamental para cualquier actividad humana
jcubero13Trabajo8 de Junio de 2016
5.504 Palabras (23 Páginas)555 Visitas
Introducción
En el presente trabajo de investigación, se brindara una explicación a fondo del tema de Toma de Decisiones, analizando a profundidad sus fases, causas y efectos en la vida cotidiana de las personas, para poder entender de una mejor manera las decisiones que se toman y como resolver los problemas que se presentan día a día.
Además, se analizara en detalle el método de Resolución de Problemas en Grupo (MRPG) y cada una de sus 9 fases, se dará a conocer los creadores, conceptos y su aplicación.
También, se presentara el tema del Método formal intuitivo en la toma de Decisiones y el análisis de Detección y Prevención de Conflictos, desacuerdos, objeciones y quejas.
Índice
Antecedentes 5
1. Toma de decisiones 6
1.1 Propósito de la decisión 6
1.2 Enunciar los objetivos a satisfacer y su valoración en relación al propósito. 7
1.3 Analizar y Evaluar los riesgos inherentes a cada alternativa. 8
2. Método de Resolución de Problemas en Grupo MPRG (Renault) 13
2.1 Conceptos 13
2.2 Fases 14
2.3. Aplicación del Método 16
3. Método formal intuitivo en la toma de decisiones 19
4. Detección y Prevención de Conflictos 22
Índice de tablas
Tabla 1: Alternativa 1 10
Tabla 2: Alternativa 2 10
Tabla 3: Alternativa 3 11
Tabla 4: Alternativa 4 12
Tabla 5: Criterios de Solución 18
Tabla 6: Matriz de Compatibilidad 19
Índice de Figuras
Figura 1 Método Ishikawa 17
Resumen Ejecutivo
La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana, en éste sentido, todos somos tomadores de decisiones. Sin embargo, tomar una "buena" decisión empieza con un proceso de razonamiento constante y focalizado que incluye muchas disciplinas.
Para elegir la mejor alternativa es necesario evaluar los riesgos de cada una; las cuales, son tan posibles al igual que los beneficios a obtener. La evaluación de riesgos debe realizarse antes de tomar la decisión, la experiencia es fundamental, así como el análisis de casos similares e investigación previa. Al poner “en una balanza” los pros y los contras de elegir una alternativa, se podrá considerar las experiencias antes vividas. Una adecuada evaluación de riegos, garantizará una disminución significativa de la probabilidad de que surja un evento o problema grave.
El método de resolución de problemas abarca las nueve fases de resolución y aplicación del método en grupo de Renault; además, de tratar temas como la Intuición que es el recurso a utilizar cuando el razonamiento llego al límite, se fundamenta en una sólida base de conocimientos, hechos y experiencias y la detección y prevención de conflictos que se da identificando variables de comunicación, estructura y personales; y, aplicando técnicas de administración de conflictos.
Antecedentes
La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial. El matemático G.H. Wheatley lo definió de forma ingeniosa: «La resolución de problemas es lo que haces cuando no sabes qué hacer».
La resolución de problemas reside principalmente en dos áreas: la resolución de problemas matemáticos y la resolución de problemas personales, en los que se presenta algún tipo de obstáculo a su resolución, mientras que los fundamentos son estudiados en psicología del pensamiento, ciencia cognitiva y teoría de la decisión.
El término «resolución de problemas» se utiliza en muchas disciplinas, a veces con diferentes puntos de vista, a menudo con diferentes terminologías. Por ejemplo, se trata de un proceso mental en psicología, un proceso computarizado en informática, y un proceso de trabajo en negocios.
Los problemas también se pueden clasificar en dos tipos diferentes para su resolución:
• Problema mal o poco definido: son aquellos que no tienen objetivos claros o caminos evidentes de solución.
• Problemas bien definidos: tienen objetivos específicos y caminos de solución claramente definidos. CITATION res16 \l 2058 (resolucion de problemas wikipedia, 2016)
Marco Teórico
1. Toma de decisiones
Definición
Es un proceso metodológico para determinar el curso de acción que mejor satisfaga los objetivos fijados, con riesgos aceptables.
Lo que llaman algunos empresarios como decisiones intuitivas, son más que una forma rápida de proceso de toma de decisiones, el cual no está explicitado, ni conocido quizás por el exitoso tomador de la decisión, pero sigue los pasos lógicos.
