Trabajo Final de Integración economica
José Carlos Garcia OrellanaMonografía28 de Abril de 2017
3.192 Palabras (13 Páginas)306 Visitas
[pic 1]
Facultad de Negocios
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Curso: Integración Económica Internacional
Tema: Exportación de Software digital hecho a medida, dirigido a la gestión de la información para empresas chilenas.
Profesor: Julio Moscoso Cuaresma
Alumnos:
- Campos, Sergio.
- Díaz, Milagros.
- Gracia, José.
- Senaja, Gianfranco.
San Isidro 2016-2
Índice
- Presentación ……………………………………………………………………2
- Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………3
- Descripción del negocio…………………………………………………………. 4
- Descripción del sector de servicios ……………………………………………4
- Estrategias de la empresa respecto a la idea de negocio …………………7
- Estudios de mercado internacionales respecto a tratados o acuerdos comerciales suscritos por el Perú respecto a la idea de negocio ………...11
- Oportunidades y amenazas del servicio a exportar ………………………12
- Bibliografía especializada ……………………………………………………13
1. Presentación
El presente trabajo tocara el tema de la exportación de servicios, específicamente la exportación de software digital hecho a medida del cliente, dirigido a la gestión de información para las empresas chilenas.
2. Resumen Ejecutivo
Para realizar este servicio de manera adecuada, se revisó el plan de exportaciones de servicios, el cual nos muestra que la industria nacional de desarrollo de software se encuentra en un crecimiento acelerado de 10% anual por el aumento de las necesidades tecnológicas a nivel mundial y el déficit tecnológico en el país, además la innovación ha hecho que nuevas áreas se empiecen a trabajar como son: Business Intelligence, Seguridad informática, Business process management, entre otros.
El mercado chileno es ideal porque los programas informáticos de mayor aceptación son aquellos que están ligados directamente de un objetivo de negocio concreto y la industria de software es aun pequeña a pesar de que existe presencia de multinacionales y nacionales en procesos de expansión.
El Software se puede exportar a Chile bajo dos modalidades que presentan diferentes condiciones tributarias: como un bien, o como un servicio. Seleccionar la modalidad de exportación depende fundamentalmente de las características del Software. Los programas hechos a la medida orientados a la gestión de las empresas, que ingresan al país con una tasa especial del 20% sobre el arancel común, de 6%; y el software estándar, como los procesadores de texto, que cancelan un tributo de 30%. En el siguiente trabajo, se analizará a profundidad el negocio, el sector de servicios, los objetivos y las correctas estrategias para la mejor performance en el mercado chileno y las oportunidades y amenazas que poseen la industria chilena hacia nuestro producto.
.
3. Descripción del negocio
La idea de negocio consiste en exportar servicios de software, especialmente elaborar programas hechos a medida, orientados a la gestión de las empresas. Nos dirigiremos especialmente a Pymes y Mypes que busquen agilizar y minimizar sus procesos de modo que contribuya a la productividad y rentabilidad de sus negocios.
4. Descripción del sector servicios
PERU
El 85% de las empresas del sector software en Perú son MYPEs. En los últimos seis años la industria nacional del software ha crecido a un ritmo promedio anual cercano al 15%, con una proyección de crecimiento medio del 10% para los próximos años. Estas tasas elevadas se explican por dos motivos; una de ellas es la demanda mundial expresada por el aumento de las necesidades y soluciones software tanto de las industrias como de particulares. Otro de los motivos es el déficit tecnológico existente en el país. Según Héctor Vicuña Bermejo (Gerente General de VBG Sistemas); Hoy en día los empresarios peruanos entienden cada vez más que la inversión en un software ya no es un lujo sino una necesidad para mantener el crecimiento y la salud de sus empresas. Es por ello que esta industria ha ido creciendo a tasas mencionadas anteriormente y estas se encuentran muy por encima del dinamismo de la economía.
