Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
alepanfilaTutorial24 de Septiembre de 2013
9.469 Palabras (38 Páginas)2.561 Visitas
INDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO
II. LA EMPRESA
2.1 Historia y Antecedentes de la Empresa
2.2 Principales Accionistas
2.3 Visión, Misión
2.4 Cultura Organizacional, Principios y Valores Corporativos
2.5 Línea de Negocio de la Empresa (UEN)
2.6 Estructura Organizacional Actual
III. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
3.1 Diagnostico Interno
3.1.1 Examen de Los Recursos
3.1.2 Análisis Funcional
3.1.3 Análisis de su Cultura Organizacional - Clima Laboral - Principios Compartidos
3.1.4 Análisis Financiero
3.1.5 Cadena de Valor
3.1.6 Ventajas Competitivas de la Empresa y por UEN
3.1.7 Fortalezas y Debilidades de la Empresa y por UEN
3.2 Diagnostico Externo
3.2.1 Análisis PEST
3.2.2 Escenarios Futuros
3.2.3 Análisis de las Fuerzas Competitivas del Sector Industrial
3.2.4 Análisis de la Posición Competitiva (Grupos Estratégicos)
3.2.5 Oportunidades y Amenazas
IV. ANÁLISIS MATRICIAL PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
4.1 Matriz EFI
4.2 Matriz EFE
4.3 Matriz MPC
4.4 Matriz de las Estrategias Genéricas
4.5 Matriz FODA
4.6 Matriz PEYEA
4.7 Matriz BCG
4.8 Matriz IE
V. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
5.1 Definición y Sustentación de cambios en la Visión, Misión
y Políticas
5.2 Acuerdo o Desacuerdo con Objetivos Estratégicos de la empresa.
5.3 Redefinición o creación de UENs
5.4 Proposición y sustentación de Estrategias globales, corporativas, de negocios y funcionales
VI. IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA
6.1 Rediseño de Estructura Organizacional
6.2 Definición de Implementación de estrategias
6.3 Esquema de Siete Eses
6.4 Cambios para mejorar la implementación de estrategias
VII. CONTROL
ESTRATÉGICO
7.1 Mecanismos de control que la empresa utiliza con su estrategia y objetivos
7.2 Factores claves a controlar a nivel corporativo, de negocios
y funcional
7.3 Mapa Estratégico de Control
7.4 Cuadro de Mando Integral
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones estratégicas del Análisis de Gestión
8.2 Recomendaciones
I. Resumen Ejecutivo
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston (UCPBJ), se dedica a la elaboración, envasado, distribución y venta de cerveza y otro tipo de bebidas no alcohólicas, compuestas por agua, gaseosas y bebidas nutritivas.
UCPBJ pertenece al Grupo Backus, el grupo cervecero líder del país, con una amplia experiencia en el sector, y una estrategia multimarca, el cual forma parte a su vez de SABMiller segundo grupo cervecero a nivel mundial.
Este Grupo se ha consolidado como el mayor productor de cerveza en el Perú a través de numerosas fusiones y adquisiciones de empresas dedicadas a la producción de cerveza y otras bebidas, como el caso de la compra de la Compañía Nacional de Cerveza (CNC) y Compañía Cervecera del Sur (Cervesur) , además de otras empresas con actividades relacionadas.
Es considerada un empresa atractiva para trabajar, que se preocupa por el desarrollo de sus trabajadores en todos los aspectos, ya sean laborales como personales y les permite desarrollar una línea de carrera, recompensando sus esfuerzos.
Cuenta con distintos proyectos para administrar satisfactoriamente el potencial y el talento de sus trabajadores para alcanzar sus distintos objetivos.
II. LA EMPRESA
2.1 Historia y Antecedentes de la Empresa
El origen de Backus se remonta al año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fábrica de hielo en el tradicional distrito del Rímac, la cual, se convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890 traspasaron la firma a una sociedad conformada en Londres.
En el año 1954 Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por empresarios peruanos liderados por Don Ricardo Bentín Mujica, quienes la convierten en la Cervecería Backus & Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalización por iniciativa privada y accionariado difundido.
En el año 1993 se da inauguración Planta de Ate. Esta importante inversión permitió contar con la capacidad instalada necesaria para la expansión del mercado cervecero, convirtiéndose en una de las más modernas de América.
