Unidad 2 De Ciclo A Largo Plazo Esca
lore15925 de Noviembre de 2013
2.703 Palabras (11 Páginas)1.457 Visitas
UNIDAD II
INVERSIONES TANGIBLES E INTANGIBLES
2.1 CONCEPTO DE INVERSIONES TANGIBLES: INMUEBLES, MAQUINARIA, PLANTA Y EQUIPO.
Inmuebles, maquinaria y equipo son bienes tangibles que tienen por objeto:
a) El uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad,
b) La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y
c) La prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.
Inmuebles. En la aplicación de los principios de la contabilidad son, también conocidos como activo fijo de las empresas comerciales e industriales y no incluyentes el de las industrias extractivas, empresas de servicios públicos, agrícolas, ganaderas y pesqueras, ni el de las instituciones de crédito, de seguros y de organizaciones de crédito.
2.2. CONCEPTO DE COSTO DE ADQUISICIÓN, CONSTRUCCIÓN, O EQUIVALENTE
Costo de Adquisición: es el monto pagado de efectivo o equivalentes por un activo o servicio al momento de su adquisición. También señala que como costo de adquisición debe considerarse también la construcción, fabricación, instalación, o maduración de un activo. El costo de adquisición también se conoce como costo histórico.
Costo de construcción: Incluye los costos directos e indirectos incurridos en la misma, tales como materiales, mano de obra, costo de planeación e ingeniería, gastos de supervisión, y admón., impuestos y gastos originados por préstamos obtenidos específicamente para este fin, que se devenguen durante el período efectivo de la construcción.
Los intereses devengados durante el período de construcción e instalación de activo, pueden capitalizarse cargándose al costo del mismo o llevarse a cuentas, de resultados.
Costo Equivalente
1. Al comprar o recibir a cambio un lote de activo fijo.
2. Bienes adquiridos por canje o cambio de otros activos.
3. Cuando las propiedades han sido adquiridas sin costo alguno, o a un costo que es inadecuado para expresar, su significado económico.
4. Los activos fijos recibidos como aportación de capital.
5. Cuando un bien se haya adquirido como cobro a un deudor de la empresa.
6. Las propiedades adquiridas en moneda extranjera.
2.3 CONTROL INTERNO
Es conveniente que para cada tipo de activo se establezca una cuenta de control particular, por lo tanto, habrá tantas cuentas colectivas como activas tenga entidad en posesión y uso.
Para cada cuenta de control deberán abrirse tantos registros auxiliares o subcuentas como sea necesario para un adecuado control de las adquisiciones, bajas por venta o retiro depreciación del ejercicio, acumulada y saldo por redimir o depreciar.
2.4 REGLAS DE VALUACIÓN
De acuerdo con principios de contabilidad, las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo deberán valuares al costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor equivalente.
• El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes sobre la base de efectivo o su equivalente más todos los gastos necesarios para tener el activo en lugar y condiciones que permitan su funcionamiento.
• El costo de construcción incluye los costos directos e in directos incurridos en la misma, tales como materiales, mano de obra, costo de planeación e ingeniería, gastos de supervisión y administración , impuestos y gastos originados por prestamos obtenidos especialmente para este fin, que se devenguen durante el periodo efectico de la construcción.
2.4.1 FORMAS DE ADQUISICIONES: CONTADO, CRÉDITO Y ARRENDAMIENTO FINANCIERO
• Contado. Se puede adquirir cualquier tipo de inmueble o maquinaria de forma monetaria y efectiva al momento de su compra y a la valuación que estos tengan.
• Crédito. Es el registro hecho ingresado en la parte de los pasivos de una cuenta o al comprar maquinaria o equipo, los pagos pueden celebrarse en diferentes periodos de tiempo, obligándose a pagar en la fecha acordada y le entrega total del producto.
• Arrendamiento financiero: Es un convenio que no causa al arrendador utilidades o pérdidas características de fabricantes o comerciantes del activo arrendado, pero transfiere al arrendatario esencialmente todos los beneficios y riesgos inherentes al bien arrendado. Por medio de un Contrato por el cual un inversor no adquiere un producto él mismo sino que adquiere su disfrute para su propio uso contra el pago de un alquiler mensual a una sociedad de arrendamiento financiero que es la propietaria del producto.
