Trabajo Social Consultoría Empresarial
PaameAleDocumentos de Investigación22 de Noviembre de 2016
5.994 Palabras (24 Páginas)426 Visitas
[pic 1] Sede Aiep Calama
Trabajo Social
Consultoría Empresarial
Juan Pablo Bruce Ángel
Integrantes: Karla Ávalos Ortiz.
Nataly Barrera Núñez.
Javiera Fernández Hidalgo.
Jeannette Godoy Araya.
Karina Salva Godoy.
Viviana Reyes Arenas.
Carrera: Tec. Trabajo Social 4° semestre
03 – Noviembre – 2016
Índice
Glosario
B[pic 2]
Bitácora: Es una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto.
C[pic 3]
Conflicto: Situación de lucha, desacuerdo, rivalidad u oposición entre personas o cosas.
Coordinador: Que coordina.
COMDES: corporación municipal de desarrollo.
Contención: Acción y resultado de contener o sujetar el movimiento de un cuerpo.
CESFAM: Centro de salud familiar.
D[pic 4]
Derivación: Obtención de una idea o una consecuencia por su relación con otra anterior de la que se sigue.
I[pic 5]
Intervención: Es una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo, con el fin de mejorar una situación generando un cambio social.
P[pic 6]
Planificar: Hacer plan o proyecto de una acción. Someter a planificación.
V[pic 7]
Vulnerabilidad: Calidad de vulnerable o que puede ser herido o atacado.
M[pic 8]
Método: Modo de hacer las cosas, siguiendo un cierto orden o costumbre, para alcanzar un fin determinado.
T[pic 9]
Tribunal: Órgano del estado formado por uno o más magistrados que juzgan conjuntamente.
P[pic 10]
Psicosocial: De la sicología de las personas en relación a su comportamiento social, su adaptación al entorno y los problemas que se generan.
S[pic 11]
SENDA: El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
Resumen
Se realizó una entrevista al coordinador del equipo psicosocial de la Escuela 21 de mayo para conocer la labor que se implementa en dicho establecimiento educacional, así también observar las técnicas utilizadas por ellos para solucionar los problemas sociales a los que se ven enfrentados día a día en estos centros de formación.
La técnica utilizada para el efecto de este documento fue una entrevista programada. Se concluye, la dependencia de las redes gubernamentales para sacar a delante los talleres destinados a los cursos más afectados en el ámbito social.
2.Palabras claves
Bitácora: Registro diario que lleva el equipo psicosocial.
Conflicto: Tema central que trata el equipo psicosocial, con los alumnos a diario.
Coordinador (a): Encargado de planificar el trabajo del equipo psicosocial, los días lunes de cada semana.
COMDES: Institución que supervisa el trabajo del coordinador mensualmente.
Contención: Acción que realiza el equipo el psicosocial.
CESFAM: Institución que interviene cuando lo requiera la Escuela.
Derivación: Acción que realizan los docentes para que el equipo atienda a los alumnos.
Intervención: Acción que realiza el equipo psicosocial una vez por semana.
Planificar: Plan que desarrolla el equipo psicosocial semanalmente.
Vulnerabilidad: Cualidad del entorno y los alumnos del establecimiento.
Método: Modo ordenado y sistemático con el que trabaja el equipo psicosocial con los usuarios en la atención.
Tribunal: Entidad donde llegan semanalmente los casos de mayor relevancia de los alumnos del establecimiento.
Psicosocial: Dupla que trabaja a diario con la institución.
SENDA: Institución que interviene una vez al mes dentro del recinto educacional.
3. Introducción
La presente investigación tiene por objetivo indagar al Equipo Psicosocial de la Escuela 21 de mayo de la ciudad de Calama y dar a conocer las falencias de este.
El primer paso de esta investigación se realizó mediante entrevistas al equipo Psicosocial en general, cada entrevista se procedió de manera personal con cada profesional, desconociendo estos la finalidad de la entrevista.
Se pretende, que este trabajo contribuya como un apoyo para el equipo psicosocial, de igual manera entregar soluciones para mejorar el sistema ya implementado dentro del recinto educacional.
4. Marco referencial
La educación y su visión desde los contextos sociales más complejos
El sistema educacional de la sociedad chilena se propone sus objetivos en un sentido crítico, que trata de cumplirlos en un periodo determinado. Cada vez más, estos objetivos van más allá́ de los aprendizajes de los estudiantes al interior de una sala de clases apuntando también hacia una integración social, formación ciudadana, etc., y se trabajan bajo una óptica de aseguramiento de derechos que el Estado debe proveer a cada uno de sus ciudadanos. Por ejemplo, la misión de hoy del Ministerio de Educación en Chile consiste en “asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación sectorial” (MINEDUC, 2014).
El hecho de que el Estado presente como misión asegurar un sistema educativo a todos los ciudadanos recalca la base de asegurar la educación en tanto es concebida como un derecho ciudadano, intrínseco del ser humano. Lo relevante hoy es la intensión del Estado en proveer una educación de calidad a todos los ciudadanos.
Intervención psicosocial en la educación
El conjunto de variables que influyen en el aprendizaje se alejan del rol que el docente tiene en la formación de los estudiantes. Esto implica utilizar herramientas de otras disciplinas para que, sin ir en desmedro de la pedagogía, se pueda obtener mejores resultados. En este sentido, un conjunto de aspectos en educación puede ser trabajados desde las ciencias sociales (específicamente desde el Trabajo Social y la Psicología) con intervenciones sociales ajustadas a los contextos educacionales.
La labor de los equipos psicosociales resulta fundamental en los establecimientos. Al contar los colegios con un equipo profesional exclusivo para la intervención psicosocial, se mejoran las condiciones de concretar un trabajo de calidad en el aprendizaje de los estudiantes, atendiendo a los requerimientos que el establecimiento demanda, levantando planes coherentes con sus propias necesidades y delineando estrategias acordes al contexto social y Psicológico de los estudiantes y la comunidad escolar. Además, el establecimiento educacional tiene la ventaja al ser la institución mejor posicionada en el contexto ya que está muy presente en la comunidad y todos los sujetos se relacionan con él. Es más, mientras más compleja sea y menos instrumentada esté dicha realidad psicosocial, mayor es la exigencia para que el establecimiento aborde los problemas psicosociales (Leal, 2005).
El trabajo de duplas psicosociales y modelos de intervención psicosocial
las intervenciones psicosociales han sido observadas en diferentes contextos y muchos estudios apuntan a que los resultados de dichas intervenciones han traído frutos positivos en integración social y cultural, en la resolución de problemas personales y grupales, clima escolar, participación comunitaria en torno al establecimiento, en fin, una lista amplia de aspectos que, al final de cuenta, abarcan más allá́ del mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes. Idealmente, estos procesos de intervención psicosocial son planificados y ejecutados en base a diagnósticos claros de la situación del establecimiento y cuentan con un personal con competencias técnicas y profesionales indicadas. En este sentido, es de mucha relevancia que las intervenciones que se realizan en los establecimientos sean de calidad y que respondan a la complejidad en la que se insertan. En chile, si bien se cuenta con más recursos para este tipo de intervenciones, no necesariamente se cuenta con una estructura que permita que éstas sean de calidad.
...