UNIDAD 2 "DISEÑO DE CADENAS DE SUMINISTRO"
jorge.sanchez11 de Mayo de 2015
3.901 Palabras (16 Páginas)796 Visitas
INDICE
UNIDAD 2 "DISEÑO DE CADENAS DE SUMINISTRO"
INTRODUCCION
METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE CADENAS DE SUMINISTRO
REINGENIERIA Y LOGÍSTICA
PLANEACION DE REQUERIMIENTOS DE RECURSOS
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRAS
EVALUACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA INVERSA
DEVOLUCIONES DE LOS CLIENTES
ALERTAS DE CALIDAD O RECALLS
SERVICIO A PARTES
CONCLUCION
BIBLIOGRAFIA
Introducción
Uno de los retos más grandes que enfrentan las empresas hoy en día, es desarrollar una cadena de suministro eficiente y confiable. El crecimiento acelerado del precio de los combustibles, los desafíos que imponen la expansión de los mercados en un mundo cada vez más globalizado y la necesidad de las compañías en maximizar su rentabilidad, vuelven una necesidad clave el tener un diseño óptimo de la cadena de suministro.
A partir de las políticas de tiempo de respuesta, características de su producto e información de la demanda entre otros, ponemos a su alcance experiencia, así como avanzadas metodologías de optimización y moldeamiento matemático para llegar al diseño de su red logística capaz de satisfacer con eficacia los objetivos estratégicos de su compañía.
Si quiere leer más sobre este tema lo invitamos a consultar alguno de los siguientes artículos publicados por nuestros consultores expertos.
Metodologías para el diseño de cadena de suministros
Inevitablemente todas las empresas pertenecen a una o varias cadenas de suministro y de su desempeño dentro de este contexto, dependerá cada vez más su éxito en un mundo altamente competitivo. Sin embargo, no muchas empresas le dan un valor estratégico a la manera como se integran y no reconocen la forma como sincronizan sus operaciones entre unos y otros, para mantener satisfechos al consumidor final sin generar altos costos y sin trasladarlos a sus socios en la cadena.
Hay varias dimensiones a considerar que incluyen la complejidad de la cadena y la longitud de la misma. Es obvio que en cada empresa se manejan varias cadenas con distintas características en referencia a los puntos anteriores, lo que hace más complejo definir las relaciones entre los diferentes entidades.
Definir las relaciones en cada punto de las cadenas puede ser diferente en cada caso y es la clave para definir los tipos de relaciones y por ende las estrategias que permitirán ventajas competitivas en la relación uno a uno. No todos los enlaces deberán ser integrados y coordinados de la misma forma. Para entender claramente el tipo de relación y como definirla apropiadamente, debemos tener conocimiento explicito de:
1. Los Miembros de la cadena
2. La Estructura de la cadena
3. Los procesos y los Flujos de Producto, Información, Dinero y Decisiones
Reingeniería y Logística
Objetivos de la evaluación de desempeño logístico
La evaluación de desempeño busca conocer cuál es el nivel de eficiencia y cómo lograr el más alto rendimiento de la cadena de suministro. En términos generales, la necesidad de medir el desempeño de los elementos que conforman la cadena de suministro, tiene el propósito de:
Identificar y tomar acciones sobre los problemas operativos.
Medir el grado de competitividad de la empresa frente a sus competidores nacionales e internacionales.
Satisfacer las expectativas del cliente mediante la reducción del tiempo de entrega y la optimización del servicio prestado.
Mejorar el uso de los recursos y activos asignados, para aumentar la productividad y efectividad en las diferentes actividades hacia el cliente final.
Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.
Compararse con las empresas del sector en el ámbito local y mundial (Benchmarking).
Los componentes que deben ser medidos, son aquéllos que sean clave en los procesos de la compañía; sin embargo, es común encontrar empresas con sistemas de evaluación de su eficiencia individual, sin considerar el desempeño de su contraparte en la cadena de suministro (proveedores y clientes). Este error nos lleva a juzgar la actuación de la empresa en términos financieros, tales como: costos unitarios de producción, transporte, inventarios y almacenaje. La alta dirección debe generar un ambiente integral entre las diferentes funciones de la empresa, sin dejar de estimular el compromiso por defender sus intereses locales. Esto es necesario para conseguir un máximo provecho en tanto a eficiencia y eficacia.
