ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL MANEJO DE RPBI

Eduardo Luis Lomeli MerinoDocumentos de Investigación22 de Septiembre de 2015

6.198 Palabras (25 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 25

TRABAJO DE  INTEGRACIÓN  FINAL

MANEJO DE RPBI[pic 3]

                                                                                                                                                                                                               Presentan:

  • Guadalupe Benito Belem Monserrat
  • Jiménez García Silvia
  • Lomelí Merino Eduardo Luis
  • Ruiz Mazón Lucero
  • Rodríguez Cornelio Lenin
  • Zaragoza Guzmán Elda

GRUPO 204

                                             

Asesor: Q.B.P. Manuel Joaquín Romero López

                                                                   Chilpancingo, Gro., a    de marzo de 2015.

        

Contenido

Pág.

1.- Abstrac

2

2.- Introducción

4

3.- Marco Teórico

5

3.1.- Efectos en la salud y el medio ambiente por el manejo inadecuado de los RPBI

5

3.2.- ¿Qué y cuáles son los RPBI?

5

3.3.- Clasificación de los RPBI

6

3.4.-  Separación y envasado de los residuos generados

8

3.5.- Almacenamiento Temporal

9

3.5.1.- Periodo de almacenamiento temporal

9

3.5.2.- Características del área de almacenamiento temporal 

10

3.6.-  Tratamiento

11

4.- Problema

13

5.- Justificación

13

6.- Objetivos

14

7.- Metodología

15

8.- Conclusión

16

9.- Sugerencias

17

10.- comentarios

17

11.- Referencias

18

INDICE

1. - ABSTRACT

Dangerous infectious biological remnants, hereinafter (RPBI) are those that are generated during health care activities to human or animal health centers, clinical laboratories or research and vivariums; same as contain infectious biological agents poses a high risk of spread diseases such as AIDS and hepatitis C, mainly on staff that generates them, followed by one who manipulates and transports them, this, derived from their mismanagement and lack of knowledge about proper handling. In Article 28, section IV of the General Law of Ecological Equilibrium and Environmental Protection (GLEEEP), the obligation to have established an authorization in environmental impact when it comes to treatment facilities, containment or disposal of hazardous waste, for which he shall submit an environmental impact statement. In this research how these wastes are classified according to the Official Mexican Norm (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002) and separation criteria is presented according to their physical and biological characteristics for being packed in the appropriate type of container. It can be on yellow or red bags, or in airtight containers, always taking care not to exceed 80% of the capacity of the same, so they can be moved to temporary warehouses where they will be collected to receive a final treatment, achieving to avoid the risks to health and environment.

        

Keywords: Biological infectious hazardous waste, Pathogens, Management, Health, Environment.

        

RESUMEN

 

Los residuos peligrosos biológicos infecciosos en lo sucesivo (RPBI), son aquellos que se generan durante las actividades asistenciales a la salud de humanos o animales en los centros de salud, laboratorios clínicos o de investigación y bioterios; mismos que por contener agentes biológicos infecciosos representan un riesgo elevado de contagio de enfermedades, tales como el SIDA y la hepatitis C, principalmente en el personal que los genera, seguido de aquel que los manipula y los transporta, esto, derivado de su manejo inadecuado por la falta de conocimiento sobre su uso correcto. En el Artículo 28 fracción IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se establece la obligación de contar con una autorización en materia de impacto ambiental cuando se trate de instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, para lo cual deberá presentar una manifestación de impacto ambiental. En esta investigación se presenta la forma en la que se clasifican estos residuos, de acuerdo a  La Norma Oficial Mexicana (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002), así como los criterios de separación de acuerdo a sus características físicas y biológicas para poder ser envasados en el tipo de contenedor adecuado, ya sea en bolsas amarillas, rojas o en contenedores herméticos, cuidando siempre no rebasar el 80% de la capacidad de los mismos, para que puedan ser trasladados a los almacenes temporales de donde serán recolectados para darles un tratamiento final, logrando así evitar los riesgos que ocasionan a la salud y al medio ambiente si no se manejan adecuadamente.

                

Palabras clave: Residuos peligrosos biológicos infecciosos, Agentes Patógenos, Manejo, Salud, Ambiente.

2.-INTRODUCCIÓN            

Los centro de atención de salud como hospitales, sanatorios, clínicas, policlínicos, centros médicos, maternidad, sala de primeros auxilios y todos los establecimientos donde se practique cualquiera de los niveles de atención humana o animal, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como aquellos centros donde se realiza investigación son los encargados tanto de reducir como de prevenir los problemas de salud de la población. Durante el desarrollo de sus actividades estos establecimientos generan, de manera inevitable, residuos que a su vez presentan riesgos potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado manejo puede tener serias consecuencias para la salud de la comunidad hospitalaria, del personal encargado del manejo externo de los residuos y de la población en general.

El inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas tales como el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final (ya sea en vaciaderos clandestinos o rellenos sanitarios). Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan la salud humana sino que también se relacionan con la contaminación ambiental a las cuales se suma el deterioro estético del paisaje natural y de los centros urbanos.

Los establecimientos de atención de salud tienen la responsabilidad de evitar las consecuencias adversas para la salud o el ambiente como resultado de las actividades relacionadas con el manejo de sus residuos. Es necesario que se tome conciencia de la necesidad de adoptar una política ambiental de manejo de residuos. Para esto la SEMARNAT implemento la norma 087 en la cual se establecen los pasos a seguir para el correcto desecho de dichos residuos.

3. MARCO TEÓRICO

La cantidad de los desechos generados en los establecimientos de atención de salud varían según los servicios proporcionados. La cantidad de residuos se encuentra en el rango de 2.6 a 3.8 Kg/cama/día, de acuerdo a un estudio llevado a cabo en México. Se estima que de 10 a 40 % de estos desechos pueden ser clasificados como peligrosos debido a su naturaleza patógena, mientras que el resto puede ser considerado como residuos domésticos.

(CEPIS.guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud.2, Ed. Lima; CEPIS 2010.)

3.1.- Efectos en la salud y el medio ambiente por el manejo inadecuado de los RPBI  

Los RPBI presentan riesgos potenciales a la salud y al ambiente, debido a la presencia de microorganismos contenidos en ellos, ya que pueden contaminar el medio ambiente, o transmitir enfermedades infecciosas a la población en general o al personal de la salud si estos no se manejan adecuadamente como lo establecen los reglamentos ya establecidos. Esta preocupación se da principalmente en los centros de trabajo donde se generan los RPBI, debido a que los que los manipulan (principalmente el personal que los genera), tienen un riesgo aún mayor de contagio, en relación a la población en general ya que están expuestos diariamente al cumplir con sus actividades laborales cotidianas. Todas las personas expuestas a los RPBI corren riesgo de contaminación a través de una exposición accidental por un mal manejo; por ejemplo pueden infectarse a través de grietas, cortes en la piel, o absorción a través de las membranas mucosas, y/o lesiones con objetos punzocortantes causando cortes y punciones, arrojando efectos potenciales como casos probables de VHB, VIH, y enfermedades infectocontagiosas menores. A pesar de la presencia de este tipo de accidentes no se implementan medidas de prevención para evitarlos. Y por lo tanto se incrementan los riesgos biológicos pudiendo desencadenar efectos nocivos potenciales desde una infección menor hasta la muerte. También un manejo inadecuado de los RPBI puede causar contaminación ambiental, principalmente por furanos y dioxinas, además de otros productos tóxicos como plomo y arsénico,  los que se generan principalmente durante la incineración de los RPBI, ocasionan la contaminación del medio ambiente y daño a los seres vivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (402 Kb) docx (421 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com