1.1 Propósito de la decisión
Formulación
El propósito de una decisión tiene dos elementos básicos: Una acción y el objeto de la acción. La acción es lo que indica que vamos a hacer y el objeto de la acción o sujeto de la acción. Muchas veces es conveniente agregarle un modificador que permita ser más específico. El modificador es necesario agregarlo hasta que se establezca con claridad la verdadera necesidad del objetivo.
En el caso de la película:
“Permanecer con Maggie para darle una mejor calidad de vida hasta su muerte”
Se dice entonces que el Propósito de la decisión establece el objetivo básico de la misma, es el foco hacia el cual dirigirse, la meta final.
Cuando hay trabajo en equipo, para tomar una decisión es necesario llegar a un acuerdo sobre lo que se quiere lograr y establecerlo específicamente a través de un adecuado propósito antes de continuar con el proceso o evaluar alternativas.
En este punto, por ser clave se debe tener especial cuidado, dado que al ser la base de la toma de una decisión es la que nos llevara encarrilados por todo el proceso de la misma.
Suele suceder que el propósito que se tenía como propósito era nada más que una alternativa.
1.2 Enunciar los objetivos a satisfacer y su valoración en relación al propósito.
Los objetivos son los resultados a obtener y los recursos con los que se dispone para lograrlos.
Realizar un listado de resultados y de los recursos nos da claridad, límites de la decisión y los criterios o parámetros con los que mediremos cada alternativa.
Se debe partir de lo que queremos o necesitamos para luego ver qué alternativas o caminos satisfará mejor nuestras expectativas.
Los objetivos de la decisión señalaran que es lo que se espera lograr. Y que estamos dispuestos a dar para lograrlo.
Los objetivos deben ser Realistas y Mesurables, o sea debe haber alternativas que puedan razonablemente cumplirlos.
En el caso de la película:
Objetivo deseado
- Permanecer con Maggie hasta su muerte y darle la mejor calidad de vida posible en sus últimos días.
- Valentín elige huir con Maggie a México tras perder la custodia, al comprobarse que no es el padre biológico.
- Permanecer en Estados Unidos y perder la custodia.
- Decir la verdad sobre el diagnóstico de Maggie para no perder la custodia.
1.3 Analizar y Evaluar los riesgos inherentes a cada alternativa.
Objetivo Deseado: Permanecer con Maggie hasta su muerte y darle la mejor calidad de vida posible en sus últimos días.
Para elegir la mejor alternativa es necesario evaluar los riesgos de cada una, los cuales son tan posibles como los beneficios que se podrían obtener. La evaluación de los riesgos debe realizarse antes de tomar la decisión, de no realizarse esta valoración, los riesgos podrían transformarse en problemas graves y complejos, y se hace tomando en consideración las consecuencias de elegir una u otra alternativa.
Durante la evaluación se debe estimar la probabilidad de que los riesgos se puedan transformar en un problema real, y la gravedad del mismo. Cabe destacar la importancia de realizar una valoración de los riesgos minuciosa; ya que, en esta etapa los costos radican en el tiempo, esfuerzo y recursos utilizados para hacer el análisis; sin embargo, los costos de que algún riesgo pueda transformarse en un problema leve o grave, serían mucho mayores.
Frecuentemente vemos como las personas toman decisiones que a la larga les generan costos cualitativos y cuantitativos muy grandes, por no tomarse el tiempo de realizar un debido análisis de los riesgos. Por ejemplo, personas que fían a otras en transacciones financieras, inversiones, la selección de personal de confianza, etc.
Analizar los riesgos permite, descartar alternativas muy riesgosas, o bien tomar las previsiones del caso para que una vez tomada la decisión los riesgos se hayan minimizado, disminuyendo o eliminando la probabilidad de que se del problema.
En la evaluación de los riesgos la experiencia es fundamental, así como el análisis de casos similares y la investigación. Al poner “en una balanza” los pros y los contras de elegir una alternativa, se podrá considerar la experiencia vivida en casos similares.
Se podrían evaluar las alternativas con puntaje, considerando el objetivo deseado, de esta forma, se podría asignar puntos tanto por el cumplimiento del objetivo deseado como por el mínimo de riesgo que se tiene.
Como señala Milano “La forma de valorar un riesgo consiste
...