2.4.2 DEPRECIACIONES: CONCEPTO, MÉTODOS, RECTIFICACIONES A LA DEPRECIACIÓN; ACTIVOS OCIOSOS, BAJAS, CAMBIOS, VENTAS. (NIF C-6)
• Concepto:
Procedimiento que tiene como fin distribuir de una manera sistemática y razonable el costo de adquisición de los componentes, menos su valor residual, entre la vida útil estimada de cada tipo de componente. La depreciación es un proceso de distribución y no de valuación.
• Métodos de depreciación más conocidos
a) En línea recta
Se distribuye el costo de la inversión menos su valor de desecho (si existe) entre el número de años de vida útil del activo.
Monto de la depreciación para cada año de vida= Costo – Valor de Desecho
Años de vida útil.
b) Métodos de actividad: La depreciación está en función a la productividad más que al paso del tiempo.
i) método de unidades producidas o de uso,
ii) método de horas trabajadas;
c) Métodos de cargos decrecientes:
(Depreciación acelerada) Resultan en un mayor costo de depreciación durante los primeros periodos de vida útil de un componente y en reducción de los costos en periodos posteriores.
i) método de suma de números dígitos,
ii) método de saldos decrecientes:
• Método de saldo con doble declinación,
• Método de saldo con declinación a 150%;
d) Métodos de depreciación especial:
De un grupo y/o compuestos, utilizan un promedio de la vida útil de muchos activos, si y sólo si, individualmente son poco importantes y, por ende, la aplicación de la depreciación se realiza como si fuera un solo componente, en términos de esta NIF.
i) Métodos de grupo y compuestos,
iii) Métodos híbridos o de combinación.
• Rectificaciones a la depreciación.
No existe impedimento para que el contribuyente dentro de un ejercicio en curso pueda rectificar la tasa de depreciación, siempre y cuando no exceda el tope máximo establecido en el Artículo 22° del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de acuerdo al tipo de bien de que se trate.
• Activos ociosos:
Cuando una porción importante de inmuebles, maquinaria y equipo ha estado ociosa por un prolongado periodo pero que aún no tiene posibilidades de ponerse en servicio, el monto de otros activos, debe ser mostrado en algún renglón especial del balance. El seguir o no calculando la depreciación de estos bienes y a que tasas depende de si las circunstancias, la ociosidad afecta la vida probable de los mismos.
Al abandonarse un activo fijo debe registrarse a su valor de realización y si este es inferior al valor neto en libros, la perdida deberá cargarse a resultados. Atendiendo a su importancia relativa el importe del activo fijo abandonado debe presentarse en un renglón especial.
• Bajas
El valor neto en libros debe darse de baja:
a) Por su disposición: puede derivarse por una venta, abandono, intercambio tanto por otros activos, como por resarcimiento de la inversión de los accionistas; así como realizando un contrato de arrendamiento financiero sobre el mismo, o inclusive por donación.
b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.
• Cambios
Uno o más componentes pueden adquirirse por intercambio de uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no monetarios.
Ventas.
Al llevar a cabo esta acción, pueden ocurrir tres situaciones:
1) Que el precio de venta sea igual al valor en libros.
2) Que el precio de venta sea mayor al valor en libros.
3) Que el precio de venta sea menor al valor en libros.
2.4.3 ADAPTACIONES Y/O MEJORAS.
Las adaptaciones o mejoras a un componente son desembolsos que tienen el efecto de aumentar el valor del componente existente, ya sea porque aumentan su capacidad de servicio, su eficiencia, prolongan su vida útil o ayudan a reducir sus costos de operación futuros. Aquellos desembolsos que reúnan una o varias de las características anteriores representan adaptaciones o mejoras y, consecuentemente deben reconocerse como un componente.
2.4.4 RECONSTRUCCIONES: PARCIALES Y TOTALES
Algunos activos pueden sufrir modificaciones tan completas que más que adaptaciones o reparaciones, representan verdaderas reconstrucciones. Esta situación puede encontrarse en el caso de edificios y en maquinaria. Es indudable que las reconstrucciones aumentan el valor del activo y, deben considerarse como componentes capitalizables. En el reconocimiento de la capitalización
...