Unidad 2 La Estructura Del Canal De Distribución
Ruthhavalos24 de Septiembre de 2013
6.711 Palabras (27 Páginas)1.755 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES
MATERIA:
Canales de distribución y logística
TRABAJO:
“Unidad 2 La estructura del canal de distribución”
EQUIPO:
2
2013
INDICE
2.1 Estructura del canal mayorista. 3
2.1.1 Distribución nacional de abasto (perecederos, aves, carne, pescado, frutas) y la planeación y distribución. 4
2.2 Estructura del canal detallistas. 5
2.2.1 Centros comerciales, tiendas de descuento, cadenas de tiendas, hipermercados, cooperativas de consumo, tiendas sindicales, tiendas de conveniencia, clubes de precios y otras formas de distribución. 6
2.3 Distribución física y logística. 6
2.3.1 Tipos de medios de transporte: terrestres, marítimo, aéreo, ferroviario, ductos y (multimodal). 9
2.3.2 Selección de medios de transporte. 10
2.4 Logística de la empresa actual. 11
2.4.1 Empresa transnacional, empresa grande, empresa mediana, empresa pequeña y microempresa. 17
2.5 Marco legal. 18
2.5.1 Leyes sobre medios de transporte y seguros (traslado de sustancias peligrosas; aspectos sanitarios y fitosanitarios). 19
2.1 Estructura del canal mayorista.
La venta al mayoreo o comercio al mayoreo, consiste en la venta y todas las actividades que se relacionan directamente con los bienes y servicios a otras personas para su reventa, para el uso en la producción de otros bienes y servicios o en la operación de la organización. En términos generales las ventas que realiza un vendedor a otro en grandes volúmenes, son operaciones al mayoreo. La venta al mayoreo incluye las ventas que hace cualquier empresa a cualquier consumidor (usuario industrial), excepto al consumidor final que compra para su uso personal y no está relacionado con los negocios, las empresas que se dedican a la venta al mayoreo se les denomina: Intermediario mayorista.
Clasificar a los mayoristas es difícil debido a que hay gran variación en:
- Los productos que trabajan - Los mercados a los que venden - Los métodos de operación.
MAYORISTA COMERCIANTE: Empresa de propiedad independiente que se dedica principalmente a la venta al mayoreo y que recibe la propiedad de los productos que comercializa. En ocasiones se les denomina mayoristas distribuidores industriales.
Tipología de los intermediarios:
1. Mayoristas comerciales: Mayoristas de servicio completo. Mayoristas de servicio limitado. Mayoristas de pago en efectivo sin entrega. Mayoristas que venden en camiones. Mayoristas de ventas por correo. Mayoristas que utilizan exhibidores o estans.
2. Agentes y corredores
3. Sucursales de venta.
CANAL MAYORISTA (PRODUCTOR- MAYORISTA- DETALLISTA- CONSUMIDOR):
Único canal tradicional para los bienes de consumo. (Central abastos)
Los canales de distribución son más largos en los países menos desarrollados y pueden ser empleados dos o más mayoristas. A medida que los países crecen y se desarrollan los medios mayoristas tienden a ser eliminados por los mayoristas en gran escala, los cuales se vuelven más grandes y más fuertes, salvo si los minoristas compran directamente al fabricante. La función de los mayoristas es ineficaz desde el punto de vista del productor, es decirlos de menos rendimiento son reemplazados por los fabricantes que venden directamente a los minoristas