En el año 1994 se adquiere Compañía Nacional de Cerveza S.A. Adquiere el 62% de las acciones comunes de la Compañía Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por más de un siglo, además de ingresar al mercado de aguas y gaseosas del país.
Con una visión de futuro y buscando aprovechar las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los accionistas de Cervecería Backus y Johnston S.A., Compañía Nacional de Cerveza S.A., Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden fusionar las empresas mediante la incorporación de todas ellas en Backus la que modifica su denominación creando a Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la empresa cervecera más importante del Perú.
En el año 2000, Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A.(Cervesur) pasa a formar parte del Grupo Backus, con el objetivo de consolidar una compañía capaz de competir efectivamente en un entorno globalizado.
participación en Backus de 24.5% a 49.1%. Dicha inversión ascendió a US$ 567.9 millones de dólares. Está se fusionó con SABMiller en el 2005.
- Racetrack Perú S.R.L, empresa peruana con responsabilidades limitadas, que posee la mayor cantidad de acciones de inversión de Backus.
RELACIÓN DE ACCIONISTAS
COMUNES CLASE A
Bavaria S.A. 31.25%
Racetrack Perú S.A. 68.22%
Otros 0.53%
COMUNES CLASE B
Fondo Popular 1 Renta Mixta 47.44%
Cervecería San Juan 8.58%
Otros 43.98%
DE INVERSIÓN
Racetrack Perú S.A. 88.90%
Otros 11.10 %
Accionistas de Backus según Estudio de Apoyo y Asociados.
2.3 Visión, Misión
La visión de Backus es ser la mejor empresa en el Perú admirada por:
Crecimiento del valor de la participación de mercado a través de su portafolio de marcas.
Otorgar el más alto retorno de inversión a su accionista.
Ser el empleado preferido.
Su modelo de gestión.
La Misión de Backus es poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales preferidas por el consumidor
2.4 Cultura Organizacional, Principios y Valores Corporativos
La Cultura Organizacional de Backus se basa en reconocer que gracias a todos su colaboradores y al esfuerzo que estos desempeñan en su puesto de trabajo, llegan a cumplir sus objetivos de manera satisfactoria y así llegar a la meta estipulada, para que este desempeño sea constante se aplican diversos sistemas para motivar su desarrollo y desempeño.
Los trabajadores se rigen por un estricto código ético en la relación con los clientes, proveedores y la colectividad, es por esta razón que Backus cuenta con una Política Ética, la cual es de cumplimiento obligatorio para todos en la empresa y debe ser respetada por todas las personas que realizan cualquier tipo de labor dentro de la empresa.
Backus cuenta con una Política de Protección al Colaborador Integro, es un proceso a través del cual los colaboradores y cualquier interesado en caso de tener algún tipo de problema, pueden alertar a la empresa de cualquier tipo de actividades ilícitas, sin tener miedo de algún tipo de represalias, esto es lo mas importante para Backus, ya que estas actividades son intolerables, y lo que se quiere es facilitar todos los canales de comunicación y transparencia para cada colaborador.
El objetivo de esto es poder garantizar la integridad y transparencia y que se evite que se cuestione la reputación de Backus.
Los Principios con los cuales Backus opera son:
Respecto a sus colaboradores
La ética es una actitud positiva para realizar una gestión administrativa o de negocios de la manera más honesta, decente y transparente. No significa simplemente hacer las cosas de forma legal en una situación dada, sino hacer lo que es moralmente correcto.
Los colaboradores deben cuidar que en toda la actividad en la que estén involucrados se eviten cuestionar la integridad, responsabilidad, reputación y respeto de Backus por los Derechos Humanos y el Medio Ambiente.
SABMiller requiere que todos sus colaboradores actúen dentro del código de conducta SABMillel, lo cual le dará a Backus la reputación de ser:
- Transparente y sincera en todos sus acuerdos e informes a las partes interesadas.
- Apolítica.
- Social y ambientalmente responsable.
- Intachable en la calidad de sus productos y servicios y tratos con todos los interesados.
- Consistente en el cumplimiento de sus obligaciones legales y morales
- Líder en la aplicación de las mejores practicas de gobierno corporativo de SABMiller.
Todo colaborador tiene la obligación de comportarse y actuar éticamente, y buscar orientación
...