Implementación de un sistema de medición logístico
Mora García (2008) señala que sólo se deben desarrollar indicadores para aquellas actividades o procesos relevantes al objetivo logístico de la empresa. En la figura 2 se detallan los pasos para el proceso de implementación de un adecuado sistema de medición logístico. La implementación de un sistema de medición para el desempeño de la cadena de suministro trae consigo barreras que comúnmente dificultan el monitoreo de la organización y no permite una toma de decisiones ágil y confiable. Gunasekaran et al. (2004) y Gunasekaran y Kobu (2007), mencionan algunos retos que se deben superar para validar un sistema de indicadores:
Inconsistencias e información incompleta en la medición del desempeño.
Indicadores no representan un conjunto de medidas financieras y no financieras en un marco balanceado.
Tener un gran número de indicadores, haciendo difícil identificar los críticos entre los triviales.
No hay conexión entre la estrategia y las medidas.
Tener un enfoque sesgado en los indicadores financieros.
Ser demasiado introspectivo.
Indicadores fundamentales en la Medición del Desempeño Logístico
Los indicadores logísticos, de acuerdo a Mora García (2008), son relaciones de datos numéricos y cuantitativos aplicados a la gestión logística que permite evaluar el desempeño y el resultado en cada proceso, incluyen los procesos de recepción, almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, entregas, facturación y los flujos de información entre los socios de negocios. Las características de los indicadores logísticos deben ser:
Cuantificables: Debe ser expresado en números o porcentajes y su resultado obedece a la utilización de cifras concretas.
Consistentes: un indicador siempre debe generarse utilizando la misma fórmula y la misma información para que pueda ser comparable en el tiempo.
Agregables: Un indicador debe generar acciones y decisiones que redunden en el mejoramiento de la calidad de los servicios prestados.
Comparables: Deben ser diseñados tomando datos iguales con el ánimo de poder compararse con similares indicadores de similares industrias.
Un ejemplo que mencionan Krauth, Moonen, Popova y Schut (2005) es UPS, el ejecutivo Peter Bromley en 2001 enlistó los cinco grandes indicadores clave de rendimiento importantes para la logística de UPS: recibir a tiempo, tiempo de envió y entrega, precisión de los pedidos, precisión del inventario y el tiempo del ciclo. En la figura 2 se muestran algunos indicadores fundamentales en la medición del desempeño logístico.
En consecuencia, cualquier sistema logístico debe optimizar y orientar sus decisiones hacia los indicadores, pues esto ofrece una visión clara de los factores que impulsan las operaciones logísticas con los objetivos de planificación adecuados.
Planeación de requerimientos de recursos en una cadena de suministros
MRP y MRPII (Materials Requirement Planning)
MRP es un sistema diseñado bajo el enfoque de “empuje” (push), debido a que su mecánica básica está definida por programas de producción (o compras) que deben ser empujados en la línea de producción (o al proveedor) con base a la demanda de productos terminados. Para el diseño de los sistemas MRP se reconoció que existía una demanda independiente (la que se origina fuera del sistema y que no se puede controlar su variabilidad) y una demanda dependiente (de los componentes que ensamblan los productos finales). De esta manera, MRP surge para planificar la fabricación de productos o componentes de la demanda dependiente. Así, su objetivo es la determinación, a lo largo del tiempo, de la demanda de los componentes de un producto final a partir del programa maestro diseñado para satisfacer su demanda y, enfatiza la relación entre ambas demandas para tratar de reducir los inventarios propios de sistemas como el punto de re-orden.
De esta manera el propósito fundamental de los sistemas MRP es planear y controlar los requerimientos e inventarios de los artículos de la demanda dependiente. Su utilización conlleva una forma de planificar la producción caracterizada por la anticipación, debido a que trata de establecer qué se quiere hacer en el futuro y, a partir de ahí, determinar la secuencia de acciones a emprender para poder hacerlo.
Más específicamente, MRP permite establecer el momento en que deben hacerse los pedidos de aprovisionamiento, integrando además el cálculo de las necesidades y los métodos específicos para el dimensionado de lotes. Una vez establecido cuándo y en qué cantidad deben producirse y
...