2.1.1 Distribución nacional de abasto (perecederos, aves, carne, pescado, frutas) y la planeación y distribución.
Dentro de la estructura general de la distribución física, los cambios en los clientes o en la tecnología pueden tener profundos efectos en la distribución física. Puede producirse una reestructuración social de las relaciones en los canales de distribución cuando se presentan presiones para cambiar las funciones de servicio o reducir los costos. El cambiar los pedidos y desarrollar un control centralizado sobre movimiento de producto, en ocasiones ha beneficiado a los responsables de la distribución para incrementar la productividad del canal debe cumplirse en le distribución física con ciertos requisitos de estrategia de mercado de la organización. Deben aceptar los responsables de mercadotecnia parte de la responsabilidad del diseño y control de sistema de distribución física, ya que se tienen que conjugar los costos con la satisfacción del cliente. La rapidez en la entrega, seguridad y disponibilidad del servicio son así mismo consideraciones de mercadotecnia que definen el producto total ante los ojos del consumidor. En términos generales, salvo en excepciones temporales, la introducción de alimentos en el DF no presenta problemas, ya que diariamente ingresan alrededor de 13, 400 toneladas, de las cuales 9,500 se consumen en el área metropolitana y 2,500 se mandan al interior e incluso a sus lugares de origen. Esta problemática se genera por las condiciones estructurales de la producción agrícola, pecuaria y pesquera, caracterizadas por la fragmentación de la tenencia de la tierra, la explotación extensiva, la prioridad de captura de especies de alto valor comercial y de la desorganización de los productores. Lo anterior se agrava por la limitada infraestructura de acopio, transformación y distribución así como por la falta de apoyos crediticios, y la carencia de un sistema de información que limita la capacidad de negociación comercial de los productores y fomenta la proliferación de agentes comerciales que funcionan como acopiadores regionales, comisionistas e introductores de productos a la ciudad.
2.2 Estructura del canal detallistas.
Incluye todas las actividades directamente relacionadas con la venta de bienes y servicios al consumidor final para uso personal no lucrativo. Ejemplo: por correo, catalogo, puerta en puerta, por teléfono y máquinas expendedoras.
• Detallista: es una empresa comercial que vende directamente al consumidor final.
• Concesionario: generalmente es sinónimo de detallista.
• Distribuidor: es un intermediario mayorista.
Desde el punto de vista del productor de bienes de consumo, un detallista es un especialista en ventas. Para el consumidor el detallista está a su servicio como un agente comprador y suministrador. El detallista hace posible que el consumidor pueda comprar una variedad de mercancías, en pequeñas cantidades al momento que lo necesita y con un mínimo de dificultad. La tarea del detallista se vuelve más compleja y difícil ya que debe tener el número y variedad de productos que se producen comercialmente, esto aumenta la cifra de establecimientos detallistas y de personas dedicadas a la venta del detalle. El detallista debe estimar por adelantado las demandas del consumidor, por lo que debe de tener información anterior para elaborar pronósticos de venta que le permita estimar la demanda adecuada de productos y servicios. Para vender con buenos resultados también debe comprar con buenos resultados la compra eficiente requiere de conocimientos de las necesidades de sus clientes y de las mejores fuentes de suministro. La venta es una función importante del detallista, es evidente que su triunfo final depende de su habilidad para vender.
2.2.1 Centros comerciales, tiendas de descuento, cadenas de tiendas, hipermercados, cooperativas de consumo, tiendas sindicales, tiendas de conveniencia, clubes de precios y otras formas de distribución.
Consiste en clasificar a las instituciones según sus volúmenes de venta esto es que de acuerdo a su tamaño presentan diferentes problemas administrativos. A los establecimientos detallistas también se les puede clasificar de acuerdo con su ubicación dentro de una norma estructural:
• Ubicados en el distrito central comercial.
• Los situados en las calles comerciales.
• Los que hacen negocios en distritos secundarios.
• Los agrupados en vecindades densamente pobladas.
• Los que hacen negocios en ubicaciones individuales.
Los detallistas o minoristas tienen gran importancia en el mercado debido a las siguientes consideraciones:
• Al número de establecimientos.
• Por el volumen de estos negocios.
• Por el número de personas ocupadas.
• Por la proporción del ingreso personal.
Entre las principales funciones que cumplen los minoristas se pueden mencionar las siguientes:
• Almacenaje.
• Crédito.
• Garantía al consumidor.
• Ubicación gráfica.
• Focos de información al consumidor.
2.3 Distribución física y logística.
La distribución física consiste en todas las actividades que se relacionan con mover la cantidad adecuada de los productos en lugar preciso en el tiempo necesario. Es la creación y operación de sistemas de flujo eficientes y para la misma distribución física, en su alcance total la distribución física incluye para los fabricantes el flujo de materias primas desde su fuente de suministros hasta las líneas de producción y el movimiento de los productos terminados desde donde se acaba esta hasta el usuario final. Los intermediarios administran el flujo de mercancías hacia sus instalaciones, así como estas mismas hacia los hogares o tiendas de los consumidores. La coordinación logística depende en gran medida de los pronósticos
...