La demanda de software es más significativa en diseño web, programación a medida (incluyendo planificación, diseño, construcción y mantenimiento), soluciones generales SW y marketing online. El mayor consumidor de soluciones específicas software en el Perú es con diferencia el sector financiero, aunque también destacan las necesidades para los departamentos de recursos humanos, soluciones ad hoc para laboratorios y empresas farmacéuticas, así como para el sector minero y energético, en un país donde el 60% de las exportaciones están directamente relacionadas con la minería.
En términos comparativos de facturación con otros países de la región, el mercado del software peruano es unas tres veces menor que en Colombia y cinco veces menor que en Chile. Se estima que el sector emplea a unas 8.000 personas, en su mayoría con tareas directamente relacionadas con la programación, y que no en todos los casos han recibido capacitación universitaria.
Aparte de la demanda mencionada, actualmente están apareciendo nuevas áreas de negocio relacionadas con el sector. Estas son:
- Seguridad informática, tanto a nivel puramente técnico, como en las actividades asociadas al campo de la privacidad de datos.
- Tecnologías transversales como Business Process Management (BPM), Enterprise Resource Planning (ERP), Business Intelligence (BI) o Customer Relationship Management (CMR).
- E-learning, ya con importante presencia en la mayoría de universidades del país en forma de aulas virtuales y apoyo online.
- Computación en la nube.
- Gestión documental, sobre todo en el ámbito institucional. La transparencia, eficiencia o ahorro de recursos presentes en toda la red informática de los organismos gubernamentales peruanos son asignaturas pendientes para muchas empresas del país.
- Multimedia y animación digital, con varias empresas dedicadas al diseño gráfico y audiovisual. Suelen estar enfocadas a la publicidad y al marketing.
CHILE
El mercado del software en Chile se caracteriza por la presencia de grandes organizaciones especializadas y que son de carácter multinacional, tales como HP, Oracle, IBM, etc. Así como también empresas de empresas de carácter nacional como lo son Adexus, Novared, Tuxpan Software, etc. Tanto las empresas multinacionales y nacionales se dirigen a captar mercados con grandes necesidades de informática. Los programas informáticos de mayor aceptación en Chile son aquellos que están ligados directamente de un objetivo de negocio concreto.
Por otro lado, la industria de software en chile aun es pequeña, pero a pesar de ello puede satisfacer casi toda la demanda nacional y está dividida en dos grupos: el que representa al 80% de las empresas, que son pequeñas y tienen un bajo nivel de ventas, y el que representa al otro 20%, que son empresas muy grandes, con altos niveles de facturación y principales exportadoras de software del país.
Según el Diagnóstico de la Industria de Software, los productos con mayor demanda en Chile están relacionadas con la Productividad personal, Administración Finanzas y Contabilidad, Producción; y relaciones con Proveedores y Clientes.
[pic 2]
Por otro lado, Según el sondeo realizado por ACTI, el 81% de las empresas proveedoras de software están interesas en salir al mercado extranjero. Según este informe El 54% de las empresas encuestadas exporta servicios en la actualidad, mientras que el 51% atiende simultáneamente a los mercados nacional e internacional.
En los siguientes cuadros se puede apreciar las exportaciones de software chileno a otros mercados. Siendo el principal mercado Europa, seguido de Perú y Estados Unidos. Además, el tipo de software que mayor se vende en otros mercados es el desarrollado a medida.
[pic 3]
[pic 4]
5. Estrategias de la empresa respecto a la idea de negocio.
Objetivos estratégicos:
Entre los objetivos estratégicos que tiene la empresa para exportar el servicio de desarrollo de tecnologías de gestión de la información(software) hacia Chile está el de cubrir el 10% de la demanda chilena, la cual está compuesta por medianas y pequeñas empresas, en los próximos 3 años.
Estrategia del negocio:
El cliente objetivo son las empresas pequeñas y medianas en Chile, las cuales componen el 80% de la demanda nacional de software necesario para gestionar las operaciones comerciales y de la información. El 20% restante está compuesto por empresas grandes y multinacionales las cuales ya cuentan con proveedores para satisfacer sus necesidades. En el caso de las pymes chilenas, estas requieren la importación de tal servicio de desarrollo de software o licencias para su uso debido a que su industria nacional ha ido perdiendo competitividad.
...