ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de contabilidad y costos

Benjamin GonzálezInforme19 de Octubre de 2022

3.790 Palabras (16 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

Trabajo investigativo.

Aspectos Escenciales

NOMBRE: Wladimir Fernando Lazo Hormazábal

CARRERA: Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes.

ASIGNATURA: Técnicas de contabilidad y costos.

PROFESOR: Verónica Eugenia Contreras.

FECHA:05/

ÍNDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………….…………página 3

GESTIÓN……………………………………………………………………………………………………página 4

GESTIÓN……………………………………………………………………………………………………página 5

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………….……página 6

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………………página 7

INVESTIGACION.

La definición de remuneración proviene de la acción de pagar o establecer compensación ya sea económica o por medio de bienes a una acción o servicios prestados por un tercero, generalmente la remuneración es pactada por dos partes, una que da función a los servicios que se requieren y otra contra parte la que tiene necesidad por el cumplimiento de cierta actividad. En este proceso, es común que quien requiere de dichos servicios establezca previamente un salario, el pago de nómina.

Existe tres tipos de formas en las que se pueden pagar las remuneraciones, estas consisten en:

  • La periodicidad del pago.
  • Según los factores incidentes incluidos en la remuneración.
  • Según la forma de causación.

Las remuneraciones que consisten en la periodicidad del pago son aquellas que se determinan de acuerdo con la frecuencia en que se consignan, para estas se incluyen tres grupos; el salario mensual, quincenal o salario diario. Por otro lado, tenemos las remuneraciones según los factores incluidos en la compensación, y aquí, se pueden diferencias dos tipos; el salario ordinario (que corresponde a las actividades normales realizadas durante la jornada de trabajo); y tenemos el salario integral (se incluye el trabajo realizado en la jornada laboral, además de incluir el pago por las horas extras, turno nocturno, prestaciones, entre otros).

Diferencia entre sueldo y salario.

Habitualmente, se suele confundir los términos de sueldo y salario ya que ambos corresponden a un mismo hecho concreto, el cual es percibir la compensación efectuada por una actividad o funciones determinadas. Ahora, es importante aclarar, que si bien pueden tener cierta similitud su diferencia radica en el tipo de monto y su variabilidad. Es decir, cuando hablamos de sueldo nos referimos a un pago que no presenta variación, esta previamente establecido y es una remuneración fija. Por el contrario, cuando se habla de salario, estamos mencionando un pago variable que por lo general contiene una producción.

Tipo de Remuneraciones.

Dentro de los tipos de remuneraciones se pueden destacar las siguientes:

  • Remuneración en dinero.
  • Remuneración en especie.
  • Remuneración ordinaria.
  • Remuneración fija y variable.
  • Remuneración mixta.
  • Remuneración proporcional.
  • Remuneración nominal.

1.- Remuneración en dinero: Es el que se entrega mediante la moneda en curso, la moneda legal. El sueldo en dinero debería abonarse en la moneda nacional, en este caso en euros, aunque si la empresa es extranjera y paga a sus trabajadores en otra moneda, se podrá reclamar el equivalente en la moneda nacional. Dos formas de remunerar con salario en dinero es a través de cheque o transferencia.

2.- Remuneración en especie: El salario en especie, por su parte, es el salario que se ofrece al trabajador en forma de beneficios no económicos, siempre y cuando el convenio colectivo y las leyes laborales lo permitan. Uno de los requerimientos es que se complemente con al menos un 70 % de salario en dinero. Un ejemplo de salario en especie o de incentivos no monetarios serían los bonos comida o los descuentos en transporte o guardería.

3.- Remuneración ordinaria: El salario ordinario es el que cobra el empleado a cambio de la realización de su completa jornada laboral, mientras que el salario extraordinario corresponde a la remuneración por las horas extra que este haya realizado. Este último tipo de salario es muy habitual en hostelería, donde es común tener que trabajar horas extraordinarias para atender a los últimos clientes y cerrar en condiciones el local.

4.- Remuneración fija y variable: Por otra parte, la diferencia básica entre el salario fijo y el salario variable es la unidad de medida que se tiene en cuenta en cada caso. En el primero, la medida es el tiempo, de modo que el empleado siempre cobra la misma cantidad, porque la jornada laboral es siempre igual. En el caso del salario variable, la medida es el trabajo realizado: es lo que se conoce también como salario por unidad de obra, es decir, la remuneración recibida en función de los objetivos alcanzados.

5.- Remuneración mixta: Una mezcla entre el salario fijo y el variable es el salario mixto, que implica que una parte de la remuneración sea siempre fija, y la otra varíe en función de los logros conseguidos. Es quizá más adecuado que el salario por unidad de obra, ya que genera una mínima seguridad y garantía al trabajador al tiempo que aumenta su motivación. Son situaciones típicas en el trabajo por objetivos del sector comercial, pues muchos comerciales cobran en función de las ventas o los socios que consigan.

6.- Remuneración proporcional: Si hablamos de salario proporcional, nos referimos a aquellos sueldos que dependen de los beneficios que obtiene la empresa en cada momento. Por un lado, el salario a comisión proporciona al trabajador un porcentaje sobre los beneficios obtenidos, mientras que el salario a la parte establece como sueldo una fracción del valor de su producción.

7.- Remuneración nominal: Por último, terminamos con el salario más común de todos, el salario nominal. Es decir, lo que comúnmente se conoce como nómina y lo que supone la remuneración de la mayoría de los trabajadores en España. Se retribuye al empleado por un cargo específico y con una cantidad mensual determinada.

Beneficios que no constituyen sueldo

Hay ciertos beneficios correspondientes a los trabajadores que no son considerados como sueldo, no constituyen a remuneración las asignaciones de movilización, la colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163 y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.

Cotizaciones previsionales

Las cotizaciones previsionales corresponden al aporte económico realizado por el empleador al monto efectuado por el trabajador, este aporte es dependiente del sueldo que percibe el trabajador y es destinado para cubrir ciertos derechos que tiene otorgado simplemente por el hecho de estar involucrado en el sistema laboral, dichos derechos son:

  • Pensión de vejez (jubilación).
  • Acceder al sistema publico o privado de salud (Fosana o Isapre).

Plazo para realizar contrato de trabajo

Para la realización de contratos para trabajadores nuevos, se debe tener en consideración la normativa conforme en el artículo 9° del código del trabajo, en la cual se menciona que el empleador dispone de plazos limitados para escriturar el contrato de trabajo, el no cumplimiento de esta normativa podría significar el pago de multas que van desde una a cinco UTMs como se menciona en aquella ley.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (665 Kb) docx (913 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com